https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

58 COLOQUIO DE IDEA - Síntesis Ejecutiva - Viernes 14 de octubre de 2022



Educación: las propuestas


Verónica Andreani (Directora de IDEA y de Grupo Logístico Andreani)

  • Tenemos que proponernos dar nuestro tiempo y nuestra dedicación.

  • Es momento de accionar para entender y pensar la educación.

  • Entre otras cosas, en este espacio hablaremos del punto de partida y sobre qué podrían hacer los empresarios en coordinación con el sector público.


Ignacio Ibarzábal (Director Ejecutivo de Argentinos por la Educación)

  • En los últimos diez años invertimos 5,5% del PIB (debería haber sido 6%).

  • La pregunta es qué se logra con esa inversión para que los chicos aprendan.

  • De 100 alumnos que comienzan el primario, sólo llegan 16 al final del secundario en tiempo y forma.

  • En la Argentina hay más de 30 institutos de capacitación docente por millón de habitantes y comparativamente con otros países tenemos na gran dispersión de la oferta.

  • Todavía seguimos con un Estatuto del Docente de más de 60 años que no establece un camino para los docentes en el aula.

  • El salario del sector se define por el paso del tiempo y no por resultados.

  • Los jóvenes llegan o poco o nada preparado para el mundo laboral: hay una gran brecha.

  • El camino para solucionarlo es la integración pública-privada y es más que importante atender a este negocio de complementación.


Paula Insani (Integrante del equipo de Coordinación Federal de Padres Organizados)

  • Tenemos que repensar cada uno de nosotros nuestro rol para conseguir una mejor escuela. Esto hay que discutirlo entre todos.

  • Hay que ver cómo se toman las decisiones, cómo se gasta y su impacto.

  • Tenemos que recuperar una escuela llena de oportunidades y la idea de servicio público profesionalizado.

  • Necesitamos revisar y no pensar en las resistencias que estos cambios puedan generar.

  • Debemos dejar de cargar con los fracasos. El país que soñamos está a una escuela de distancia.

Silvia Bulla (Secretaria de IDEA, Presidente de Danisco y Directora de RRHH para IFF LatAm)

  • La educación genera oportunidades, es el motor del crecimiento y de la movilidad social.

  • La Primera Propuesta tiene que ver con la medición de la calidad y con impulsar el sistema nominal que hoy abarca tres provincias para que abarque todo el país.

  • Así, la información nacional nos permitirá tomar mejores decisiones.

  • A nivel micro, algo así sería muy importante para seguir la trayectoria de cada estudiante para focalizar mejor los problemas y prevenir.

  • En las empresas, no recibimos jóvenes con la capacitación necesaria para entender el trabajo y este es un tema que nos involucra. Es una tarea en conjunto público-privada.

  • La idea es impulsar carreras cortas y pensar el país, la provincia, la región y el distrito del mismo modo. Y desde las empresas debemos trabajar de cerca.


María Inés Del Gener (Directora de IDEA y CEO Marketplace Cono Sur de Deloitte & Co. SA)

  • Estas propuestas parten de la realidad. Una vez que el estudiante deja la secundaria para ir a trabajar es muy difícil hacerlo retornar la escuela.

  • Por eso, nuestra Segunda Propuesta tiene que ver con evitar la deserción escolar.

  • Hay casos emblemáticos de empresas con iniciativas que apuestan a la capacitación (Toyota, Natura), pero hay que dar un paso más y así cada empresa puede pensar en un modelo propio.

  • Esta es una forma de dar una oportunidad a estos jóvenes de cambiar una trayectoria y sobre todo para que se ocupen de sus hijos en el mañana.

  • Nos pareció también clave el desafío de la carrera docente porque es quien recibe al alumno que sale de su casa y le muestra un mundo distinto.

  • Su rol es fundamental y analizamos que la carrera es para progresar, pero que ese progreso le llega por el tiempo de llevarla a cabo (antigüedad) y no por el mérito ni por la evaluación.

  • Si quiere progresar, entonces tiene que salir del aula. Está dando mucho de sí, pero esa vocación no está recompensada.

  • Entonces, la Tercera Propuesta tiene que ver con esto, con la profesionalización de la carrera para que, una vez evaluado, se lo recompense por sus valores.


Educación: debate


Martín Müller (Presidente del Consejo General de Educación de la provincia de Entre Ríos)

  • El principal desafío es instalar una cultura del ida y vuelta entre el Estado, las escuelas, los docentes y las familias. 

  • La principal herramienta que utilizamos es la Libreta Digital, un elemento que sirve para acercar a la familia a la escuela.

  • La Libreta logró construir una lógica que rompió con la anterior de verticalidad y este es un proceso donde todos aportan.

  • La única forma de planificar es sobre la base de la evidencia que nos dan los números. 

  • El nivel secundario debe transformarse y es central para brindar capacidades que sirvan para el mundo del trabajo.

  • El paso de la primaria a la secundaria es fundamental.

  • La nominalización es un semáforo que detecta a los chicos que están a punto de abandonar. 

  • Con la extensión de la jornada en formato híbrido apuntamos a retener y a darle nuevas competencias a los alumnos.

  • Esto tiene que ver con un cambio estructural, nuevas lógicas y cambios en las dinámicas.

  • La escuela es el único lugar donde la idea de comunidad está presente.


José Manuel Thomas (Director General de Escuelas de la provincia de Mendoza)

  • Respetando la grieta no debería estar de acuerdo con Martín (Müller), pero estoy ciento por ciento de acuerdo.

  • Tengo Presupuesto, escuelas, docentes y alumnos, pero el gran desafío es gestionar todo eso. La dificultad es que hay que tomar la decisión de hacerlo.

  • En la provincia, el sistema nominal empezó con la nominalidad docente y a un año, ya se eliminó el boletín o la libreta de papel.

  • Lo más importante es desarrollar el capital humano.

  • Una reforma se hace difícil porque debe ser algo tan profundo que afecta numerosos intereses.

  • En la secundaria se debe formar para el trabajo, pero también para el estudio futuro y para la sociedad.

  • El teléfono móvil es una herramienta de trabajo. Y pensar que se prohibía el celular.

  • El teléfono es disruptivo y la escuela no lo es. Esa es una escuela del siglo pasado.

  • En Mendoza estamos haciendo pequeños cambios para que los alumnos pasen de nivel y aprendan. No para que pasen y no aprendan.

  • Estamos terminando el modelo de alerta temprana automática para detectar posibles abandonos.

  • Hay que invertir recursos, tiempo, políticas y colaboración. Se necesita una secundaria nueva con evaluaciones y mediciones.

  • Celebro este espacio para empujar una educación que sirva para este siglo.



Roxana Abálsamo (Docente y Referente Territorial en Active Learning, ex Directora del nivel secundario)

  • La capacitación se transforma en puntaje y ese puntaje se transforma en acceso.

  • Tenemos que valorar al docente, al directivo y pensar en términos de carrera.

  • Debemos sumar prácticas profesionales para preparar dentro de la escuela.

  • Las capacitaciones son necesarias porque el mundo cambia de modo permanente y hay que acompañarlo.

  • Hay que pensar políticas que resuelvan estas dificultades a corto plazo.

  • La transformación es posible y el aporte es apoyar al Estado.


Verónica Marcelo (Gerente General de Natura)

  • Si a una empresa le sucede lo mismo que al país (sólo egresan 16 de 100 que comenzaron) eso sería crítico.

  • El gran punto es cómo se puede aportar desde las empresas.

  • Los empresarios debemos apoyar al Estado trabajando en conjunto.

  • Es posible la articulación público-privado. Estamos de acuerdo en que no es sencillo hacerlo, pero es posible.

  • Los chicos del secundario necesitan nuevas competencias para los trabajos actuales y las empresas tenemos la responsabilidad de hacerlo.

  • La capacitación debería ser una motivación.

  • Estamos en un momento bisagra donde hay que comprometerse con la educación.

 

Educación: cierre


Fernando Cóccaro (Director de IDEA y Socio Líder de Assurance, E&Y)

  • La Propuesta de Sistema Nominal es necesaria porque actualmente no hay algo consolidado y como Nación y provincias no comparten información, lo que no se conoce no se gestiona.

  • En cuanto a la Propuesta de complementación educativa entre el Estado y las empresas, hay que avanzar en programas de educación asociados al futuro del trabajo porque si no nos vamos a quedar sin talentos.

  • De allí surgen dos subtemas: invertir en formación secundaria y fortalecer programas de capacitación y el impulso de carreras cortas. 

  • La Propuesta dedicada al capítulo docente parte de la realidad que muestra la EPH sobre lo bajo que son los salarios.

  • Para bien o para mal, en materia de educación los resultados se verán a 20 años.

  • La búsqueda de consensos aún en tiempos inestables es necesario hacerla.

  • La educación iguala oportunidades, da libertad de pensamiento y genera equidad.

  • Tenemos que cambiar. Tenemos que hacer algo.


Finanzas Públicas: las propuestas


Esteban Domecq (Asesor Económico de IDEA, Presidente Invecq Consultora Económica)

  • Entre 1980 y 2021, la Argentina tuvo 18 años de recesión. El PBI per cápita acumuló 17% mientras fue de casi 60% en la región. En 60 años, hubo sólo 7 con superávit fiscal.

  • El déficit primario fue de 2,9% promedio en ese lapso (sin incluir los períodos de crisis) y el financiero de 4%. Cuando perdemos capacidad de financiar el desequilibrio, se desemboca en más desequilibrios y aumento de presión tributaria.

  • El déficit operativo de las empresas públicas equivale a 1,1% del PBI y en los últimos años a 5500 millones de dólares sin subsidios. Esta cifra supera a la ayuda del FMI a los países miembros para atenuar el impacto de la pandemia.  

  • Hay 13% más de gasto público que en 2003, pero nadie siente que tengamos mejor educación, salud o seguridad.

  • Todas las reglas fiscales creadas en los últimos 20 años fueron incumplidas total o parcialmente. 

  • El orden fiscal tiene que ser una política de Estado, sagrada, casi como las cuentas de nuestras casas.


Javier Goñi (Director de IDEA y gerente General de Ledesma)

  • Proponemos que equilibrio fiscal sea política de Estado en nuestro país y de largo plazo para darle certidumbre a la economía. 

  • Esta propuesta incluye una nueva regla fiscal que incluye cuatro componentes: 

  • 1) Revisión del gasto público con el criterio de base cero como mínimo cada 4 años, como se aplica en las empresas privadas. 

  • 2) Regla de oro. No podemos tener déficit primario

  • 3) Regla de gasto: el aumento de gasto corriente primario no puede superar la tasa de inflación y establecer un límite máximo para gastos en personal.

  • 4) Regla de endeudamiento para Nación, Provincias y Municipios: el endeudamiento no puede ser sistemático y debe tener límites en relación con los ingresos corrientes.

  • El Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal (CFRF) tendrá la responsabilidad de llevar adelante la auditoría del cumplimiento de la regla, que será presentada en el Congreso, al menos, cada tres meses. 

  • Incluirá una cláusula de escape para prevenir crisis o “cisnes negros”, pero deben estar justificadas.

Finanzas Públicas: debate


Martín Redrado (Director de Fundación Capital)

  • La propuesta de IDEA sobre una nueva regla fiscal es compatible pero más abarcativa que otra que yo había presentado. No sólo alcanza a la Nación, Provincias y Municipios, sino también a Empresas Públicas y fondos fiduciarios. 

  • Solo le faltaría incluir fondos públicos anticíclicos -por ejemplo, cuando el PBI crece más de 3,5% anual- para guardar en épocas de vacas gordas y gastar en las de vacas flacas.

  • La regla fiscal es necesaria pero no suficiente, porque la Argentina necesita además un programa de crecimiento. El video de IDEA que acabamos de ver, transpira la crisis de confianza que muestra la sociedad argentina y debe ser superada con incentivos específicos a la inversión, la exportación y la infraestructura.

  • La Argentina necesita un shock en términos de leyes que pueden cambiar las expectativas y deben ser votadas por mayorías especiales en el Congreso.

  • También es necesario que haya rendición de cuentas, no sé si en el Congreso. Y otra regla podría ser desindexar el gasto público a través del balizamiento de un sendero de reducción. 

  • Para bajarlo en un contexto de crisis social, hay que pensar en un Programa Económico y Social, apoyada en una ley de estabilidad macroeconómica con nominalidad decreciente a 5 a años de plazo. No sólo en la política fiscal sino en la monetaria y que los funcionarios sean responsables de su seguimiento y cumplimiento.

  • Por ejemplo, se podría desindexar 50% el gasto en 2024 con etas de cumplimiento trimestral; 40% en 2025 y a razón de 10% anual hasta llegar a 2027. 

  • También es necesaria una reingeniería del sector público nacional. No necesitamos 22 ministerios como ahora, cuando no podemos recordar los nombres de más de cinco ministros, sino 8 como lo establecía originariamente la Constitución Nacional.

  • Otra reforma es establecer legislaturas unicamerales en las provincias, ya que todas tienen representación en las dos cámaras. 

  • Todo esto hay que hacerlo en forma conjunta con el shock de leyes y el sendero de desindexación del gasto público, dentro del cual 45% son subsidios y transferencias a las provincias. Ese sendero debe formar parte de un programa de estabilización que baje la tasa de inflación. 

  • No hay que discutir gradualismo o shock, sino convergencia o no de las políticas fiscal, monetaria y cambiaria. 

  • Cuando uno ve el fracaso de los intentos de muchos hacedores de política económica, el común denominador es la falta de equilibrio general. 

  • Sin dudas, se necesita una mirada integral para desindexar el gasto, ampliar la base de tributación y reducir la carga de los contribuyentes que cumplen. También para establecer incentivos que fomenten la inversión con el ahorro de los argentinos en moneda extranjera que está fuera del sistema.

  • El nuevo gobierno que asuma el 10 de diciembre de 2023 debe anunciar un conjunto de leyes como las que mencionamos acá, pero con una mayoría especial de dos tercios, que es la forma de evitar que se reviertan.

  • Soy optimista en que pueda lograrse, porque se terminaron las cajas, tenemos una inflación de 100% y que afrontar vencimientos de deuda por 1 billón de pesos entre marzo y septiembre. 

  • El desafío es presentar programas de estabilización y crecimiento, con leyes votadas por mayorías especiales y acuerdos políticos para aprobarlas.


Marina Dal Poggeto (Directora Ejecutiva de Eco Go Consultores)

  • Lo importante no es solo tener reglas, sino cumplirlas. La ley de solvencia fiscal se votó en agosto de 1999, meses antes del gobierno de la Alianza. También proponía un fondo anticíclico, pese a que la economía no crecía porque estaba en recesión, ni había acceso al crédito.

  • Con (Domingo) Cavallo como ministro, se sancionó luego una ley de “déficit cero” que tampoco se cumplió. 

  • Con Néstor Kirchner y Roberto Lavagna hubo una ley de responsabilidad fiscal con equilibrio, aumento del gasto en línea con el PBI y límites a la baja de impuestos para financiarlo. 

  • Pero en 2005 le pagamos al FMI y la propia ley fue incumplida por el Congreso, que en 2006 votó la ley de movilidad jubilatoria y posteriormente las moratorias previsionales. O sea que después de esa ley recreamos el déficit fiscal y eso que la presión tributaria subió de 19 a 32% del PBI.

  • No podemos tener los impuestos de Paraguay, el gasto de Suecia y la productividad de Zambia. Estamos discutiendo de qué color vamos a pintar la casa y todavía no construimos los cimientos.

  • Cuando uno mira la estructura del gasto público, bajamos del 46 al 43% del PBI y en la pandemia volvimos a subir. Más de un tercio son transferencias, en su mayoría al sistema previsional, después subsidios y luego provincias.

  • Con la moratoria previsional, la movilidad automática y la reparación histórica, el sistema jubilatorio es inviable. Hay una dispersión enorme entre el régimen general, el de privilegio y el de las provincias.

  • No soy tan optimista. Se necesitan consensos políticos para evitar un “choque de trenes” y no sabemos quiénes van a liderarlos. Mejor es buscar los consensos antes de ese choque.


Hernán Lacunza (Director de Empiria Consultores)

  • La ley de Consenso Fiscal de 2017 se aplicó también para las provincias y en los dos años siguientes el empleo público provincial bajó de 78 a 75%. Estas reglas fiscales siempre suman algo. Son parsimoniosas, pero el problema es que probablemente no alcancen. En 2019 cambió el gobierno, antes de la pandemia se suspendió la ley y hace dos meses se votó otra en sentido contrario.

  • La propuesta de IDEA me parece buena. Pero el problema es que no hay ninguna convicción en el sector político.

  • Marina (Dal Poggetto) mencionó que en 2004 y los años siguientes crecimos a tasas chinas, pero con Redrado en el BCRA advertíamos entonces sobre los riesgos de esa expansión del gasto. 

  • La ley de responsabilidad fiscal no se cumplió. Pero tampoco se cumplió la Constitución de 1994, que estableció un régimen de coparticipación de impuestos que hace 28 años sigue pendiente. En cambio, ahora hay una propuesta para ampliar y politizar la Corte Suprema de Justicia. 

  • Soy optimista en que el próximo gobierno pueda encarar un cambio de régimen económico. Con los resultados que vimos al comienzo, no se puede seguir con más de lo mismo.

  • Hay una demanda de cambio y ha muerte de los eslóganes. Por ejemplo, más Estado. No se puede gastar 40 y recaudar 30. 

  • El gobierno de Cristina Kirchner se financió con las AFJP y después con las reservas del BCRA. Cambiemos con crédito externo  y el actual con crédito interno. No hay más. Por eso soy optimista.

  • Nosotros podemos cambiar dos comas de la propuesta de IDEA. Pero me parece que va a haber espacio para un cambio de régimen en el próximo gobierno, ante la contundencia de los acontecimientos.


Osvaldo Giordano (Ministro de Finanzas de la provincia de Córdoba)

  • El sector público está intrínsecamente organizado para gastar sistemáticamente más de lo que se recauda.

  • No hay grieta política en este terreno. La política de Estado es gastar más siempre y con cualquier gobierno.

  • Con esta organización del Estado no se pueden cumplir las reglas fiscales. Me suena como cuando decimos “dolaricemos la economía y se acaba el problema”. Hay que cambiar esta mala organización en los tres Estados: nacional, provincial y municipal con reformas de fondo. 

  • No se pueden sintetizar en el tiempo de este panel, pero están incluidas en el libro “Una vacuna contra la decadencia”, que escribimos con Jorge Colina y Carlos Seggiaro. Hasta que no lo hagamos, sistemáticamente vamos a seguir así.

  • Comparto el optimismo de Hernán Lacunza, pero insisto en que hay que repensar la organización del Estado. Esto no se arregla con un ministro de Economía o un secretario de Hacienda más fuertes para frenar el gasto. Manipular la fórmula de movilidad previsional o atrasar pagos a proveedores no sirve de nada. 

  • Hay muchas reformas que hacer, incluso en los regímenes de pensiones contributivas y no contributivas. Si se hacen, los resultados son inmediatos.

  • Es cierto que ahora las Provincias tienen más ingresos y superávit que la Nación. Pero la diferencia es que la Nación genera déficits descomunales con las moratorias previsionales y los subsidios a la energía. Si restáramos esos dos rubros de gasto, también tendría superávit. Y la licuación inflacionaria del gasto es insostenible en el tiempo.

  • Gran parte del gasto público nacional se ha ido inmiscuyendo en el gasto provincial y ahí se puede avanzar. En Canadá no hay un ministerio de Educación nacional, sino sólo ministros provinciales. Al igual que en otras áreas, como salud y desarrollo social, ese gasto se puede racionalizar. 


Finanzas Públicas: entrevista con el ministro Massa


Sergio Massa (Ministro de Economía de la Nación)

  • Me hubiera gustado estar en el primer Coloquio de IDEA pospandemia en Mar del Plata y pido disculpas por participar de este modo virtual.

  • La propuesta de reglas y metas de resultados fiscales es fundamental para una sana administración. Y también porque es un camino de previsibilidad para el ciudadano en su relación con el Estado y para la elaboración de políticas públicas.

  • Cuando hubo superávits gemelos, mejoraron el crecimiento económico. Todos tenemos que ceder algo para transitar un camino más virtuoso y por eso planteamos un presupuesto 2023 con metas alcanzables.

  • Ahí incluimos además una separata para analizar el nivel de gasto tributario por incentivos fiscales a sectores económicos a través de distintos regímenes de promoción. Este gasto, que equivale a 4,7% del PBI, va todos los años al Presupuesto y no se discute.

  • Sería bueno que podamos discutirlo, aunque eso no signifique eliminarlos.  

  • La política tiene que ceder y dar ejemplos de austeridad. Pero también el sector privado debe hacerlo para dar respuestas a la sociedad argentina.

  • La austeridad fiscal debe ser un principio rector de la buena administración.

  • Desde el punto de vista del control, el mejor es la Auditoría General de la Nación porque sus integrantes representan a todos los partidos políticos y trascienden los mandatos. Pero el INDEC puede hacer el seguimiento mensual y ya publicó el primer informe sobre empleo público.

  • La propuesta de IDEA de revisar el presupuesto con el criterio de base cero, debe incluir ese gasto tributario de casi 5% del PBI, que el Congreso podría bajar algo; no para imputar a más gasto sino a menos déficit. 

  • Es una discusión que no ha tomado relevancia desde que se anunció, a diferencia de lo que ocurre con los subsidios a transporte donde las provincias renunciaron al subsidio en el consenso fiscal de 2018.

  • Estamos a días de que empiece la colocación caños para el gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que permitirá ahorrar importaciones por 12 millones de metros cúbicos diarios, junto con la puesta en marcha de dos nuevos parques eólicos. 

  • También podremos pasar de 33 barcos de GNL en 2022 a 8 en 2023 y aspiramos a que los precios del Plan Gas se ubiquen entre 3,70 y 4 dólares para exportar a Chile. A esto se suman el régimen cambiario para exportaciones incrementales, nuevas inversiones en infraestructura energética, etc.

  • Los cuatro motores del crecimiento que se debaten en el mundo están en la Argentina: energía, alimentación, economía del conocimiento y minería.

  • Tenemos que llegar a acuerdos para resolver un problema de fondo. Gobernadores, intendentes y funcionarios cazamos en el zoológico, mientras existe un porcentaje muy grande de la economía argentina en negro y otro con la formación de activos externos por argentinos que usan bancos estadounidenses como guarida fiscal porque no confían en el país.

  • Tenemos que poner en blanco sobre negro cuánto pesa la economía informal, para salir del circulo vicioso de que no se invierte por desconfianza y viceversa. 

  • Todo el tiempo decimos que la Argentina es un país rico, pero no lo es. Tiene que transformar sus recursos en riqueza y que, además del respeto a las reglas y normas, sumemos inversiones con ahorros fuera del sistema.

  • La propuesta sobre empresas públicas de la Coalición Cívica es similar a la de IDEA, aunque propone formar un holding. Habría que ver cómo se cuantifica su valor para el Estado nacional y quién paga ese patrimonio que el Estado transforma en garantías. Una posibilidad podría ser el FGS, que podría pagarle al Estado argentino con bonos, en paralelo con un sistema de controles, pero también de objetivos.

  • A las empresas públicas hay que medirlas por sus resultados, pero también por su trascendencia social. Debemos tener metas sociales para las empresas públicas, porque la inversión pública también surge del Tesoro y no solo de las tarifas. 

  • Los mejores momentos de la economía argentina fueron con superávits gemelos y tenemos que volver a esos principios, junto con tipo de cambio competitivo y desarrollo con inclusión social.


Finanzas Públicas: cierre


Santiago Mignone (Tesorero de IDEA y Country Senior Partner, Price Waterhouse & Co. Arg.)

  • Hay consenso en la necesidad de orden fiscal y transparencia en la administración pública, compartido con algunos matices. También que las reglas son un ordenador para cumplir esos objetivos. 

  • Nosotros proponemos que las reglas fiscales se apliquen de manera inmediata para marcar el camino hacia el equilibrio fiscal.

  • También surgieron del panel medidas complementarias que es necesario aplicar, como un fondo anticíclico, evitar la superposición funciones del Estado, incorporar mayor institucionalidad en las reglas y revisión del gasto.

  • Sin duda debemos seguir trabajando, pero quiero señalar que estas propuestas y sus emergentes van a ser editadas y distribuidas por IDEA para sumarlas al debate y enriquecerlas.


Reglas de juego


Brenda Puig (directora de IDEA y Directora Sr. de Legales, Mercado Libre)

  • El tema de las reglas de juego fue un poco el hilo conductor de estas tres jornadas. Todo el mundo pidió reglas de juego claras y estables.

  • En una encuesta previa que hicimos, los empresarios habían marcado la necesidad de tener calidad institucional e hicimos tres propuestas como punto de partida. 


Claudio Zuchovicki (Director Ejecutivo de BYMA)

  • Cuando se hace una valuación se toma el flujo futuro descontado con una tasa de interés. SI esa tasa en baja, suben los precios de los activos y viceversa.

  • La gran incógnita es saber qué tasa de descuento se debería poner hoy.

  • Es obvio que la credibilidad se basa en las reglas de juego.

  • Los controles sólo demuestran que se está viviendo en el descontrol.

  • La transparencia es la mejor noticia que tenemos.

  • No importa tanto lo que hacen los gobiernos sino que hay que ver qué hace la sociedad. Y aceptamos reglas de juego que están mal.


Claudio Cunha (Presidente y CEO de ENEL)

  • Invertimos en muchos países de la región, pero menos acá. ¿Por qué? De los últimos 20 años tuvimos 18 con algún tipo de intervención. 

  • En otros países vemos sus situaciones políticas o los problemas sociales singulares, pero los negocios funcionan. Por eso, la decisión es invertir más en esos lugares.

  • Los contratos de largo plazo son una forma de desacelerar la incertidumbre.


Alfredo irigoin (Partner de Linzor Capital Partners)

  • Hay factores clave para tomar decisiones porque se trata de una alocación de capital que se hace midiendo riesgos y buscando retornos. 

  • Estamos en Uruguay y no acá, debido a las nubes de incertidumbre.

  • El riesgo se puede medir y aún mitigar, pero la incertidumbre no. Es como en el ajedrez si un caballo pasa a moverse como una torre.

  • Las reglas malas generan malos resultados y si esto sigue en forma permanente se complica todo.

  • Las reglas las tenemos porque están en la Constitución Nacional.

  • Todos los países han establecido reglas monetarias y fiscales que dan un marco de previsibilidad, algo que en la Argentina no sucede.

  • No se puede invertir en un país sin moneda. Un país así está enfermo.

  • El estado argentino se consumió un PIB en 40 años que luego se convirtió en deuda que no se pudo pagar.


Reglas de juego: interacción


Roberto Alexander y Néstor García le pidieron al público que respondan con una palabra qué ganaría el país con reglas de juego claras y estables que se cumplan y se formó una Nube de Palabras que destacaba como lo más relevante “crecimiento”, “confianza” e “inversiones”. En una segunda consulta se pidió una palabra para definir qué se necesita para que haya reglas estables y las repuestas señalaron de modo mayoritario los términos “acuerdos”, “consenso” y “confianza”.


Reglas de juego: debate


A través de un video se presentaron las tres propuestas a debatir: a) fortalecer al Congreso y regular los DNU, con aprobación expresa por ambas Cámaras; b) fortalecer el federalismo y regular la Coparticipación Federal a partir de la sanción de una Ley-Convenio según lo estableció la Constitución Nacional de 1994 y que el Poder Judicial se desenvuelva en un entorno de transparencia.


Guillermo Lipera (Vicepresidente 2° de IDEA y Socio gerente de Bulló Abogados)

  • Las reglas de juego están en la Constitución, pero ocurre que no la aplicamos.

  • Es la hoja de ruta del país y el dique de contención a los humores de cada gobierno.

  • Como propuestas elegimos tres fortalecimientos para avanzar, de acuerdo al título del Coloquio. 

  • Buscamos tres cosas no cumplidas, sabiendo que, de cumplirlas, se solucionarían la mayor parte de los problemas.

  • Hay una adicción a los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) que están prohibidos, salvo casos excepcionales. Desde 1994 se sancionaron 630 y todos los gobiernos lo hicieron.

  • La regulación demoró 12 años y se reguló mal.

  • La propuesta plantea que si en 60 días las dos Cámaras no lo aprueban, el DNU se da de baja. Así funciona en Italia, España y Brasil.

  • El momento para cambiar es ahora porque los candidatos van a venir a buscarnos. Hay falta de cultura de todos.


Facundo Gómez Minujin (Senior Country Officer para Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, J.P.Morgan. Presidente de AmCham Argentina)

  • Sin consensos no hay estabilidad. La grieta hace que todo pueda cambiar.

  • Las empresas deben arriesgar y la obligación de los políticos es dialogar para tener un país sustentable en todos los sectores.

  • Es difícil. Hay leyes votadas para un lado y un tiempo después los mismos legisladores votaron para otro.

  • El Poder Judicial debe mantenerse independiente siempre porque da el marco.

  • A los políticos les cuesta mucho el diálogo y recurre al DNU porque siempre estamos en emergencia. Eso genera una debilidad hacia adelante.

  • Hay una oportunidad, pero hay que trabajar para lograr transitar este camino.


Silvia Lospennato (Diputada Nacional)


  • La tarea en general es un incentivo para sostener las reglas.

  • Primero, hay que reconocer la legitimidad del otro. El populismo genera una división moral de la sociedad. Divide al pueblo del anti-pueblo y así el diálogo se hace imposible.

  • Nos pasamos años escuchando que el campo era el culpable y ahora que los políticos son una “casta” a exterminar.

  • Hay que abandonar esa división moral y volver a reconocer la legitimidad de los representantes.

  • También hay que reconstruir la idea de futuro en la Argentina. La pregunta entonces sería “…si hay que ceder, ¿para qué?”.

  • Nos falta una idea mínima de futuro y si eso todo se hace se necesita consenso social. El desafío es ver cómo involucramos a la sociedad.

  • Para hablar de Coparticipación hay que elegir los objetivos porque no van a venir solos. Tampoco el consenso por generación automática.


Rodolfo Urtubey (Ex Senador Nacional por Salta – 2013/2019)

  • Estos son temas que resultan ser un test para demostrar si pasamos a un grado de madurez tal que nos permita superar la grieta.

  • Me parece central que la política no lo contamine todo porque eso es una calamidad absoluta.

  • Los jueces quieren hacer tranquilos su trabajo, ya que no quieren estar en una situación política.

  • En estos momentos de exasperación, la falta de transparencia colabora con el descrédito de la Justicia.

  • El tema del control es muy importante. Tenemos que lograr que sea la misma Justicia la que los genere.

  • Una Ley de Coparticipación requiere enormes consensos. Todos los actores tienen sus intereses.

  • Automaticidad y objetividad es la pareja contraria de discrecionalidad y subjetividad.

  • La discusión tiene que ver con cómo hacer para generar una mejor distribución de los recursos.

  • La transparencia es posible y se necesita para garantizar un Poder Judicial tranquilo.


Reglas de juego: cierre


Brenda Puig (Directora de IDEA y Directora Sr. de Legales – Mercado Libre)

  • Son propuestas concretas, hay que buscar los consensos y nos comprometemos en seguir adelante con esto.

  • Las reglas de juego son el sostén y si no están no se sostiene nada.


La visión del Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y del Consejo de la Magistratura de la Nación


Horacio Rosatti (Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y del Consejo de la Magistratura de la Nación)

  • Quiero hablar del modelo económico, el que está en la Constitución Nacional.

  • Es la Constitución que como Tribunal aplicamos, nuestro texto fundamental.

  • La Constitución tiene un modelo: el capitalismo. Respeta la propiedad privada y la competencia y aunque es “inviolable” no excluye que el Estado regule. No hay colisión entre Estado y mercado. 

  • Consagra la igualdad de oportunidades y por eso hay que defenderla.

  • La Constitución no prevé la lucha de clases y si alguien quiere cambiarla, ya sabe: se necesitan los dos tercios de cada Cámara.

  • Habla de prosperidad, de promover la industria y de la radicación de capitales.

  • También habla de economía productiva, de la defensa del valor de la moneda y por eso es importante la política monetaria. 

  • La emisión es devaluatoria. Eso está en la Constitución Nacional.

  • Cuando se habla de reformar, lo que falta es vocación para cumplirlo.

  • Hay leyes que agravian la Constitución y para eso está la Corte.

  • En el año 1994 se dio un consenso que nunca más se pudo lograr. Fue el último acto estelar de la política argentina.

  • Vi como todo el arco político cedió y seguramente algunos cedieron y mucho.

  • Incorporamos al crecimiento el desarrollo humano, que tiene que ver con salud, educación y con la calidad institucional.

  • Tenemos que hacer un esfuerzo para que todos comprendan como la mejora de la calidad institucional mejora la calidad de vida.

  • En la Argentina estuvo jaqueada muchas veces por los gobiernos militares, por las crisis económicas y ahora por el narcotráfico.

  • El narcotráfico corroe los cimientos de la institucionalidad y busca corromper a la Policía, a la Justicia y al periodismo.

  • Las bases de la institucionalidad van a permitir las reglas claras para el crecimiento económico y no al revés.

  • Hay que aferrarse a la Constitución porque no hay nada nuevo. Todo está dicho en la Constitución Nacional.

  • Si en una carrera hay un egoísta, un envidioso y un altruista, el envidioso buscará tirar a todos para atrás, con lo que será imposible llegar al otro lado.

  • Se puede llegar siendo egoísta y si todos fuésemos altruistas no sería necesaria la Constitución.

  • Entre tantos cantos de sirena hay que aferrarse al mástil de la Constitución. Como decía Alberdi, es nuestra carta de navegación.

  • Primero, cumplir con la Constitución Nacional y luego vendrá el progreso.


La visión de los gobernadores sobre las propuestas del 58° Coloquio


Daniel González (Director ejecutivo de IDEA) (Moderador)

Cuatro preguntas surgidas de las propuestas presentadas en el Coloquio, para responder alternativamente sobre si están de acuerdo o no: 

  • Regla de equilibrio fiscal (RF). 

  • Regla para anular DNUs si no son ratificados en 60 días (DNU)

  • Inserción en el mundo vs. Brecha cambiaria (EXP).

  • Empleo y litigiosidad (EyL). 


Sergio Uñac (Gobernador de la provincia de San Juan)

  • RF: Debemos rediscutir cuestiones básicas. Una de ellas es que los gobiernos no debemos gastar más de lo que ingresa. Hace 14 años que San Juan tiene equilibrado su presupuesto. Y del 100% de los ingresos, 30% es inversión pública. Junto con Jujuy somos las provincias que tenemos más energía solar.

  • EXP: El mundo avanza hacia la multilateralidad y debemos definir un modelo interno de exportación, en cantidad, calidad y precio. No podemos cambiar las reglas a cada rato. El problema es que hay coincidencias públicas y disidencias internas, entre nosotros y con otros partidos políticos. Queremos mutar de los metales preciosos a los industriales y hace falta un modelo exportador que se sostenga en el tiempo. Es muy significativo que IDEA plantee este tema.

  • (EyL): El empleo es el único elemento de movilidad social ascendente. La tasa de desempleo en San Juan es de 3%, tras la diversificación de la matriz productiva provincial. Y ahora nos animamos, con articulación público-privada, a atraer inversiones para fomentar la minería del cobre. Todo lo que se haga para modificar la matriz jurídica del empleo y entrelazar el trabajo con la educación, contribuye a este objetivo. 

 

Horacio Rodríguez Larreta (Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

  • (RF): Acabamos de presentar un presupuesto con déficit cero y el nivel más bajo de endeudamiento en 30 años. Hoy tenemos todas las oportunidades para avanzar en el desarrollo, porque el mundo necesita los alimentos, la energía y el litio que tenemos en la Argentina. También somos un destino turístico importante y tenemos un conjunto de empresas resilientes que, con reglas de juego estables, pueden crecer. Para eso se necesita una sola condición: un acuerdo político sobre el  rumbo del país y mantenerlo varios años. 

  • (EXP): Debemos apuntar a terminar con la brecha y tener un solo tipo de cambio. Pero si la Argentina no crece, no hay política cambiaria que valga y para eso se necesita un plan. Hay que replantear el sistema de coparticipación y volver a ser un país federal. Hay que trasladarle mayor responsabilidad de recaudación a las provincias y, por consiguiente, en el manejo del gasto. Cada provincia debería definir su modelo de desarrollo. También debemos tener una política muy agresiva de inserción de la Argentina en el mundo y re-fortalecer el Mercosur. Es cuestión de decidirlo y alivianar el peso del Estado sobre las empresas.

  • (EyL): Si estamos todos de acuerdo presentemos ya, junto con Gerardo Morales, el proyecto para modificar el esquema de multas laborales. Otro problema a resolver es que hay mucha gente que puede tener un trabajo, pero elige un plan social. 


Omar Perotti (Gobernador de la provincia de Santa Fe)

  • (RF): Tenemos que extender la mirada de la solvencia fiscal en el presente hacia el mediano plazo. La regla de oro, que el gasto no supere a los ingresos, necesita otra que es resguardar el gasto de capital. Cuando lo sacrificamos, el crecimiento se debilita. Es más fácil no explicar y gastar, pero eso tiene un impacto. Hay costos de decir que no, pero hoy tenemos una provincia equilibrada, un presupuesto con superávit y transparencia, además de responsabilidad fiscal para evitar el endeudamiento. Cuidamos la solvencia fiscal a mediano plazo.

  • (EXP): Podemos ir reduciendo la brecha cambiaria mientras se anticipan exportaciones. Santa Fe tiene una política definida de salir a buscar mercados en el exterior. De los sectores clave para el crecimiento del país, la provincia tiene agroindustria y economía del conocimiento. También la Hidrovía. Hoy podemos competir en mercados cercanos de la región, aprovechando el encarecimiento de los fletes desde China. Debemos generar competitividad desde adentro y en las pymes tenemos una oportunidad. En la provincia hay más de 730 empresas exportando.

  • (EyL): Se debería readecuar la dimensión de las multas laborales y que la recaudación vaya al sistema previsional. Hay que buscar un marco diferente para generar oportunidades de empleo y encaminar a la Argentina hacia una mayor cohesión social. 


Gerardo Morales (Gobernador de la provincia de Jujuy)

  • (RF): Me remito a lo que dijeron aquí Horacio Rodríguez Larreta y Hernán Lacunza. No se puede gobernar sin equilibrio fiscal. Al asumir en la provincia, debimos cerrar un período de 32 años con déficit. Estamos armando una ley de invariabilidad fiscal para la minería, pero no puede ser que a nivel nacional la AFIP cambie las reglas. Solo en litio, Jujuy va a exportar US$ 3000 millones en 2022 y en 10 años, junto con otras provincias vamos a llegar a US$ 10.000 millones.  No puede ser tampoco que en Jujuy paguemos el gas a 10 dólares el millón de BTU y las provincias del Sur sólo paguen 3 dólares. En dos años y medio se contrataron 16.000 empleados en empresas públicas. En cambio, el Estado jujeño tenía un ingenio con 600 trabajadores, que fue transferido a una empresa privada y ahora emplea a 750.

  • (DNU): En Jujuy hice un frente de 26 partidos políticos para lograr consensos. Esto incluye a sectores racionales de Jx C y del PJ. Yo pediría que no me quiten la posibilidad de sancionar leyes por consenso. DNU bien desde el punto de vista político pero ver como llegamos. Alguno vamos a tener que usar. En los primeros 30 días de un nuevo gobierno habría que sancionar un gran paquete de leyes.

  • (EyL): Estoy totalmente de acuerdo con las propuestas que hizo IDEA para generar puestos de trabajo y reducir la litigiosidad laboral. Pero, para tener poder político y poder aplicarlas, hay que tener legisladores que apoyen las reformas.


Jorge Capitanich (Gobernador de la provincia del Chaco)

  • (RF): En mi gestión anterior de 8 años, tuve 5 de superávit fiscal y 3 de déficit. En estos tres últimos, todos tuvieron superávit fiscal. En todas las provincias hemos tenido superávits consolidados. Las provincias debemos tener un piso mínimo de inversión pública de 15 a 17%; la masa salarial debe estar en 45% del total del gasto y se debe incrementar la autonomía fiscal. Debemos generar condiciones de endeudamiento solo con organismos multilaterales y tener estabilidad fiscal, que significa gobernar bien. Muchas veces abusamos de herramientas como el tipo de cambio. El esfuerzo no es fácil, pero los gobernadores estamos dando un buen ejemplo de ordenar las cuentas públicas. Ahora se necesita hacerlo a nivel nacional.

  • (DNU): Tuve la oportunidad de presidir la Comisión Bicameral de DNU, pero el problema es que no hay consenso político para designar al Procurador ni a los  jueces de la Corte Suprema de Justicia por concurso y oposición, que es el sistema que aplica Chaco. Si ponemos un plazo de 60 días para convalidar o anular, es muy difícil tener sesiones. La propuesta es un elemento importante, pero si no hay consenso viviríamos en un clima de incertidumbre permanente. En consecuencia, se necesita mucho consenso político y terminar con la grieta. En la Argentina ponemos muchas reglas. pero después no las cumplimos.

  • (EyL): Las propuestas modificar el esquema de multas laborales son perfectamente factibles desde el rol del Estado. Los empresarios deben tener rentabilidad para poder generar empleo. 


Palabras del Presidente de la Nación


Alberto Fernández (Presidente de la Nación)

Presentación: Roberto Murchison (Presidente de IDEA y de Grupo Murchison)

  • Me parece que IDEA propuso un debate muy interesante, que la Argentina necesita. En el intercambio, siempre pueden surgir ideas superadoras

  • Escuché todo lo que se dijo sobre las pymes y la historia de Carolina Castro sobre la empresa que fundó su abuelo. Hay que apoyar a las pymes con políticas activas que fomenten su desarrollo.

  • Otro tema de debate es si vemos el vaso medio lleno o medio vacío. Entiendo que en muchos haya prendido la idea de la decepción, la desesperanza; la idea de que no tenemos futuro. Eso ocurre en muchos países del mundo tras la pandemia.

  • Pero animarnos a discutir y a escuchar lo que piensa el otro puede ser el mejor camino para avanzar hacia el futuro.

  • Escuché también que está mal hablar de la Argentina fuera del país y esa reflexión me parece muy valiosa, porque perjudicamos a todos los argentinos.

  • Nosotros fuimos un país que podría ser modelo de resiliencia en el mundo. Lamentablemente casi somos expertos en caer y levantarnos, como también lo evoca la canción “La Cigarra”, de María Elena Walsh. 

  • Pensemos en la historia desde el golpe militar de 1930; el ascenso y derrocamiento de Perón; la proscripción del peronismo; el plan Conintes; el regreso de Perón en 1973; el gobierno de Isabel; el “Rodrigazo”; la dictadura militar, con los desaparecidos y torturados; la guerra de las Malvinas y el retorno de la democracia en 1983.

  • Allí hubo consenso en el “Nunca más” a la violencia política, que se convirtió además en un modelo de convivencia. 

  • Aun así, en 1989 hubo una inflación de 1100%; después vino la convertibilidad; la crisis de 2001, con cinco presidentes en una semana; la recuperación con Duhalde; los años de crecimiento con Néstor y Cristina Kirchner.

  • Digo esto porque los argentinos siempre nos repusimos de las crisis y esta vez también lo vamos a lograr.

  • Miremos algunos números a partir del piso de la pandemia, que muestran el vaso medio lleno. Todas las curvas van para arriba, incluso en comparación con 2021 o 2019.

  • Hubo recuperación de la actividad económica e industrial; récord de producción de gas y petróleo; aumento de exportaciones y de empleo industrial. La inversión real del segundo trimestre de este año llegó a 23,3%. 

  • Desde 2007 la Argentina no tenía tres años consecutivos de alza del PBI, como ocurrirá a fin de 2023 (10,4%;4% y 2%).

  • Tenemos un problema terrible con la inflación y debemos seguir trabajando para que se consolide una desaceleración. Así podremos garantizar una mejor distribución del ingreso y una sociedad más igualitaria. 

  • Vivimos un tiempo donde se imponen los discursos altisonantes y uno debe decir alguna barbaridad para salir en los diarios.  

  • Ese tipo de discurso alienta la grieta, nos pone en veredas diferentes, no se ven estos datos que vimos y se siembra desesperanza. 

  • No podemos perder la oportunidad que nos ofrece el mundo. Podemos licuar el gas en exceso que tenemos en Vaca Muerta y también hidrógeno para exportar al mundo.

  • Dejemos de lado las discusiones estériles y dediquémonos a construir un país. ¿Cómo? Descartando los discursos altisonantes o de odio.

  • ¿En este Gobierno alguien les pidió algo para hacer una obra pública? ¿Alguien los espió? ¿Los persiguieron desde la AFIP o los organismos del Estado? El no como respuesta explica las curvas ascendentes que acabamos de ver.

  • La palabra ceder, del título de este Coloquio, es compleja porque puede ser entendida como perder. Yo, por ejemplo, detesto la palabra tolerancia; porque uno debe respetar al que piensa distinto, no a tolerarlo. 

  • En cambio, la palabra ceder me encanta. Según la Real Academia Española, significa “suavizar”, “no resistirse”, “ser más empático” ; o sea, ponerse en el lugar del otro. En verdad, todos debemos ceder y ser más compasivos. Si lo hacemos, las posibilidades van a ser muchas.

  • Tenemos que dejar de lado a los intolerantes. Yo sigo creyendo en el diálogo. Seré muy débil, pero el que afrontó el acuerdo con el FMI, con los acreedores privados, la pandemia, la búsqueda de vacunas, se llama Alberto Fernández.