https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Marco Lavagna: “La inflación es algo que no se va a poder corregir de un día para el otro”


 

En CNN Redacción, con la conducción de Nacho Girón, Marco Lavagna, director del INDEC, explicó la nueva modalidad del censo digital, que ya está disponible. Además, respecto de la inflación, resaltó la incidencia de los productos frescos en la inflación de febrero.

 

 

 


 

Se inicia el Censo Digital. ¿Cómo se realiza?

“El día del censo va a ser el 18 de mayo. Ese es el típico censo al que estamos acostumbrados, el censista yendo casa por casa haciendo el relevamiento. Por primera vez en Argentina vamos a habilitar, a partir de las 0 horas de hoy hasta el 18 de mayo a la mañana, la posibilidad de que la gente se autocense. Que entre en una página web, www.censo.gob.ar, y que pueda completar el censo. Completa una persona en nombre del hogar y también tiene que completar en ese mismo formulario todas las personas miembros del hogar. Aquel que contestó el censo digital, el 18 de mayo cuando el censista pase −porque el censista va a pasar igual− lo único que va a tener que hacer es darle un código de completamiento y contestar una sola pregunta, que puede tardar no más de 40 segundos ese trámite, y el censista lo tomará y seguirá para la casa siguiente. Esto en términos de seguridad, de velocidad del operativo, creemos que va a ser una herramienta muy útil que estamos poniendo a disposición. El que no quiera contestar de forma digital, tendrá el censo tradicional que es el censista haciéndole las preguntas en papel.”

 

¿Cuánto alteró los planes la pandemia?

“La primera diferencia muy grande es que el censo tendríamos que haberlo hecho en octubre de 2020, que obviamente por la pandemia no pudimos realizarlo. Y el Censo Digital siempre lo teníamos como una alternativa, lo íbamos a usar. Pero lo que nos cambió la pandemia en la hoja de ruta fue que en ese momento lo estábamos pensando para ciertas localidades, para ciertos centros urbanos, porque era como una primera prueba de ir escalonándolo. Obviamente la pandemia y el hecho de que la gente se acostumbró más a la utilización de herramientas digitales y la tecnología nos puso el desafío de hacerlo para todas las personas que habiten el suelo argentino. Ese sí fue un cambio grande: la fecha y la amplitud de las personas que iban a poder completar el censo digital. Hoy cualquiera, en cualquier territorio, en cualquier lugar del país puede entrar y completarlo de forma digital.”

 

¿Cuál es la importancia de tener una “foto” del país?

“Los censos, no solo en la Argentina sino en el mundo entero −que se hagan cada diez años es una convención internacional que se puso como parámetro en Naciones Unidas− son lo que permite identificar al país en sus cuestiones más estructurales. Es una foto exacta. No son encuestas, no son proyecciones: es una foto exacta de cómo está el país en distintas temáticas. Desde ya lo básico de saber cuántos somos, que es tan importante para por ejemplo, utilizando el tema de la pandemia, distribuir vacunas por territorios, por rangos etarios: identificarnos y saber cuántos somos, cuáles son nuestras características demográficas, es esencial para cualquier decisión de política pública que se tome. Pero además nos permite identificar otro montón de cuestiones que son igualmente relevantes: si tenemos o no acceso a educación, qué niveles educativos tenemos, si tenemos acceso a los servicios públicos, en qué características tenemos nuestras viviendas o nuestras necesidades básicas insatisfechas en términos de viviendas que te permite planificar obras, en términos de una nueva conexión eléctrica, nuevos tendidos de redes, de cloacas. Es información muy estructural. Desde ya después incorpora algunas cuestiones que la sociedad va evolucionando con el tiempo: el caso más visible en este censo es la incorporación de la identidad de género. En el último censo del 27 de octubre de 2010 la identidad de género no era una pregunta que estaba incluida dentro de la cédula censal. La población fue evolucionando, la sociedad argentina fue evolucionando, y hoy no poner cuestiones de identidad de género sería no reconocer esa evolución de esa sociedad y esa necesidad que tenemos en función de esa nueva información que nos están requiriendo. Los censos nos permiten reconocernos en esas características culturales, étnicas: es información muy de base, muy esencial.”

 

Acerca del aumento de 4,7% de inflación en febrero que llega al 52,3% anual. ¿Los sorprendió el número?

“En términos del número, claramente es un número preocupante. Siempre los principios de año suelen tener un poco más de inflación porque hay cuestiones estacionales. Acá se vivió una suba de precios, particularmente en alimentos y dentro de alimentos particularmente en lo que es frutas y verduras, muy elevado que ha tenido un impacto muy negativo. Creo que sin lugar a duda es uno de los principales problemas que tiene Argentina para afrontar y para trabajar. Y es algo que no se va a poder corregir de un día para el otro, sino que tiene que tener un camino donde se vaya buscando que esa inflación vaya descendiendo gradualmente año a año.”

 

¿Le sorprendió el aumento de los alimentos pese a los controles de precios?

“Tenés distintas realidades. Porque vos tenés los acuerdos de precios que han tenido un impacto en algunos sectores pero, por ejemplo, no tienen impacto en la parte de frutas, verduras, frescos; tienen un impacto relativo o nulo en los negocios tradicionales de cercanía −un almacén, una verdulería−. Generalmente estos acuerdos de precios están orientados a algunos productos que no son los frescos y están orientados principalmente −que es a donde llegan− a la parte supermercados, con lo cual tenés una variabilidad de precios muy importante. Y eso hay que tenerlo en consideración, hay que analizarlo. Claramente en estos últimos meses todo lo que son los estacionales, los frescos −fruta, verdura, carne− empezó a pegar hacia finales del mes de febrero fueron los números que empujaron la parte de alimentos, que tuvieron un impacto muy grande. Y eso no necesariamente tiene el alcance o el impacto del programa de Precios Cuidados.”

 

¿Cree que hay una perspectiva esperanzadora?

“Espero, como argentino, que sí. En todo caso, nuestra función como Instituto de Estadística es poder reflejar lo que está pasando, aunque nos toque dar a veces −como dimos el dato de ayer− un dato negativo o un dato preocupante. Nuestra función es efectivamente poder medir lo que está pasando. Lo que no se mide, no se puede corregir. Y la función de un Instituto de Estadística, aunque a veces le toque dar malas noticias, es poner en relieve qué es lo que está pasando para que se puedan tomar medidas y mejorar las distintas situaciones que haya que mejorar.”