https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

ACUERDO CON EL FONDO Martín Redrado y lo que no soluciona el acuerdo con el FMI

 

El ex titular del BCRA Martín Redrado apuntó hoy (7/3) contra la carta de intención del acuerdo con el FMI


En comunicación con A24, el ex titular del BCRA Martín Redrado apuntó hoy -lunes 7 de marzo- contra la carta de intención del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional -FMI-, diciendo que

se ha perdido (otra vez) una nueva oportunidad de que la Argentina tenga un programa de estabilización y crecimiento 

Al mismo tiempo califica a la carta de intensión como

El plan postergar

Esta afirmación de debe principalmente a que este nuevo acuerdo con el fondo no soluciona todos los problemas que tiene la economía argentina.

En cuanto a la dinámica de co-participacion que pide el Fondo -que al Gobierno no tome ninguna decisión económica sin antes consultarla en Washington- Martín Redrado asegura que

 

Le preocupa la dinámica porque se llega a ese monitoreo por 30 días debido a que el equipo económico no llevo ningún programa Washington 

 

Aún así remarca que

 

Ni las autoridades Argentinas, ni tampoco los accionistas del FMI quieren que argentina entre en default -el panorama mundial esta muy complicado- 

Tensión cambiaria

En cuanto a la tensión cambiaria, Martín Redrado afirma que

 

queda postergado, hasta el 3er y 4to trimestre, sobre todo porque tenemos el invierno por delante y la importación de energía, y el precio del gas natural -GNL, gas natural licuado- se ha quintuplicado debido al contexto mundial y al aumento de la demanda general. 

 

Continua diciendo que, según estimaciones de su equipo

 

Argentina tendría un déficit energético por unos US$ 4.000 millones

 

Este escenario va a generar un aumento de tensión para el BCRA en cuanto a la demanda de divisas, al mismo tiempo afirma que ven un proceso semejante con el sector turismo, el cual, con el fin de la pandemia, va a generar un nuevo aumento en la demanda de divisas.

 

Sobre la brecha, Martín Redrado afirma

 

Sobre el cierre de la brecha, yo no veo ningún incentivo para que se genere más oferta de divisas. Esto genera incentivos a importar más e incentivos a exportar menos

Nuevo acuerdo con el FMI

En cuanto al nuevo acuerdo, Martín Redrado, asegura que

 

Lamentablemente, es un programa recesivo, que tal vez traiga algo de alivio a las variables financieras pero no trae alivio a las variables reales -la generación de empleo o la ampliación de la inversión-

 

Continua diciendo que en el programa no ve ningún incentivo a eliminar la inflación, subir los salarios reales como para generar incentivos al consumo y tampoco incentivan a las exportaciones -las cuales van a crecer producto del aumento de precios- pero no que porque haya incentivos a producir -y exportar- más.

 

Al mismo tiempo, el ex presidente del BCRA asegura que este programa no genera cambios en las expectativas, ya que, para lograr esto, se debería plantear un proceso de estabilización -centrándose principalmente en el problema inflacionario- y crecimiento económico.

 

Por este motivo, Martín Redrado califica que éste como

 

un programa recesivo

 

y que tras la liquidación de la cosecha gruesa

 

vamos a tener tensión cambiaria

 

A pesar de esto, asegura que sería deseable que se apruebe este nuevo endeudamiento en el Congreso, para que el Gobierno pueda terminar con este proceso y tenga vía libre como para que pueda avanzar con esta carta de intención y que luego se hagan responsables aquellos que negociaron.



urgente24