● El conflicto en Ucrania no va a tapar el gran problema que tiene la economía en estos momentos: la inflación.
En esta pauta mostramos los gráficos del inicio de los principales conflictos bélicos posteriores a la Segunda Guerra Mundial.
La pauta parece clara: las bolsas sufren en los momentos iniciales o previos a los conflictos, con gran volatilidad en el momento de su estallido, pero a partir de ahí se recuperan y siguen al alza.
Pero ¿observan en la serie de gráficos alguna diferencia sustancial?
De todos los gráficos, solo el de la guerra de Afganistán, al final, está por debajo de los niveles mínimos que se marcaron en el conflicto. ¿Cuál es el motivo?
Si nos fijamos en las fechas tenemos la respuesta. Era 2001 y arrastrábamos la crisis del estallido de la burbuja de las puntocom. La situación de fondo de la economía no era buena.
Ahora estamos en una situación parecida. La economía sufre un grave problema de inflación y debilidad en el crecimiento tras la recuperación por la pandemia.
El impacto del conflicto
Y en este caso el agravante del conflicto va a tener un impacto directo sobre la fuente principal del problema, que no es otro que la inflación.
Es posible que la invasión atempere las actuaciones de los bancos centrales. El rebote de ayer en EEUU parecía descontar eso.
Las sanciones van a tener un coste muy altos en la inflación, tanto por el encarecimiento de la energía (gas, petróleo) como por otras muchas materias primas (paladio, platino, oro) de las cuales Rusia es el principal proveedor para Europa y en menor medida para EEUU.
Puede parecer que quedarse fuera del mercado es un mal negocio. Pero con el fondo negativo de la economía hay que pensarlo bien.
Es preferible perder oportunidades antes que dinero, porque es muy posible que veamos niveles más bajos para construir carteras o incrementar el riesgo.
Acabamos con el resumen semanal sobre el mundo cripto. La volatilidad de este mercado deja interesantes oportunidades de entrada a menores precios, especialmente en las monedas alternativas al bitcoin.
En el episodio de esta semana de la ‘La mina’, Rafael Ares y Pepe Jiménez analizan la actualidad del mercado y se mojan con las altcoins que más les convencen. Además, comparten su particular visión de los token NFT en el metaverso.
Josep Codina
finanzas