https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Protocolo de escuelas | Chequeos a Vidal y Bianco | Audiencias por tarifas

 

La vuelta a clases, las tarifas de luz y los chequeos de la semana

El presidente Alberto Fernández finalizó su gira por Rusia, China y Barbados y volvió con anuncios educativos: el protocolo para la vuelta a clases. En el newsletter de hoy repasamos el protocolo, analizamos cómo avanzó la vacunación de niños, adolescentes y personal docente y, además, te contamos que sólo 2 provincias cumplirán con los 190 días de clases acordados en octubre último en el Consejo Federal de Educación.

Los chequeos de la semana son al jefe de Asesores bonaerense, Carlos Bianco, que habló sobre el narcotráfico en la Provincia a raíz de las críticas que recibió la gestión por el caso de la cocaína adulterada, y a la ex gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, que se refirió a la necesidad de que el Jefe de Gabinete de la Nación cumpla con su obligación de ir al Congreso a responder preguntas de los legisladores. Desde que es Jefe de Gabinete, Juan Manzur no fue nunca al Parlamento.  

Se vienen días claves en la definición de las nuevas tarifas de luz. Te contamos qué propone el Gobierno nacional y cuál sería su impacto en la masa de subsidios. Además, 3 años de un DNU que motivó debates y controversias: cómo se aplicó hasta ahora la extinción de dominio. ¿Mucho, poquito o nada? Y, como cada viernes, presentamos las desinformaciones más importantes que verificamos esta semana para que nos ayudes a desmentirlas con tus contactos. 

El inicio del año escolar: protocolo, vacunación y días de clase

“Aulas Seguras”. A pocas semanas del comienzo de clases, Alberto Fernández anunció el nuevo protocolo para las escuelas. Se plantea un programa de “asistencia cuidada” que elimina el sistema de burbujas. Además, los casos confirmados y contactos estrechos deberán aislarse según las pautas que rigen para la población general. Por su parte, la Ciudad de Buenos Aires anunció su propio protocolo que, a diferencia del mencionado previamente, elimina el aislamiento por contacto estrecho y determina que el barbijo no será obligatorio para los chicos de hasta tercer grado inclusive.

 

¿Cómo viene la vacunación? Según el informe elaborado por el Ministerio de Educación de la Nación, un total de 1.001.379 (91,9%) docentes completaron su esquema de vacunación (2 dosis) al 2 de febrero último y 430.488 ya cuentan con la dosis de refuerzo. Por otro lado, el 74,2% de los niños y niñas de entre 3 y 11 años de la Argentina recibieron la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus y sólo el 51,5% cuenta con el esquema completo (2 dosis). Con respecto a los adolescentes, ya tiene la primera dosis el 88,2% de la población entre 12 y 17 años y cuenta con el esquema completo el 71,2%.

 

190 días de clase para muy pocos . Por las clases perdidas en la pandemia, el Consejo Federal de Educación (CFE) estableció en octubre de 2021 un piso de 190 días de clase, superior a los 180 que establece la Ley 25.864 de 2003. Sin embargo, solo 2 jurisdicciones -CABA y Neuquén- diseñaron calendarios escolares que prevén 190 días de clase, según lo acordado en el Consejo Federal de Educación para recuperar los aprendizajes perdidos por la interrupción de clases presenciales durante la pandemia. En las otras 22 provincias ya se sabe que no se cumplirá con este compromiso.

Los chequeos de la semana

  • María Eugenia Vidal: “Marcos Peña fue todos los meses a rendir cuentas” al Congreso como jefe de Gabinete 
            Si se toman en cuenta los 4 años de Peña en el cargo, el ex funcionario de Cambiemos faltó en 16 ocasiones, casi la mitad de las veces que debía asistir. La Constitución le impone al ministro coordinador ir todos los meses al Congreso, alternadamente a cada cámara, a informar sobre la marcha del gobierno.
  • Carlos Bianco: “Los delitos prevenibles, como las infracciones a la ley de drogas, aumentaron 83% durante el gobierno de Vidal y bajaron 25% durante nuestro gobierno”

     En los informes más recientes del Ministerio de Seguridad provincial, la categoría “delitos prevenibles” no incluye a las infracciones a la llamada “ley de drogas”. En 2020 las causas por drogas se redujeron en un 23%, pero casi toda la baja se explica por una menor persecución por tenencia simple y para consumo. La comercialización sólo bajó un 2%. Los organismos oficiales reconocen que gran parte de la reducción se explica por la pandemia.

¡Ya empiezan las clases y queremos compartir algunos recursos para trabajar en las aulas el tema de la desinformación! 

Para que las y los adolescentes aprendan habilidades de pensamiento crítico y puedan participar autónomamente de los debates públicos, es fundamental llevar la problemática de la desinformación a las aulas. Es por eso que compartimos esta secuencia didáctica en la que se aborda este fenómeno desde el campo de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI). Proponemos actividades que permitirán a las y los estudiantes conocer y reflexionar acerca del modo en que se produce y circula la información falsa o engañosa a través de medios de comunicación tradicionales y digitales. 

 

Si querés conocer más sobre el Programa de Educación de Chequeado entrá a chequeado.com/educacion. Allí vas a encontrar novedades, actividades, materiales audiovisuales ¡y mucho más! Podés usarlos y compartirlos con tus colegas. 

Las desinformaciones de la semana

  • Se viralizaron declaraciones sobre las vacunas contra la COVID-19 de Joan-Ramon Laporte Roselló, profesor de Farmacología y Toxicología en la Universidad Autónoma de Barcelona, que expuso esta semana ante el Congreso español. Allí, aseguró que las vacunas de ARN mensajero no son vacunas, que los ensayos clínicos no demuestran que las vacunas salven vidas, que no han funcionado frente a la variante Ómicron, que son peligrosas en niños y que provocan miocarditis.
    Reproducimos la verificación que hizo el medio español Maldita, que muestra que estas afirmaciones son falsas o le faltan contexto.
     
  • Circulan en redes sociales posteos que afirman que Stefan Oelrich, presidente de la farmacéutica de Bayer, dijo que las vacunas de ARN mensajero contra la COVID-19 “son terapias celulares y génicas comercializadas como vacunas para ganarse la confianza del público”.
     Oelrich señaló que las vacunas basadas en ARN mensajero son un ejemplo de innovación tecnológica, al igual que la terapia génica y celular propuesta por Bayer.

¿Comer AJO sirve para ahuyentar MOSQUITOS? 🧄🦟 #InfodelaBuena

La relación con China, el uso de la extinción de dominio, las tarifas de luz, los incumplimientos de Manzur y las mujeres en la Ciencia argentina

La importancia de China como socio. El presidente Alberto Fernández estuvo esta semana en China, en donde se reunió con el primer ministro Xi Jinping. El país asiático es uno de los principales socios comerciales de la Argentina. En 2021 nuestro país registró un resultado deficitario en US$ 7.239 millones en su comercio con el gigante asiático. China fue el país del que se importaron más productos. Pero, además, fue el 2° principal comprador de productos argentinos, detrás de Brasil. En esta nota, 3 gráficos que te van a ayudar a entender la relación comercial entre ambos países.

 

Extinción de dominio, a 3 años de su vigencia. A principios de 2019, el ex presidente Mauricio Macri creó vía DNU una herramienta que le permite al Estado recuperar bienes vinculados a delitos, como la corrupción y el narcotráfico, sin necesidad de que exista una condena penal. Sin embargo, la herramienta fue utilizada en un sólo expediente: la causa en la que se investiga al Clan Loza, una banda ligada al narcotráfico. La acción de extinción de dominio se impulsó en julio de 2019 y aún no se llegó a una sentencia, aunque los bienes pasaron de forma cautelar al Estado y fueron utilizados para diversos fines.

 

Tarifas de luz, audiencias y subsidios. El próximo 17 de febrero se realizará una audiencia pública para definir los aumentos en las tarifas de energía eléctrica. El Gobierno adelantó que la propuesta de aumento será de hasta el 20% para todo el año e incluirá una segmentación para casi 500 mil usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), a quienes se les quitarán los subsidios. Según un informe oficial, en 2021 el costo de generación de la energía fue cubierto en un 35% por el precio estacional (es decir, por los usuarios) y el resto por el Estado. Esto representó un fuerte salto con respecto a 2020, cuando el precio estacional cubrió el 54% de la generación, y a 2019, cuando los usuarios pagaron el 66% de lo que costó producir la energía.
 

Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia. En la Argentina, la mayoría de las personas que investigan son mujeres; sin embargo, ellas acceden en menor medida que los varones a las categorías más altas de la carrera de investigación. Además, las mujeres están subrepresentadas en las áreas de ingenierías y tecnologías y en las ciencias naturales y exactas; y sobrerrepresentadas en las áreas de las ciencias sociales, las humanidades y las ciencias médicas y de la salud.  


Los pendientes de Manzur. Juan Manzur asumió como jefe de Gabinete el 20 de septiembre último y, sin embargo, todavía no fue al Congreso a brindar su informe sobre la marcha del gobierno, como lo ordena la Constitución nacional. El funcionario nacional debió haber ido al recinto de Diputados en octubre y al del Senado, en noviembre, pero no asistió.

Podés escuchar más sobre este tema en uno de los episodios de nuestro podcast de la semana

 

Acá nos despedimos por hoy. Y acordate: por favor, verificá lo que te llega y no compartas contenidos no chequeados. Reemplazá el “comparto por las dudas” por el “por las dudas, no comparto”.



las noticias de chequeado