Transitamos situaciones trascendentes y definitorias que requieren de quien tiene la responsabilidad de conducir la nación por las a difíciles y conflictivas circunstancias que vivimos, cuente con un singular espíritu analítico y dispuesto a adoptar decisiones radicales y trascendentes porque son absolutamente necesarias para desarraigar la burocracia que parapetada en la administración del Estado lo mantiene aletargado inoperante y corrupto, esto impide cualquier una salida coherente, sensata dirigida al crecimiento sostenido y sustentable y así recuperar la dignidad perdida.
Nos encontramos con un presidente que dilapido la confianza lograda por sus iniciales aciertos en contener la pandemia que le dieron altos índices de aprobación a su gestión, luego su errático e incoherente proceder sumado a los desaciertos en la conducción del estado motivada por las constantes intromisiones de la vicepresidenta inspirada en intereses ideológicos y personales lo apartaron del camino trazado, sus consecuencias se evidenciaron en la demora en la adquisición de vacunas fundamentado en intereses geopolíticos que provocó altísimos casos de contagios y muertes que pudieron ser evitadas.
Confirma esta aseveración en cuanto al proceder del presidente, la extrema demora en acordar con el FMI motivada otra vez por las interferencias de la vicepresidenta a quien solo la guía el resentimiento y dogmas ideológicos perimidos.
Finalmente en el minuto final el presidente toma la decisión acertada y correcta de anunciar el acuerdo con el FMI, esto da un poco de luz sobre el futuro y mejora su imagen hacia el exterior, por otra parte el acuerdo requiere de reformas estructurales que si bien no están escritas están implícitamente expresadas,
Aquí es donde comienzan los problemas, sinteticemos:
* FMI. El acuerdo incluye fundamentalmente "reducción gradual" del déficit fiscal primario, que pasaría a representar un 2,5 % del PIB en 2022, un 1,9 % en 2023 y otro 0,9 % en 2024, y una disminución muy profunda de la emisión monetaria que para el 2022 solo representara el 1% del PBI y que en el 2023 deberá desaparecer. Dos grandes interrogantes: ¿Como se financiará el Estado si esta limitado en la emisión monetaria, no tiene acceso al crédito externo y el endeudamiento interno llegó al límite sostenible y la capacidad contributiva del contribuyente esta agotada? Entonces ¿A quienes les tocará el ajuste?
* Oposición: Colaborará a no dudar, pero algunas dificultades y objeciones pondrá tratando de ocultar las culpas y responsabilidades que le caben por su mala gestión anterior.
* Coalición gobernante. Las contraposiciones son evidentes y duras, la CGT con su afinando olfato de la oportunidad se mantendrá expectante para ponerse del lado ganador. El peronismo histórico aburguesado y conciliador, sin duda colaborará. Los movimientos sociales infiltrados por la extrema izquierda son intransigentes, y el Instituto Patria dogmático e igualmente intransigente será una dura oposición.
* Gobernadores. Tienen plena conciencia que no acordar con el FMI implica el dafault, su espíritu de auto preservación les indica que el presidente tomó el camino correcto por ello lo apoyaran.
* La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Utilizará toda su capacidad de tiro para boicotear el acuerdo y dinamitar la imagen del presidente por dos motivos su innata ambición de poder y megalomanía, sumado a la necesidad de desestabilizar para eludir a la justicia por los delitos contra la administración publica por los que esta siendo procesada, prueba de ello es la campaña destitúyente contra la Corte impulsado por el núcleo duro que le es incondicional electoralmente.
El presidente aceptando el acuerdo con el FMI dio un paso del que no puede dar marcha atrás, esto lo enfrenta a transitar un campo minado, dos hechos dan sustento a esta afirmación, en lo externo el artículo del diario estadounidense “Washington Post” que indica “Argentina es un adicto a la deuda y el FMI es su dealer” esto refleja el hastió y cansancio con la Argentina que existe en el exterior, en lo interno el estridente grito que es el inicial silencio de la vicepresidenta en cuanto a lo acordado con el FMI, pero quien expone contundentemente su disconformidad es su hijo Máximo al renunciar a la presidencia del bloque del Frente de Todos. ¿Esperamos que esto no repita a la inversa el triste recuerdo de Chaco Álvarez?
Nadie duda en que el presidente esta metido en camisa de once varas, ahora le corresponde demostrar capacidad de liderazgo, espíritu de lucha, capacidad analítica y determinación para con celeridad y firmeza encarar el desafío que tiene por delante
La incertidumbre es muy grande y la puja de intereses mayor aun, esto nos expone y exige templanza, sensatez, equilibrio y determinación para afrontar este presente que nos esta poniendo a prueba, en nosotros está profundizar el fracaso o comenzar a remontar la cuesta, recuperar el bienestar económico, la paz social y la tan necesaria autoestima y dignidad.
Diego Lo Tártaro Presidente de IADER