https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Wall Street responde a los datos económicos

 Mercado internacional

Termina una semana bursátil completa de datos relevantes que introdujeron nuevamente mucha volatilidad a Wall Street. Comenzó la misma con incertidumbre a la espera de anuncios concretos por parte de la Reserva Federal, el dato de inflación con respecto al último mes del año y el inicio de una temporada de balances con empresas de primera línea. Estos tres puntos fueron clave para el transcurso de las ruedas y el público inversor no demoró en pasar a precio su opinión luego de conocer los mismos.

En relación con lo anterior, el martes se conocieron los anuncios de la FED en el cual su presidente, Jerome Powell, terminó de confirmar tres aumentos de tasas para el transcurso del año y el quite de estímulos. Si bien no hay fecha exacta, se estima que la suba de tasas podría generarse en marzo del corriente año, lo que podría ser uno de los puntos centrales que valúa y moviliza al mercado actualmente, puntualmente el sector tecnológico quien podría verse afectado.

Además, tras este anuncio e incorporación de volatilidad al mercado se conoció nada más ni nada menos que el IPC de diciembre del 2021. Dato realmente esperado y preocupante para los estadounidenses ya que el aumento interanual ascendió a 7%, el número más alto en 40 años para ese país. De todas formas, el porcentaje de aumento esperado era del 0.5% y fue solo de 0.1% superior, lo que no sorprendió a los inversores.

Por otro lado, inició la temporada de balances con empresas líderes en las cuales podemos destacar a TSM (Taiwán Semiconductor Manufacturing), perteneciente al sector de semiconductores, con resultados mejores de lo esperado por los analistas y deslumbró con sus números dejando la vara alta para los competidores que, según estimaciones, deberían ir por el mismo sendero. Además, hoy se conocieron los números de los primeros protagonistas del sector financiero, de los cuales dos fueron positivos (Wells Fargo y Citigroup) y uno no superó lo pronosticado (JP Morgan). De todas formas, el viento se mostró en contra para el sector y descendió en sus precios.

En este contexto, el mercado tras continuas idas y venidas finaliza la semana en rojo en sus principales índices con un descenso superior a un 1% en sus ETF de referencia, SPY, QQQ y DIA. Se espera una mayor volatilidad para la semana entrante y nuevos balances. Entre los más destacados encontramos a Goldman Sach y Bank of America.

Mercado local
En el ámbito local, el público inversor aún se encuentra expectante frente a las noticias del posible acuerdo con el FMI. Sin novedades puntuales del pago de la deuda, los inversores operan con cautela, muchos quizás utilizando estos precios de las acciones líderes locales medidas en dólares para acumular cantidad, con expectativas de que un acuerdo favorable para el país impulse, tal vez, a estas compañías. De todas formas, se ve con claridad que aún existe la vereda de enfrente y parte del público no ve factible el acuerdo y opera con esa estrategia.

Así, el índice de referencia en el mercado local medido en pesos llegó a los 85.481 puntos. De forma particular, la acción más destacada de la semana fue Central Puerto con un aumento superior a 7% tanto en su plaza en pesos como en dólares. Además, seguida a esta, quien aumentó y con un volumen considerable fue YPF con más de 7% semanal en pesos. De forma contraria, la mayor caída la mostró Mirgor con un descenso superior a 5%.

Sin embargo, la estrella de la semana no estuvo en las acciones locales, sino en los Cedears, debido a que saldrán a cotizar en el mercado argentino los principales ETF del mercado de EE. UU., entre ellos podemos destacar al SPY, QQQ y DIA. Dicha noticia podría generar aún más volumen operativo en estos activos y además brindarle la posibilidad al inversor de diversificar con un solo instrumento, debido a que cada uno de los ETF está conformado por varias acciones determinadas.

Por otro lado, esta semana se conoció la variación mensual del índice de precios al consumidor (IPC) de diciembre de 2021. Este dato fue uno de los tres valores más altos del año anterior con 3,8%, superado únicamente por los valores obtenidos en marzo y abril del mismo año. Así, el año finalizó con 50,9% de inflación. Trasladándose al mercado, dentro de la renta fija no es sorpresa que continúe en aumento el volumen de los bonos ajustados por CER (coeficiente de inflación) ya que la expectativa de que persista a este ritmo parecería ser alta.

Para cerrar, los bonos soberanos en dólares tras continuas ruedas en rojo finalizaron la jornada mixtos. El mayor aumento se le adjudicó al bono con legislación extranjera y vencimiento en el año 2035 con más de 1,2% en su plaza en D. Contrariamente, la mayor caída la tuvo el bono GD38D con un descenso aproximado a 4%. De todas formas, cabe recordar que, junto al bono GD30, uno de los títulos más operados fue el de legislación local con vencimiento al 2030 (AL30D) restando 1,64% en el día de hoy.

En este contexto, el riesgo país aumenta más de un 1% y llega a los 1.888 puntos. Con el aumento de hoy incorpora una variación negativa del 11% desde el comienzo del año, número preocupante y que nos mantiene en alerta, afectado, entre otras medidas, por los bonos.






RAVA