https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

LAS 5 MÁS INFLUYENTES La agenda de China en Davos (donde Alberto F. reprobó), cierres masivos de cuentas y alarma por BCRA

 Este lunes 25 -hasta el viernes 29 de enero- se llevará a cabo el Foro Económico Mundial de Davos, donde todo lo que se hablará de manera virtual girará en torno a la economía y la salud. La agenda que China lleve volverá a ser clave. Aquí, el repaso de las 5 noticias más influyentes del día.

1. El informe económico de Davos incluyó a la Argentina entre los países con peores cifras por el coronavirus

Esta mañana (25/01), el diario Clarín amaneció con un título destacando la gestión del presidente Alberto Fernández en la pandemia: 

"El informe ubica a la Argentina con malos resultados económicos frente al covid, tomando en cuenta por ejemplo la respuesta fiscal en porcentaje de Producto Bruto Interno frente a la pandemia y el crecimiento esperado para 2020.

Entre los gráficos difundidos, se observa que Argentina es el quinto país con menor estímulo fiscal (en porcentaje del PBI, no absolutos), delante de México, Arabia Saudita, China y Rusia. Se tomó un parámetro de 16 países para este análisis.

Asimismo, en el mismo cuadro, Argentina tiene (en resultados negativos porcentuales) la mayor contracción en el crecimiento esperado para 2020.​ En esa línea están también economías como la de Italia, Francia, India y México.

Otro gráfico analiza el lugar de los países frente a dos ejes: la cantidad de muertos por coronavirus cada 100.000 habitantes (hasta el 30 de noviembre de 2020) y el impacto en el Producto Bruto Interno. El análisis, en este caso, involucra a casi 40 países.

Siguiendo ese cuadro, Argentina se ubica sexta en cantidad de muertes (cada 100 mil) y tercera en caída porcentual del Producto Bruto Interno (atrás de Perú y España). Entras las fuentes tomadas está la Universidad John Hopkins y el FMI".

2. Clave: la agenda que llevará Xi Jinping

Este año, el encuentro que reúne a 1.200 líderes del mundo de los negocios, será inaugurado por el presidente de China, Xi Jinping. Será clave la agenda que lleve el gigante asiático para la etapa que viene.

A través del influyente medio chino, Global Times, Xi ya delineó algunas ideas, dejando en claro que "'el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, es una ausencia notable en la lista de asistentes'.

Li Haidong, profesor del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Asuntos Exteriores de China, dijo al Global Times que la voz de China será esencial y valiosa para el mundo en este momento, ya que China es la economía principal más estable que está proporcionando una fuerte certeza en un mundo incierto en medio de la pandemia.

'China puede conectar los temas de la lucha contra el COVID-19 con la recuperación económica, y fortalecerá aún más el multilateralismo impulsando la idea de 'una comunidad con un futuro compartido para la humanidad' que muestra coherencia con los comentarios anteriores de Xi en el WEF 2017', señaló Li. , y agregó que China también podría expresar su apoyo a los mecanismos de cooperación internacional existentes, como la OMS, ya que la antigua administración Trump de los EE. UU. ha tenido un efecto pernicioso en la cooperación internacional".  

En varias oportunidades, el medio ligado al Partido Comunista Chino hizo énfasis en la ausencia del flamante presidente de los Estados Unidos: "Biden, el nuevo líder de la economía más grande del mundo, no está en la lista, y los analistas dicen que su administración está mayormente consumida por problemas domésticos y por lo tanto no tiene tiempo ni ideas maduras para entregar su voz al mundo, por lo que podría preferir escuchar lo que dirían primero otros países. 

Wang Yiwei, director del instituto de asuntos internacionales de la Universidad Renmin de China en Beijing, dijo que el WEF decidió realizar el foro después de la transición formal de poder en Estados Unidos, lo que demuestra su respeto por la administración Biden. Espera que el nuevo presidente de Estados Unidos pueda asistir a través de un enlace de video, pero parece que Estados Unidos no está listo para hablar con el mundo". 

E insistió: "Biden ha prometido volver al multilateralismo y reingresar algunos acuerdos o tratados internacionales de los que Trump retiró a Estados Unidos, pero hasta qué punto podría cumplir sus palabras es una cuestión. Algunos aranceles injustos que Estados Unidos impuso a sus socios comerciales, incluidos China y la UE. Es poco probable que los países retrocedan, por lo que antes de que Estados Unidos tome acciones concretas para arreglar su imagen, su expresión sería débil en el frente de la comunidad internacional, dijo Wang.

"Li dijo que es difícil para Estados Unidos hacer contribuciones significativas para ayudar a otros en la lucha contra el COVID-19 o en la recuperación económica, ni ofreciendo vacunas ni proporcionando un mercado estable y seguro, ya que su propia situación epidémica es la más grave del mundo. y sería una buena noticia siempre que Estados Unidos no cause nuevos problemas a los demás. 

'Por lo tanto, otras economías importantes de Asia y Europa continuarán la comunicación y la cooperación para estar más cerca de manejar los desafíos comunes. Aunque el líder estadounidense no esté presente en el foro, la puerta para Estados Unidos permanecerá abierta', señaló Li", cerró.

China 2021

"Hasta el domingo, al menos media docena de provincias, municipios y regiones autónomas han publicado objetivos de crecimiento numérico específicos para 2021, y las potencias económicas tradicionales establecen objetivos más bajos que las áreas de crecimiento emergentes en las regiones central y occidental. Específicamente, Beijing, Shanghai y Guangdong apuntan a un objetivo de crecimiento superior al 6 por ciento en 2021. Hubei, en el centro de China, cuya economía se vio fuertemente afectada por la epidemia de COVID-19, ha establecido un objetivo de crecimiento superior al 10 por ciento para el año, mientras que Southwest La Región Autónoma del Tíbet de China establece un objetivo de más del 9 por ciento y Shanxi del norte de China más del 8 por ciento", informó el medio. 

Todos los objetivos de crecimiento local que se han publicado hasta ahora son sustancialmente más altos que su crecimiento en 2020. Por ejemplo, un crecimiento del 10 por ciento en 2021 para Hubei sería un crecimiento de 15 puntos porcentuales desde una contracción del 5 por ciento en 2020, mientras que el crecimiento del 6 por ciento para Beijing sería de 4.8 puntos porcentuales desde un crecimiento del 1.2 por ciento en 2020. 

En su último informe sobre las perspectivas económicas mundiales publicado el 5 de enero, el Banco Mundial pronosticó que la economía china crecería un 7,9 por ciento, mientras que otras instituciones esperan que el crecimiento alcance un 8,5 por ciento en 2021. Ambos son más altos que el objetivos establecidos por los gobiernos locales de Beijing, Shanghai y Guangdong.

3. El Gobierno intenta correr la agenda judicial de la escena electoral y priorizar los "temas de la gente"

Luego de las declaraciones del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, reflexionando que "no hay apuro" para tratar la reforma judicial, mientras él intenta avanzar con la agenda de la Casa Rosada en sesiones extraordinarias, el diario La Nación lanzó: Con el kirchnerismo presuroso por introducir cambios en la Corte Suprema y los sectores más radicalizados del oficialismo clamando por una "solución política" a los presos por causas de corrupción, el Gobierno encara el año electoral con otras prioridades. "Pandemia e inflación, la agenda de la gente", resumió al diario un funcionario de trato diario con Alberto Fernández.

En los últimos días, trolls K salieron a instalar el rumor de que salía del Gabinete la ministra de Justicia, Marcela Losardo, pero eso no ocurrió. "Las diferentes velocidades que pretenden imprimir la Casa Rosada y el kirchnerismo en materia judicial ya parecen un signo distintivo del mandato de Fernández. En los bloques del Frente de Todos en el Congreso esperan que el Poder Ejecutivo avance con un proyecto de ley para crear un "tribunal intermedio de arbitrariedad" que desagote buena parte de los casos que hoy tramita la Corte Suprema. Esa solución, a priori, es bien vista en el campamento kirchnerista, que sabe que los casos de corrupción recaerán, tarde o temprano, en el máximo tribunal. Pero distintos asesores del Presidente aseguraron que hasta ahora no hay nadie trabajando concretamente en la confección de esa iniciativa", agregó el diario.

Las internas siguen en el oficialismo y la reforma judicial está muy demorada para la urgencia que tiene el kirchnerismo. Massa ya dijo que un indulto a la vicepresidenta Cristina Fernández sería un grave error: ¿eso significa que no le temblará el pulso si tiene que romper el Frente de Todos y salir? Ojo, Alberto...

4. Advierten que una demora en acuerdo con FMI puede comprometer las reservas

La Casa Rosada no puede darse el lujo, oootra vez, de demorar demasiado el acuerdo con el FMI, tal como sí lo hizo con los bonistas.

El diario Ámbito Financiero tituló con esa dura advertencia esta mañana y explicó: Luego de haberse fortalecido entre diciembre y la primera parte de enero, las reservas netas del Banco Central (BCRA) vuelven a estar bajo la lupa de analistas de mercado, dado que en esta época la demanda de dinero empieza a desmoronarse. En la autoridad monetaria confían en que este mes el saldo de compras y ventas va a dejar un número a favor, pero saben que esto no va a ser así en febrero. En este contexto, algunos economistas empiezan a señalar que una demora en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) pone en riesgo los poco dólares frescos que conserva la entidad.

Según estimaciones del broker Invertir en Bolsa, al 13 de enero el Central tenía entre sus reservas netas US$5.012 millones. Desde ese día hasta hoy el saldo de participaciones en el mercado ha sido levemente favorable, pero el número no se ha modificado de manera sustancial. Así el BCRA logre terminar el 2021 con más volumen de ventas que de compras, los compromisos con acreedores, equivalentes a US$10.013 millones durante el año, plantean un escenario que obliga sí o sí a refinanciar.

De acuerdo a la columna del periodista Juan Pablo Álvarez, "un informe del economista Fernando Marull, de FMyA.com.ar, se refiere a los rumores respecto de que el Gobierno querría postergar el acuerdo con el FMI para después de las legislativas y advierte: 'Antes de las elecciones hay que pagarle al FMI casi US$1.000 millones de intereses trimestrales. Argentina podría seguir pagando con Derechos Especiales de Giro (la moneda del FMI), pero se quedaría sin fondos para pagar los US$1.800 millones de septiembre, por la primera cuota del préstamo con el Fondo. Un camino es que el Tesoro compre dólares al BCRA y pague al FMI, como hizo Kirchner en el 2006'. No obstante, Marull aclara que 'hoy Argentina no tiene los dólares que tenía en ese momento, que eran unos US$30.000 millones'".

5. Bancos congelan cuentas a quienes hicieron el rulo de dólar Bolsa y blue

El Cronista Comercial informó que "los $ 7 de diferencia que hay entre el precio de venta del dólar Bolsa en $ 146 y el precio de compra del blue en $ 153 es la tentación de muchos ahorristas que hacen este rulo, sin saber que el banco, la UIF y la AFIP los están monitoreando con lupa.

Los bancos pueden tardar en detectar estas transacciones, pero finalmente lo hacen, y con el correr de los días son cada vez más a quienes están agarrando. Por otro lado, también está la AFIP mandando requerimientos, pidiendo la documentación respaldatoria de cada uno de los movimientos de compra venta de títulos, extractos de Caja de Valores, extractos bancarios y por supuesto, la justificación de ingresos, pues está monitoreando y auditando a todo este público (...).

(...) Según anticipan en la City, se vienen cierres masivos de cuentas porque los bancos están agarrando a todos estos ahorristas que hicieron el rulo y les deben hacer un ROS, por las siglas de reporte de operación sospechosa, que debe informarse a la UIF". 

"'No es gratis el rulo entre el MEP y el blue, ya que los bancos están saliendo a congelar cuentas. Mucha gente va a caer en esta volteada. Está pasando mucho con jóvenes veinteañeros que no saben de las implicancias legales. El banco los engancha cuando van a retirar los dólares. Si ganan $ 80.000 en blanco no pueden hacer transacciones que sumen US$ 10.000, porque parte con US$ 2.000, pero al hacerlo cinco veces suman US$ 10.000. Pero no pueden justificar la venta en blue'", trasladó el medio especializado, según lo que revelaron en las mesas.




urgente24