El día de hoy no hubo operatoria en los principales mercados de Estados Unidos debido al feriado en conmemoración a la independencia de dicho país. Sin embargo, los futuros de los principales índices norteamericanos operaron a la baja mientras que el futuro del VIX avanzó 2,7%. En consonancia con el mercado de futuros, los mercados europeos cerraron la semana con bajas generalizadas a pesar de la mejora en índices macroeconómicos como el PMI de servicios correspondiente al mes de junio. SIn embargo, el temor a que los contagios en Estados Unidos atente contra la reactivación económica y la situación de Hong Kong que es centro de tensiones entre USA y China hicieron que los inversores siguen sin abandonar su actitud de precaución, por lo tanto los mercados no lograron sobreponerse a la incertidumbre y en consecuencia cerraron la semana en negativo.
El Merval cerró la semana con un avance del 0,7%, con un bajo del volumen de negociación como consecuencia del feriado en el país del norte ya que es muy habitual que los inversores observen el comportamiento de los ADRs para tomar decisiones en la plaza local. Las mayores alzas fueron para las empresas transportadoras de gas, TGNO4 y TGSU2, ambas con más de un 2%. Por por el lado de las bajas podemos destacar a VALO con un tropiezo de un 4% luego de haber logrado diez ruedas consecutivas al alza. El monto de negociación en el panel de CEDEARs también sufrió una merma ya que los precios de estos activos ajustan por el precio del activo de Estados Unidos más la influencia del CCL.
Los bonos argentinos que cotizan mixtos hasta la media rueda finalmente definieron mayormente al alza, en general los movimientos fueron de hasta 2,5% a excepción de A2E7 que avanzó 5%. Esta situación se generó luego de que se comience a comentar que el gobierno presentaría una nueva oferta ante la SEC. De esta manera se vería un movimiento formal en el mercado por parte de Argentina que buscará adhesión por parte de los acreedores. Sin embargo, este tipo de noticias fueron recurrentes en el último tiempo por lo que no se descarta que los bonos puedan corregir si es que esto no ocurre. Además al parecer las posturas de los distintos grupos de acreedores están distanciadas entre sí por lo que podría no cerrarse este tema cuando se presente la nueva oferta. Por lo tanto, esta situación lejos de aclarar el panorama abre muchos más interrogantes para los inversores. Siempre y cuando haya buena aceptación entre los bonistas aunque no se alcancen las mayorías necesarias, podrá interpretarse como un avance en las negociaciones mientras que otro fracaso como el primero podría tirar por la borda todo el trabajo realizado durante este último tiempo. En lo que respecta al mercado de deuda en moneda local, el BCRA determinó que las Obligaciones Negociables que reúnan determinadas características técnicas podrán ser utilizadas por los bancos como colaterales para ampliar su stock de pases activos. De esta manera se sigue buscando normalizar la curva en pesos sumando emisiones corporativas.
El dólar minorista cierra la semana avanzando 0,3% y cotiza $74 y anota su segundo movimiento alcista en la semana. De esta manera, el dólar que se puede adquirir en los bancos se encuentra a un precio final de $96,20. Por su parte, el dólar mayorista no mostró movimientos particulares y volvió a avanzar 0,1% para cerrar en $70,64. El MEP luego de caer 1,4% finalizó el día en $105,80 mientras que el CCL cayó en menor medida y se encuentra en los $108,5 por lo que la brecha entre ambos volvió a ampliarse.
Joaquín Candia
Analista
RAVA
El Merval cerró la semana con un avance del 0,7%, con un bajo del volumen de negociación como consecuencia del feriado en el país del norte ya que es muy habitual que los inversores observen el comportamiento de los ADRs para tomar decisiones en la plaza local. Las mayores alzas fueron para las empresas transportadoras de gas, TGNO4 y TGSU2, ambas con más de un 2%. Por por el lado de las bajas podemos destacar a VALO con un tropiezo de un 4% luego de haber logrado diez ruedas consecutivas al alza. El monto de negociación en el panel de CEDEARs también sufrió una merma ya que los precios de estos activos ajustan por el precio del activo de Estados Unidos más la influencia del CCL.
Los bonos argentinos que cotizan mixtos hasta la media rueda finalmente definieron mayormente al alza, en general los movimientos fueron de hasta 2,5% a excepción de A2E7 que avanzó 5%. Esta situación se generó luego de que se comience a comentar que el gobierno presentaría una nueva oferta ante la SEC. De esta manera se vería un movimiento formal en el mercado por parte de Argentina que buscará adhesión por parte de los acreedores. Sin embargo, este tipo de noticias fueron recurrentes en el último tiempo por lo que no se descarta que los bonos puedan corregir si es que esto no ocurre. Además al parecer las posturas de los distintos grupos de acreedores están distanciadas entre sí por lo que podría no cerrarse este tema cuando se presente la nueva oferta. Por lo tanto, esta situación lejos de aclarar el panorama abre muchos más interrogantes para los inversores. Siempre y cuando haya buena aceptación entre los bonistas aunque no se alcancen las mayorías necesarias, podrá interpretarse como un avance en las negociaciones mientras que otro fracaso como el primero podría tirar por la borda todo el trabajo realizado durante este último tiempo. En lo que respecta al mercado de deuda en moneda local, el BCRA determinó que las Obligaciones Negociables que reúnan determinadas características técnicas podrán ser utilizadas por los bancos como colaterales para ampliar su stock de pases activos. De esta manera se sigue buscando normalizar la curva en pesos sumando emisiones corporativas.
El dólar minorista cierra la semana avanzando 0,3% y cotiza $74 y anota su segundo movimiento alcista en la semana. De esta manera, el dólar que se puede adquirir en los bancos se encuentra a un precio final de $96,20. Por su parte, el dólar mayorista no mostró movimientos particulares y volvió a avanzar 0,1% para cerrar en $70,64. El MEP luego de caer 1,4% finalizó el día en $105,80 mientras que el CCL cayó en menor medida y se encuentra en los $108,5 por lo que la brecha entre ambos volvió a ampliarse.
Joaquín Candia
Analista
RAVA