https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

POSTCUARENTENA EN PLENA PANDEMIA Otra semana de caída en la imagen de Alberto F, y los ministros intentan revertir la tendencia

El margen económico se fue achicando cada vez más con el correr de las semanas y eso se fue notando en las encuestas, donde la tendencia de la imagen del presidente Alberto Fernández se fue profundizando hacia la baja. Luego de incesante campaña de militantes en redes sociales, sus ministros rompieron el silencio para hablar básicamente del paquete económico post-cuarentena mientras la pandemia continúa.


La pandemia no cesó. Incluso, el propio líder de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, suplicó entre lágrimas "solidaridad y liderazgo global". "Eso está matando gente indiscriminadamente. ¿No podemos ser capaces de identificar al enemigo común? ¿No podemos entender que las divisiones o las separaciones entre nosotros son realmente ventajosas para el virus?", agregó.
Sin embargo, los presidentes ven cómo sus imágenes comienzan a caer a medida que las sociedades desesperan por el efecto psicológico del encierro y las limitaciones económicas que profundizó la pandemia.
En el caso de Argentina, Alberto Fernández se encuentra trabajando en una agenda para amortiguar el impacto y revertir la crisis que dejó el coronavirus, sobre todo en las provincias que ya están en etapa de distanciamiento pero sus economías no reactivan.
De hecho, mantuvo el Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP). La vicejefa de Gabinete Cecilia Todesca rompió el silencio en CNN Radio y explicó que "uno de los peores errores que podríamos cometer es sacar el pie del acelerador de la ayuda económica demasiado rápido. Si retiramos las herramientas de sostén rápido en lugar de colaborar con la salida de la pandemia podríamos generar lo contrario. Queremos estar seguros de que no nos retiramos antes de tiempo".
En este sentido, agregó que el ATP "es un programa que dio muy buenos resultados. Por el momento no tiene fecha de vencimiento. Tenemos que lograr que cada peso que el Estado gaste lo gaste de la mejor manera posible. Tenemos que tener la responsabilidad de ver qué les pasa a las familias argentinas".
A su vez, el ministro de Economía Martín Guzmán se mostró sensato al entender que “un acuerdo con los bonistas no va a resolver todos los problemas de la economía argentina”. Un reproche que el mundo empresarial le venía haciendo.
Preocupados en el gobierno por el desempleo, la pobreza y la quiebra de empresas, Guzmán dijo: “Apuntamos a una estructura tributaria que refleje un desarrollo económico con una estructura productiva inclusiva".
“La pandemia fue un golpe a la economía mundial sin precedentes. Fue un shock a cómo se produce”, siguió en LN+.
A su vez, el diario La Nación filtró que la Rosada trabaja en la implementación del plan Ahora 18 y un programa para dinamizar la economía, acordado con los gobernadores. "En el Gobierno estudian la posibilidad de dar tres meses de gracia e incluso aplicar devolución del IVA", agregó el medio.
"El Presidente analiza, además, medidas de impulso al crédito, con aplicación segmentada según la región del país. El NOA y el NEA podrían pagar menos cargas patronales. Otro punto que se estudia es eliminar los aranceles de exportación de algunos productos regionales. Un objetivo de los funcionarios que trabajan en el plan pospandemia es mejorar la ley de concursos y así poder ayudar a las empresas que están en una situación compleja", cerró el diario.
También circulan rumores de un blanqueo para quienes inviertan en la construcción.
La Casa Rosada está obligada a pensar en una reactivación en medio de la pandemia porque "la aprobación de Alberto Fernández en relación al manejo del coronavirus continúa descendiendo y esta semana se ubica en 59%, el valor más bajo desde el inicio de la cuarentena a mediados de marzo"
Según la última encuesta de Poliarquía, "entre los votantes de Cambiemos la pérdida de apoyo a AF es notable. Al comienzo de la crisis contaba con el acuerdo del 70%, en la actualidad llega sólo al 24%"
Todo esto en un marco en que los estados de ánimos negativos (angustia, preocupación, estrés, cansancio) suben 6 puntos y afectan a 7 de cada 10 encuestados. En CABA alcanza el 74%.
"Finalmente, la idea de privilegiar la salud sobre la economía cae 3 puntos y con 58% alcanza en nuevo valor mínimo. Tanto la preocupación por la pérdida del trabajo como el impacto sobre la economía personal continúan en valores estables", alertó la consultora.
 
urgente24