https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

La UE aborda la díficil tarea de complacer a todos con el plan de recuperación

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, intentó el viernes ofrecer concesiones a los países de la UE en los planes para el presupuesto a largo plazo y la recuperación económica del bloque, con la esperanza de salvar las diferencias entre los líderes de los Estados miembros cuando se reúnan la próxima semana.
Michel, que presidirá la primera reunión cara a cara de los líderes de la Unión Europea desde que se levantaron los confinamientos por el coronavirus, propuso un presupuesto más reducido para 2021-27 en un intento de hacer un estímulo económico masivo más aceptable para los austeros países del norte.
Michel propone un presupuesto a largo plazo de la UE de 1,074 billones de euros —por debajo de los 1,094 billones sugeridos por la Comisión Europea— y un fondo de recuperación de 750.000 millones de euros para las economías golpeadas por la pandemia, con dos tercios en subvenciones no reembolsables y un tercio en préstamos.
"La crisis de la COVID-19 presenta a Europa un desafío de proporciones históricas", dijo Michel en un comunicado. "Estamos saliendo lentamente de la aguda crisis sanitaria. Aunque todavía se requiere la máxima vigilancia de la situación sanitaria, el énfasis se está desplazando ahora a la mitigación de los daños socioeconómicos".
La pandemia se ha convertido en el último gran desafío de un bloque de 27 países que ya tuvo que bregar con la crisis de deuda hace una década, con caóticos y masivos flujos migratorios y, más recientemente, con el trauma del Brexit.
Algunos líderes incluso califican la crisis de momento existencial para el bloque, insistiendo en que no hay margen para el fracaso, mientras en países como Italia aumenta el euroescepticismo.
Michel propuso mantener los llamados reembolsos que los países más ricos reciben por sus contribuciones presupuestarias y, en una referencia expresa a Polonia, Hungría y otros, dijo que la financiación estaría condicionada al respeto del estado de derecho.
Un diplomático de la UE de uno de los mayores Estados miembros calificó el plan como "una buena base" para futuras negociaciones antes de la cumbre, pero advirtió que "no todos estarán de acuerdo en todo".
COMPLEJO PERO CRÍTICO
Michel propuso asignar una parte de los fondos de recuperación en función de los retrocesos económicos, lo que significa que países del sur muy endeudados como Italia y Grecia se beneficiarán porque han sido de los más afectados por la pandemia.
La propuesta presupuestaria a siete años se conoce en la jerga de Bruselas como la "caja de negociación", un complejo conjunto de cifras que abarcan el gasto en esferas que van desde el apoyo a la agricultura hasta el desarrollo regional, la investigación y las becas.
Este es el punto de partida de las negociaciones entre los 27 líderes nacionales cuando se reúnan los días 17 y 18 de julio.
Las cumbres de la Unión Europea que tratan de dinero son siempre las más tensas y a veces el regateo se prolonga durante uno o dos días más, por lo que los líderes suelen viajar a Bruselas con "cuatro camisas" en la maleta.
Aunque fijar el presupuesto —llamado marco financiero plurianual (MFF)— es un proceso arcano, hay mucho en juego porque se trata de sumas enormes.
Las negociaciones son aún más críticas y complicadas en esta ocasión porque los líderes también intentarán llegar a un acuerdo sobre el fondo de recuperación, y los Estados miembros están intentando intercambiar concesiones por beneficios.
En una señal de que queda un largo camino por recorrer antes de que se llegue a un acuerdo sobre el presupuesto de la UE, que tendrá que ser ratificado por el Parlamento Europeo, un líder del grupo conservador en la asamblea comunitaria advirtió que la propuesta de Michel se queda corta.
Siegfried Muresan dijo en un tuit que el Parlamento no podía aceptar un presupuesto global por debajo de la propuesta de la Comisión Europea, añadiendo: "Un MFF más pequeño pondrá en peligro el apoyo de la UE a nuestros investigadores y estudiantes. Nos impedirá abordar el cambio climático o mejorar la seguridad de los ciudadanos".




reuters