https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Sigue la corrección

Los mercados del mundo siguen experimentando correcciones en sus precios. Las bajas siguen sin ser significativas y más si tenemos en cuenta que Estados Unidos recuperó casi toda la caída inicial. Los índices norteamericanos más importantes cayeron hasta 0,5% mientras que el Nasdaq sigue operando en terreno positivo. Mientras esto sucedía la Reserva Federal comunicaba que las tasas no sufrirían movimientos y quedarían en los niveles actuales y aseguró que se mantendrán hasta que la confianza en la recuperación económica norteamericana se fortalezca. Por otro lado, proyectó que la caída en la economía de Estados Unidos sería de 6,5% en el 2020 y que la tasa de desempleo llegaría al 9,3%. Finalmente, se mantendrán las recompras de bonos del tesoro para inyectar liquidez en el mercado. Por otro lado, el Secretario del Tesoro dijo que la economía norteamericana ya empezó a recuperarse y que mejorará fuertemente en el tercer y cuarto trimestre. Sin embargo estos comentarios y el compromiso de la Fed no lograron evitar las bajas en los mercados que se mueven hacia abajo lógicamente recortando los precios de los activos que venían subiendo de manera continuada. En la misma línea que el Tesoro norteamericano, el Banco Central Europeo expresó que la economía de la eurozona podría haber tocado fondo en abril y que estaría en proceso de recuperación. Si bien los precios muestran bajas, en el corto plazo no se ve un nuevo derrumbe ya que el alza es sostenida por la enorme cantidad de estímulos monetarios que se encuentran inyectando en el mercado los bancos centrales, lo que genera una sensación de seguridad en los inversores que ven con buenos ojos las progresivas aperturas en las economías que permiten las recuperación de las mismas.
El Merval, por su parte cotizó durante el día en terreno negativo pero sobre el final de la rueda revirtió las fuertes bajas y cerró solamente 0,1% en negativo. Los activos cotizaron de manera mixta y se vieron alzas de hasta 10% mientras que las bajas fueron de hasta 2,8%.

Los bonos soberanos volvieron a experimentar aumentos considerables aunque lejanos a los vistos semanas atrás. El alza en estos activos no distinguió legislación ya que en la corrección experimentada también había afectado a todos los bonos. Los aumentos vuelven de la mano de comentarios en el mercado sobre la posibilidad de que el día viernes el gobierno presente una adenda a la oferta realizada a los acreedores. Ya se firmaron nuevos acuerdos de confidencialidad pero se especula que con respecto a la modificación de la oferta, los nuevos bonos tendrían VPN cercano a los 50 dólares y se podría agregar un sweetener atado a las exportaciones agropecuarias.
Gracias a esta situación, el Riesgo País retrocedió 2,6% y cerró la rueda en 2.529 puntos, es decir, que se mantuvo estable desde que las perspectivas de un acuerdo mejoraron.
Por otro lado, el gobierno sigue buscando financiamiento en pesos mediante el mercado local. Ya se anunció la licitación para el día de mañana de 3 letras y un bono CER, con distintos plazos. En este campo el gobierno viene consiguiendo buena aceptación en los instrumentos que ofrece al mercado ya que los mismos cuentan con la confianza de que se pagarán.

El dólar acompañó el buen humor de los inversores con respecto a las nuevas noticias sobre la reestructuración de la deuda. Cuando las noticias son alentadoras y parece que la incertidumbre se disipa levemente la presión sobre el tipo de cambio también desciende. Sumado a esto las medidas tomadas semanas atrás por la CNV y el BCRA le quitaron volatilidad al tipo de cambio ya que el rango de operaciones es mucho menor. El dólar MEP cayó 0,6% y terminó el día cotizando $108 mientras que el CCL retrocedió 1,4% y finalizó la rueda en los $114,40.



Joaquín Candia
Analista

RAVA