https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

LAS NOTICIAS DE CHEQUEADO

Casa Rosada

Se endurece la cuarentena en el AMBA: más restricciones hasta el 17 de julio

Como se temía, el aislamiento social preventivo y obligatorio seguirá al menos por otras tres semanas. Y no será en los mismos términos que hasta ahora. El Presidente anunció desde Olivos un endurecimiento de la cuarentena y nuevas restricciones a la circulación en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).¿Fase 1? ¿Fase 2? No se dijo y tampoco importa, pero se reducirán drásticamente las actividades consideradas esenciales. Y esto será así al menos hasta el 17 de julio. Repasamos lo más importante del anuncio del Presidente, junto con el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof. Y sobre la Provincia más poblada del país, analizamos cuáles son las zonas del Conurbano más afectadas. También te contamos cómo es ahora la cuarentena en Chaco, la tercer provincia más golpeada del país por el virus, detrás de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad. ¡Importantísimo! ¿Qué tenés que hacer si tenés síntomas de COVID-19? Tenemos una guía para ayudarte. El virus no es amigo de las grandes aglomeraciones, pero, ¿qué evidencia hay de esto? Una buena y una mala: cuatro datos inesperados y positivos que deja la cuarentena; y un informe de la ONU que describe todo lo malo que trajo la pandemia. ¿El aire acondicionado puede transmitir el coronavirus? No hay evidencia. El grupo Latam Airlines anunció el cese de operaciones en nuestro país. Chequeamos a Pablo Biró, del sindicato de pilotos, que habló del tema. ¿Hay desinformaciones? Por supuesto. Ayudanos a difundir las desmentidas que logramos hacer esta semana: es engañoso el video que compara el avance en obras de hospitales de La Matanza, son falsas las teorías de un video viral de una manifestación anticuarentena en el obelisco y volvemos a chequear desinformaciones difundidas por Chinda Brandolino, una médica que difunde teorías conspirativas. Pasen, lean y compartan:

“Hay que aislar el AMBA”

Esa frase del presidente Alberto Fernández resume el discurso de hoy. Desde Olivos, el mandatario anunció un endurecimiento de la cuarentena en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) hasta el 17 de julio. El objetivo es reducir la circulación y evitar que colapse el sistema de salud. Desde el miércoles, el transporte público sólo podrá ser utilizado por trabajadores esenciales. Y, a su vez, se reducirán a menos de la mitad las actividades consideradas esenciales: pasarán de las 54 actuales a las 24 del inicio, hace 100 días. El mandatario, que estuvo acompañada por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, sostuvo que mantendrán las ayudas económicas a los más afectados por la pandemia y se profundizará el plan Detectar, para identificar contagiados y rastrear a sus contactos estrechos.

Las modificaciones en la Ciudad 

El jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, participó del mensaje grabado desde Olivos y se refirió a los cambios en territorio porteño. Como anunció el Presidente, el transporte público y privado será utilizado únicamente por los trabajadores de actividades esenciales. Estarán abiertos sólo los comercios esenciales, más los bancos, el delivery y el take away de comida. ¿Qué pasa con los runners? Se suspenden las salidas para hacer ejercicio físico. Lo que se mantendrá son las salidas recreativas para niños los fines de semana.

Los anuncios para la Provincia

El Gobernador bonaerense explicó que las medidas que presentó “el jefe de Gobierno (Rodríguez Larreta) son las que se van a aprobar en la Provincia de Buenos Aires en los mismos tiempos”. Precisó los pasos dados por el distrito durante el aislamiento obligatorio para reforzar el sistema de salud. Diferenció el Gran Buenos Aires de los 70 municipios bonaerenses que se encuentran en fase 5 y donde está “prácticamente todo autorizado”.

Chaco y otra cuarentena estricta

La tercera provincia con más casos de coronavirus, detrás de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad, es Chaco, que hace 10 días volvió a una cuarentena estricta. Cuatro ciudades chaqueñas son consideradas zonas de transmisión local del coronavirus: Resistencia, Barranqueras, Fontana y Puerto Vilelas. A partir del 22 de junio último y hasta el próximo domingo 28, se permitió la apertura de los bancos, para acceso con turnos preasignados, y los servicios de delivery “para actividades comerciales y de servicios”.
 

Al sur del GBA el virus viaja más rápido

El Gran Buenos Aires es una de las zonas más afectadas por el nuevo coronavirus. Pero no todos los municipios lo padecen de la misma forma. La Matanza, que por mucha diferencia es el municipio más poblado de la Provincia, es también el que más contagios y fallecidos registra. Pero sin contar a este distrito, los municipios más complicados son los que están en el sur del Conurbano bonaerense. Avellaneda, Quilmes y Lanús, en ese orden, son los municipios con más casos por millón de habitantes. Esa es también la zona donde los casos vienen creciendo a un mayor ritmo. En la última semana los casos crecieron un 44%, en el Oeste, un 43% y en el Norte, un 41%. Respecto de los fallecidos, hay algunas diferencias. Pese a que la zona Sur tiene una mayor cantidad de contagios, tiene cifras de muertes muy similares a las de la zona Oeste. Es decir que, de acuerdo con datos oficiales, en los municipios del Oeste hay mayor letalidad.
 

Las desinformaciones de la semana

  • Circula en redes un video donde se ve al presidente Alberto Fernández prometiendo el 24 de marzo finalizar las obras del hospital René Favaloro de Rafael Castillo en 60 días, y una voz en off lo compara con la situación actual de un hospital que no se aclara cuál es. Esto es ENGAÑOSO. El video compara distintos hospitales con diverso grado de avance de obra y omite mencionarlo. Si bien el hospital René Favaloro no se inauguró en el tiempo prometido, actualmente las obras ya finalizaron. En cambio, en el hospital Néstor Kirchner las obras no terminaron.
  • Circuló en Facebook y Twitter un video de un hombre en el Obelisco que, en el marco de una movilización “anti-cuarentena”, realiza una serie de afirmaciones sobre el coronavirus. Repasamos algunas: en los Estados Unidos les pagan a los médicos para decir que tienen coronavirus, la COVID-19 es un trombo sanguíneo que no se arregla con respirador artificial, el tapabocas es contraproducente y el 5G es un genocidio. Todas estas teorías conspirativas son FALSAS. Mirá en esta nota el chequeo a cada una de las frases.
  • Chinda Brandolino es un personaje central en la difusión de desinformaciones durante pandemia. Aquí, chequeamos otra vez una entrevista en la que participó: la COVID-19 no se creó en el “Evento 201”, no hay vacunas creadas por Bill Gates con microchips para controlar a las personas y es FALSO que en la Argentina van presos quienes no se vacunan. Mirá estas y otras desinformaciones en este chequeo.

Un chequeo sobre Latam y sus ganancias y pérdidas

Luego de que el Grupo Latam Airlines anunciara el cese de operaciones en nuestro país, el secretario General de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Pablo Biro, se refirió a la medida tomada por la compañía y afirmó que “en los últimos 2 años y medio ganó cerca de US$ 430 millones”. Esto es ENGAÑOSO. El gremialista aclaró luego en la misma entrevista que se refería a todo el holding y no a la filial argentina. Si se toma el caso particular de LAN Argentina, la filial local dio pérdidas en los últimos 2 años por un total de US$ 265 millones, siendo la filial de la región con mayores pérdidas.
 

Un “paso a paso” por si tenés síntomas

Te compartimos una guía sobre el diagnóstico y el tratamiento de COVID-19 en la Ciudad y en la Provincia, tanto en el sector público como en el privado. Ante la aparición de síntomas, hay que contactar al sistema de salud local o a tu prepaga, en caso de tener. Si los profesionales de la salud confirman los síntomas, se hace el hisopado. El resultado tarda entre 7 y 8 horas y el paciente lo espera en aislamiento. Si se confirma el contagio de  COVID-19, se debe continuar con ese aislamiento. En la Ciudad de Buenos Aires, los casos leves se aíslan en uno de los 41 hoteles que el Gobierno porteño puso a disposición de los pacientes. Los casos más graves se aíslan en hospitales. En la Provincia se hace lo mismo para pacientes graves, pero a los casos leves se les indica aislamiento domiciliario, salvo en los casos en los que no hay condiciones para realizar el aislamiento en los hogares. Las prepagas siguen los mismos procedimientos, en línea con los protocolos locales. Por último, para pacientes leves en la Ciudad el alta se da entre el séptimo y décimo día desde el inicio de los síntomas, si en las últimas 48 horas no tuvieron síntomas ni fiebre. En la Provincia, el protocolo establece que el alta a los pacientes no hospitalizados deberá darse “hasta 10 días después de la aparición de los síntomas” y “al menos 72 horas después de la desaparición o no empeoramiento de los síntomas respiratorios”.
 

¿Qué evidencia existe sobre los contagios en manifestaciones masivas?

El sábado último se produjeron manifestaciones en distintos puntos del país con la posible expropiación de la empresa Vicentín como disparador. La recomendación local e internacional es evitar las aglomeraciones ya que la única manera de combatir el virus, hasta el momento, es con distanciamiento social. Pero, ¿qué sabemos hasta ahora sobre este tipo de manifestaciones? En Europa se señala a algunos eventos masivos como aceleradores del virus que provoca la COVID-19. Por ejemplo, a un partido de la Champions League jugado en Italia y a la marcha del 8M en España. Pero en los Estados Unidos algunos estudios señalan que las manifestaciones a raíz del movimiento Black Matter Lives, luego del asesinato de George Floyd a manos de la policía, no se tradujeron en un incremento masivo de contagios. En la Argentina, a principios de abril, miles de jubilados y beneficiarios de planes sociales se concentraron en la puerta de los bancos para cobrar diversos beneficios. En ese momento se habló, especialmente desde la oposición, de una “bomba viral”, con el agravante de que se trataba en muchos casos de personas en edad de riesgo. Sin embargo, durante todo ese mes los casos se mantuvieron relativamente estables.
 

4 datos “buenos” de la cuarentena

La cuarentena y la baja de la circulación generaron algunos inesperados datos “positivos”. Cayó hasta un 40% la producción de residuos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y se redujeron un 36% los ruidos en la Ciudad. La cuarentena también generó cambios en las estadísticas de delitos: cayeron un 30% los robos y un 5% los homicidios. Por último, por la menor circulación vehicular provocada por el aislamiento social preventivo y obligatorio, cayeron un 74% las muertes diarias por siniestros viales.
 

Datos negativos de la pandemia

La delegación local de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió un informe sobre el impacto de la pandemia en nuestro país. Las conclusiones, en este caso, no son positivas. El informe prevé que la economía argentina caiga un 8,2% en 2020 si la pandemia se controla, y hasta un 10% en caso de que se registre un segundo brote; un posible aumento de la pobreza infantil hasta el 58,6%; y una pérdida de al menos 750 mil puestos de trabajo. Además, el informe advierte sobre algunas deficiencias en el reparto de alimentos y un crecimiento de la brecha y la violencia de género durante la cuarentena.