https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

El Central aumentó las restricciones a importadores para el acceso a dólares

Como en la época de las DJAI, las empresas deberán llenar un formulario para poder conseguir dólares a tipo de cambio oficial.

Miguel Pesce estableció este lunes el procedimiento estandarizado para que los importadores puedan realizar el pedido previo para tener acceso a dólares oficiales para comprar sus insumos. Se los había prometido el viernes a los dirigentes de la UIA.
Mediante la Comunicación B 12020, estableció un formulario para que lo completen todas las empresas que quedaron excluidas del Mercado Único Libre de Cambios de acuerdo a lo establecido en las Comunicaciones A 7001 y A 7030. Estas resoluciones habían sido tomadas el mes pasado ante el crecimiento de la demanda de dólares para adelantar importaciones de parte de los principales importadores del país por la percepción de un dólar relativamente barato, y despertaron polémica por imponer restricciones con retroactividad.
"Las empresas interesadas en comprar dólares para pagar importaciones deberán completar un formulario que está adjunto en la comunicación del BCRA y presentarlo -en la Mesa de Entradas, dirigida a la gerencia principal de Exterior y Cambios- a través de la entidad autorizada a cursar pagos de importaciones de bienes. La presentación podrá ser en forma presencial o mediante un correo electrónico a la dirección [email protected]", detalló el Banco Central en un comunicado oficial.
El formulario recuerda a las DJAI que los importadores debían presentar, por decisión de la Secretaría de Comercio, ante la Afip durante el gobierno de Cristina Kirchner para que se les autorizaran las divisas. Con este mecanismo -que en un primer momento el BCRA adelantó que solo regirá hasta el 30 de junio- no se limita la llegada de la mercadería, sino el acceso a los dólares a tipo de cambio oficial.
Sin esta autorización, las empresas deberán pagar sus insumos a un dólar arriba de los $116, es decir un 65% más caro que el oficial.
A diferencia de las DJAI, que habían sido una forma de desincentivar la importación de bienes industriales que se producían en la Argentina, además de una forma de restricción de la pérdida de reservas, el formulario de Pesce apunta solo a contener la demanda de divisas oficiales mientras la brecha con los tipos de cambios paralelos supera el 50% en medio de las expectativas y tensiones por la resolución de la negociación de la deuda.
Por ejemplo, para el ex viceministro Emmanuel Álvarez Agis, la comunicación 7030 es una muy mala política, pero necesaria por la exacerbación de la brecha cambiaria. Y por lo tanto debería perecer una vez que Martín Guzmán cierre la negociación con los acreedores.
En el formulario, las empresas deben dar una declaración jurada acerca de sus tenencias de divisas fuera del país y también en el país pero fuera del sistema bancario, o bien de activos liquidables en dólares; acerca de si realizaron operaciones con contado con liquidación en los últimos 90 días; y si las compras realizadas al exterior están vinculadas a la emergencia sanitaria, entre otras.
Además, el documento "deberá estar firmado por el responsable del área de exterior de la entidad o el funcionario que lo reemplace e incluir la nota original del cliente y un análisis de la entidad interviniente del encuadre de la operación, acompañando la documentación que considere relevante para atender el pedido", señaló el Banco Central.
La autoridad monetaria también aclaró que las entidades no podrán cobrar comisiones ni cargos por la realización de estas gestiones y deberán tomar los recaudos necesarios para que el pedido cuente con la información necesaria y suficiente para su análisis y evaluación.