https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Agustín Rossi: “Me parece que tenemos Fuerzas Armadas de las cuales nos podemos sentir justificadamente orgullosos”



El ministro de Defensa Agustín Rossi, en entrevista con Nacho Girón por CNN en Español, resaltó la imagen positiva que tienen las Fuerzas Armadas por las tareas que están realizando en todo el país en medio de la pandemia y destacó que la sociedad civil valora el accionar social de estas en todo el país.





Los textuales más importantes:

Sobre el rol de las Fuerzas Armadas durante la pandemia:
“Lo que evaluamos con los jefes de las Fuerzas es que es el despliegue militar más importante, fundamentalmente porque lo que tenemos es una tarea que se realiza de este a oeste y de norte a sur. Tenemos el país dividido en 14 comandos de emergencia y esos comandos de emergencia son los que articulan con cada uno de los gobernadores, los intendentes. Y ante cada uno de los requerimientos que nos hacen vemos qué capacidades y condiciones estamos para poder llevarlo adelante. La reacción de la sociedad, de los vecinos, de los ciudadanos es de muchísima empatía con las Fuerzas Armadas. En muchos lugares, lo he dicho y lo vuelvo a repetir, lo que se ve es una enorme satisfacción con este trabajo, que se ve expresado en formas de aplausos cuando llegan y cuando se van, dibujos que le hacen los chicos a los soldados, una señora que cuando se van les regalan un cesto con tortas fritas. Eso me parece tiene un valor incalculable. Me parece que este rol de Fuerzas Armadas solidarias, que es lo que aparece claramente, es un rol que empatiza notablemente con el resto de la sociedad.”

¿Cambia este rol durante la pandemia la relación de la gente con las Fuerzas?
“Yo entiendo que sí. Cuando empezó el año, el 1 de marzo en la Asamblea Legislativa, el presidente de la Nación visibilizó que hoy ya no existen en las Fuerzas Armadas personal en actividad que haya tenido algún tipo de actividad durante la dictadura militar. El General Paneo, que es el jefe del Estado Mayor Conjunto, que es el oficial más antiguo de las Fuerzas Armadas, su primer destino lo tuvo en el año 84 bajo el gobierno de Raúl Alfonsín, que fue destinado como subteniente en el Regimiento de Tartagal. Me parece que ese hecho, que es un hecho que vale la pena poner de relevancia, muestra Fuerzas Armadas que tenemos hoy como las que tenemos. Cuando a todo esto le agrega que todas tareas que hoy realizan las Fuerzas Armadas, que son múltiples: no solamente están en ayuda humanitaria, en elaboración de comida, sino en otra multiplicidad de tareas, el personal militar va desarmado. No va armado porque está en marco de una tarea de ayuda humanitaria, en el marco de una tarea de protección civil. Me parece que tenemos Fuerzas Armadas de las cuales nos podemos sentir justificadamente orgullosos.”

Acerca de su percepción sobre el sentimiento de los integrantes de las Fuerzas Armadas:
“El accionar que estamos llevando adelante lo reciben con mucho beneplácito, porque indudablemente reciben, la totalidad de las instituciones y los hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas lo que significa y lo que es el reconocimiento del conjunto de la sociedad, no solamente de los vecinos y de los ciudadanos. Yo estoy recorriendo el país, porque todas las semanas voy a alguno de los 14 comandos de emergencia, y en todos los lugares el gobernador, el intendente, de cualquier signo político que sea me expresan el reconocimiento a las tareas que realizan las Fuerzas Armadas y el personal militar en ese lugar. Entonces la verdad que eso también pone a las Fuerzas Armadas y al personal militar en un lugar en el que siente que la tarea que vienen llevando adelante, se sienten reconocidos, siente que vienen haciendo bien las cosas. Se sienten útiles en este sentido y me parece que lo viven muy bien. De hecho me parece que va a a haber cuando termine esta pandemia y nos alejemos de esta coyuntura va a haber que tener una mirada mucho más analítica de la que podemos hacer ahora contemporáneamente sobre todo lo que ha sucedido hoy. Recién estoy saliendo del Regimiento de Patricios porque se cumple un aniversario, no cualquier aniversario: se cumplen los 250 años del nacimiento de Belgrano. Hicimos una ceremonia allí y ahora en el Edificio Libertad, empieza la reunión que tenemos todos los días −de lunes a sábado− con los jefes de las Fuerzas y los secretarios del Ministerio de Defensa. Tenemos un comité mixto que conduce la totalidad de las operaciones. Y nos deja una cantidad de enseñanzas.”

Sobre la evolución del Covid y la apertura de actividades:
“Siempre supimos que el desarrollo del Covid no iba a ser el mismo en aquellas regiones donde la densidad habitacional o la densidad poblacional era menor, que fundamentalmente íbamos a tener un mayor impacto en CABA y en AMBA, producto de dos cosas: la densidad poblacional es mucho más alta y, en segundo lugar, como dice el doctor Pedro Cahn, el virus entró por Ezeiza. El lugar donde primero se empezó a propagar fue fundamentalmente en la Ciudad de Buenos Aires. En el resto del país, paulatinamente, las actividades se van normalizando. Yo la semana pasada estuve en Mendoza, me dijo el gobernador que tiene casi 90% de la actividad económica funcionando, lo mismo que en San Juan. Anoche el gobernador de Santa Fe flexibilizó nuevas actividades en la provincia. Y acá en CABA y en el AMBA me parece que tenemos que seguir teniendo la mirada muy precisa sobre las dos cuestiones. Donde más impacta el virus tenemos que seguir teniendo todos los cuidados para tener esas evolución del Covid entre comillas controlada y una mirada que permita mayores niveles de actividad económica, que ya de hecho cuando uno circula ve que se está produciendo.”







CNN