https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

LAS NOTICIAS DE CHEQUEADO


El debate por los presos durante la pandemia, un chequeo al Presidente y un análisis sobre los recuperados y los asintomáticos

Termina la semana con una agenda muy distinta a la que teníamos días atrás. Comenzamos hablando de la extensión de la cuarentena y la polémica por los permisos de esparcimiento de hasta una hora diaria y terminamos con cacerolazos y un debate sobre la salida de los presos de los penales en el contexto de la pandemia. ¿Qué se sabe sobre esta tema hasta ahora? ¿Cuál es la situación del sistema penitenciario argentino? Volviendo a la situación local del virus, actualizamos la información: 4.428 infectados, 220 fallecidos y 1.292 dados de alta. Sobre esto habló el Presidente esta semana: dijo que la Argentina es el país con menos muertes del mundo por el nuevo coronavirus. Lo chequeamos. Y en el newsletter de hoy nos referimos a los recuperados: ¿cómo sabemos que ya no llevamos más el virus? ¿Nos podemos volver a infectar? Un análisis de lo que se sabe hasta ahora sobre las personas asintomáticas. El Congreso no sesiona desde el 12 de marzo. Acá, te contamos qué es lo que finalmente se resolvió en cada Cámara para poder sesionar durante el aislamiento. Y, como siempre, las desinformaciones de la semana: el Presidente no planea lanzar una “asignación” para detenidos en su domicilio, es falso que una desempleada con 5 hijos percibió más de $40 mil en planes sociales, es falso que los legisladores se aumentaron un 24% el sueldo y es falsa la imagen de la instalación de una antena 5G en Villa Devoto. Pasen y lean:

Las desinformaciones de la semana

  • En Facebook circula un supuesto tuit de Alberto Fernández en el que propone “lanzar la ADD, una Asignación al Detenido en su Domicilio de $30.000, para que no tenga incentivos a escapar de su casa a delinquir”. Esto también es FALSO. Se trata de una cuenta fake o falsa. 
  • Circula en Facebook una imagen que afirma que una madre desempleada con 5 hijos percibió en abril un total de $ 41.015, como resultado del cobro de la Asignación Universal por Hijo (AUH), el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y la duplicación del cobro de la AUH. Esto es FALSO. Los datos que se publican mezclan beneficios que se percibieron en 2 meses distintos.
  • También en Facebook circula una publicación en la que se ve un collage de fotos de legisladores durmiendo en el recinto y, al lado, un texto que afirma lo siguiente: “Recuerden que a partir del lunes los diputados y senadores percibirán un aumento de 24% en sus dietas”. Pero todo esto es FALSO: la publicación que circula como si fuese actual es de 2018 y ya fue verificada por Chequeado. Además, las fotos que incluye fueron tomadas en México en 2014.
  • Circuló en Facebook una imagen donde supuestamente se ve a un trabajador instalando una antena 5G con un traje antirradiación. El post indica que esa foto es del barrio de Villa Devoto, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sin embargo, esto también es FALSO. Esa foto no es de la Argentina, donde no hay este tipo de antenas, y ya circula desde hace años en diversos países de África, América y Europa. Y tampoco es cierto que se necesite de trajes antirradiación para la instalación de esas antenas.

Qué se sabe sobre la salida de presos 

Es la polémica de la semana: en medio de la pandemia y la propagación del coronavirus, muchos tribunales están concediendo prisión domiciliaria a personas en situación de riesgo. Esto despertó críticas y alarmas. Pero repasemos lo que se sabe hasta ahora:
  • Según se informó, a nivel federal se le concedió este beneficio a 320 detenidos (el 2,5% del total federal) y en la Justicia de la Provincia de Buenos Aires fueron 800 (menos de un 2%d del total) los que accedieron.
  • A nivel internacional, esto fue recomendado por Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y a nivel local fue instrumentado por la Cámara Federal de Casación Penal y tribunales provinciales. Se recomienda sólo aplicarlo para procesados y condenados por delitos leves y restringirlo lo más posible para los de delitos graves. Y se espera que sólo se aplique mientras dure la emergencia sanitaria. Sin embargo, varios jueces concedieron este beneficio a acusados de delitos graves.
  • Existen dudas sobre si nuestro país y la Provincia de Buenos Aires en particular tienen la infraestructura necesaria para poder controlar el cumplimiento de las prisiones domiciliarias. Pero los expertos coinciden en que las cárceles de nuestro país están colapsadas desde hace décadas.
  • En varios países del mundo se tomaron medidas similares. El presidente Alberto Fernández negó que exista un plan del Gobierno para liberar presos y dijo que es un tema de la Justicia.

Chequeo al Presidente: ¿la Argentina es el país con menos muertes del mundo?

Alberto Fernández destacó la situación argentina frente a la pandemia como resultado del aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto en marzo. “Hoy la Argentina tiene una incidencia de muerte del 3 coma y pico por cada millón de personas. Somos el país con menos muertes del mundo”, señaló el Presidente. Esto es FALSO. Hay más de 70 países con menos muertes por millón de habitantes que la Argentina e incluso hay naciones dentro de Sudamérica con mejores indicadores que nuestro país. La Argentina registra una cantidad de muertes que está por debajo del promedio mundial y muy lejos de las cifras de los países europeos más afectados, pero no es el que menos fallecidos registra a nivel mundial.

Lo que dejó el anuncio del Presidente

El sábado a la noche, el presidente de la Nación anunció la extensión del aislamiento social preventivo y obligatorio hasta el 10 de mayo. Los puntos más importantes del nuevo período:
  • Se anunció la posibilidad de que las personas en cuarentena tengan una salida diaria de esparcimiento de hasta una hora. Pero los distritos más importantes del país avisaron que no lo van a aplicar.
  • La cuarentena seguirá igual en los aglomerados de más de 500 mil habitantes y los que tienen transmisión comunitaria.
  • La Argentina ingresó en la tercera etapa de la cuarentena, denominada de “segmentación geográfica”, en la que, cumpliendo algunos requisitos, los gobernadores pueden empezar a liberar algunas actividades. La etapa que le sigue es la de la “reapertura progresiva”, donde se puede habilitar hasta un 75% de movilidad, y luego la “nueva normalidad”, en la que se habilitarán las actividades, pero con hábitos de higiene y cuidado sostenido.
 

Un discurso que, esta vez, no trajo certezas

Al anunciar la extensión de la cuarentena, el Presidente volvió a usar placas y datos, pero, esta vez, fue impreciso y sumó incertidumbre. Olvidó mencionar la fecha en la que finalizará esta etapa del aislamiento (el 10 de mayo), no aclaró si las ciudades de menos de 500 mil habitantes de las 7 provincias más afectadas podrían tener algún tipo de flexibilización dispuesta por los gobernadores siempre que cumplieran las 5 condiciones que enumeró y no precisó si el permiso de salida de esparcimiento diario de hasta una hora era válido para todos los argentinos. Por otra parte, fue una novedad valiosa que explicitara los criterios que se usarán para habilitar o no la salida gradual del aislamiento en cada zona.
 

Los recuperados y la posibilidad de volver a infectarse

Seguimos diariamente cuántas son las personas que se infectan y las personas que fallecen a causa de la COVID-19. Pero hay muchos otros que se recuperan y superan ampliamente a los que mueren. Son más de 1.000 las personas que han superado el virus en nuestro país ¿Cómo se determina esto? Se da el alta definitiva cuando la persona da negativo en 2 tests (de PCR, que son considerados los más confiables) con 24 horas de diferencia entre uno y otro, y ya pasaron al menos 15 días desde el inicio de los síntomas, y más de 72 horas sin fiebre. ¿Nos podemos volver a infectar? Con algunos virus, cuando uno se contagia produce anticuerpos para combatir la infección, y esos anticuerpos generados sirven para combatir la infección a futuro. Pero esa inmunidad no es perfecta, ya que el virus puede mutar, como ocurre con la gripe estacional. Sobre el SARS-CoV-2, que provoca la COVID-19, aún no está claro cómo reacciona el cuerpo en la creación de anticuerpos y si éstos nos protegen a futuro. Hay algunos reportes de personas que se recuperaron y luego volvieron a tener carga viral de la COVID-19, aunque es posible que estas personas nunca se hayan recuperado del todo.

La parálisis parlamentaria

Desde que comenzó el aislamiento social preventivo y obligatorio, ninguna Cámara del Congreso se ha reunido. La última sesión del año se desarrolló el 12 de marzo, una semana antes de que se decretara la cuarentena. Los diputados y senadores están exceptuados de cumplir el aislamiento, pero por la suspensión de vuelos y traslados por vía terrestre, el cierre de las fronteras interprovinciales y la inconveniencia de aglomerar a cientos de personas en un mismo sitio, el Parlamento no funcionó desde entonces. Desde distintas fuerzas políticas se empezó a plantear la necesidad de que el Congreso vuelva a funcionar. El Frente de Todos impulsaba sesiones virtuales, pero Juntos por el Cambio señalaba que las teleconferencias sólo podrían legalizarse en el recinto para evitar su judicialización. Al final, en Diputados acordaron un esquema mixto que implicaría que sólo las autoridades de bloque estén de manera física y, el resto, en sus provincias. En el Senado estarían todos en sus casas menos Cristina Fernández de Kirchner.
 

¿Pueden contagiar los asintomáticos?

Hay muchas incógnitas aún sobre el nuevo coronavirus y una de ellas es el rol de quienes son asintomáticos en la expansión de la enfermedad, es decir, si pueden contagiar las personas que llevan el virus pero sin síntomas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que hasta la fecha no hay reportes de transmisión asintomática, aunque algunos estudios señalan que en teoría podría ocurrir que una persona sin síntomas contagie el virus. Sobre lo que sí hay evidencia más clara es que las personas que son pre-sintomáticas pueden contagiar. Este término refiere a personas que se han contagiado del virus días antes de comenzar a tener síntomas.
 

Cuando la salud está por encima de la privacidad

En la Argentina, hay distintas aplicaciones que podrían ayudar a luchar contra el nuevo coronavirus. Por ejemplo, el Ministerio de Salud de la Nación desarrolló una app que es obligatoria para todos los que ingresan al país. Su función principal es la de ayudar a hacer un autodiagnóstico sobre el virus. Pero existen diferentes reparos jurídicos y advertencias de expertos sobre los límites a la recolección y almacenamiento de datos. Aquí repasamos las apps que existen en nuestro país y en el mundo y qué críticas hay sobre el uso de estos datos por parte de los Estados.