Los índices americanos siguen subiendo pero con poca fuerza. El día de hoy las alzas no pudieron superar el 1,5% y en algunos casos fueron menores al 1%. Por más que la Cámara de Representantes de Estados Unidos haya aprobado un paquete por 484.000 millones de dólares para apuntalar el sistema de salud y dar créditos a agricultores y pequeñas empresas, esto no alcanzó para generar fuertes aumentos ya que días atrás el Senado había aprobado el proyecto y ya se había incorporado esta noticia a los precios de los activos. Para que esto influya en los precios falta que el presidente lo apruebe y que luego se ponga en práctica generando mejoras en los indicadores económicos y sanitarios del país. De esta manera los inversores viendo la posible mejora de la situación económica reduzcan su aversión al riesgo y hagan que el precio de los activos suba con más fuerza.
El petróleo se mantiene en terreno positivo lo que mantiene a flote la renta variable. El día de hoy subió levemente un 3,7% el futuro a junio 2020 del WTI.
En el caso del viejo continente, los índices cerraron mayoritariamente en terreno negativo debido a que si bien los líderes de la región establecieron la creación de un fondo de 1.000 millones de euros que se usarán para ayudar a los países que componen a la Unión Europea a su recuperación económica, aún hay diferencias políticas y esto puede llegar a demorar su implementación hasta el año que viene.
En lo que respecta al mercado local retrocedió un 3,4% debido a la baja del CCL gracias a medidas tomadas por la CNV. La rueda de hoy terminó con solamente dos papeles al alza (CVH y TGN) mientras que los demás papeles experimentaron bajas de hasta 6,2% siendo el sector bancario el más afectado.
Los principales bonos pagaderos en dólares en su especie D vieron subir sus cotizaciones hasta un 5% luego de días experimentando fuertes caídas. Los títulos públicos seguirán experimentando volatilidad y esta será mayor a medida que nos acerquemos a principios de mayo, donde la propuesta de reestructuración presentada por el gobierno se encontrará a punto de caducar. Por otro lado, los acreedores de la Provincia de Buenos Aires ya cuentan con la oferta de canje. Los nuevos títulos ofrecidos comenzarán a pagar una tasa de interés promedio inicial en 2023 de 1,97%, que se incrementará escalonadamente en el tiempo hasta un máximo de 5,375% en 2026 mientras que los primeros pagos se harían en el 2023. La propuesta de la provincia es bastante similar a la de nación y es congruente con el objetivo de buscar la sustentabilidad de la deuda. En lo que respecta a la deuda denominada en pesos, el TC20 y el TJ20 siguen subiendo, sin embargo el día de hoy el TJ20 fue el que más subió debido a que muchos inversores están tomando ganancias gracias a la suba de precio del TC20 y se pasan a un bono con vencimiento más largo y con más recorrido de precio dando por descontado su cobro.
La divisa extranjera experimentó una jornada volátil, durante la primer mitad de la rueda el dólar llegó a retroceder una 3% tanto en su variante MEP como en CCL. Sobre la segunda mitad ambas cotizaciones comenzaron a recuperar terreno para finalmente concluir una jornada sin cambios, el CCL concluye en los $111,40 mientras que el MEP 109,57. Una de las consecuencias de la amplitud en las variaciones del dia de hoy pudo deberse a que la CNV estableció límites a la tenencia de depósitos en dólares que están en cartera de los fondos comunes de inversión (FCI) aunque se prevé un cronograma para la adecuación de las carteras. La cotización del dólar mayorista solo avanzo 10 centavos en el dia de hoy mientras que el oficial subió 50 centavos, cerrando la semana en $66,43 y $68,25. El Riesgo País sólo retrocede 18 puntos y se mantiene en los 4074, mientras se esperan novedades con respecto a la reestructuración de la deuda no sería nada extraño que el indicador se continúa oscilando en estos valores.
Luego de tantas políticas expansivas del gasto llevadas a cabo por los gobiernos, parece que los mercados ya no se sorprenden ante un anuncio de estos y se ponen cada vez más finos analizando los posibles impactos de estos programas. Lo que evidentemente esperan los inversores para recuperar la confianza en los mercados es una vacuna. Por lo tanto se puede esperar que durante todo el tiempo que falte para ese acontecimiento los activos financieros sigan experimentando fuerte volatilidad. En Argentina la incertidumbre sobre el levantamiento del aislamiento genera menos ansiedad para los inversores que la incertidumbre que hay implícita en los precios de los bonos. Lo único que se espera en el corto plazo es saber cómo será el desenlace de la reestructuración de la deuda soberana loca.
Joaquín Candia
Analista
RAVA
El petróleo se mantiene en terreno positivo lo que mantiene a flote la renta variable. El día de hoy subió levemente un 3,7% el futuro a junio 2020 del WTI.
En el caso del viejo continente, los índices cerraron mayoritariamente en terreno negativo debido a que si bien los líderes de la región establecieron la creación de un fondo de 1.000 millones de euros que se usarán para ayudar a los países que componen a la Unión Europea a su recuperación económica, aún hay diferencias políticas y esto puede llegar a demorar su implementación hasta el año que viene.
En lo que respecta al mercado local retrocedió un 3,4% debido a la baja del CCL gracias a medidas tomadas por la CNV. La rueda de hoy terminó con solamente dos papeles al alza (CVH y TGN) mientras que los demás papeles experimentaron bajas de hasta 6,2% siendo el sector bancario el más afectado.
Los principales bonos pagaderos en dólares en su especie D vieron subir sus cotizaciones hasta un 5% luego de días experimentando fuertes caídas. Los títulos públicos seguirán experimentando volatilidad y esta será mayor a medida que nos acerquemos a principios de mayo, donde la propuesta de reestructuración presentada por el gobierno se encontrará a punto de caducar. Por otro lado, los acreedores de la Provincia de Buenos Aires ya cuentan con la oferta de canje. Los nuevos títulos ofrecidos comenzarán a pagar una tasa de interés promedio inicial en 2023 de 1,97%, que se incrementará escalonadamente en el tiempo hasta un máximo de 5,375% en 2026 mientras que los primeros pagos se harían en el 2023. La propuesta de la provincia es bastante similar a la de nación y es congruente con el objetivo de buscar la sustentabilidad de la deuda. En lo que respecta a la deuda denominada en pesos, el TC20 y el TJ20 siguen subiendo, sin embargo el día de hoy el TJ20 fue el que más subió debido a que muchos inversores están tomando ganancias gracias a la suba de precio del TC20 y se pasan a un bono con vencimiento más largo y con más recorrido de precio dando por descontado su cobro.
La divisa extranjera experimentó una jornada volátil, durante la primer mitad de la rueda el dólar llegó a retroceder una 3% tanto en su variante MEP como en CCL. Sobre la segunda mitad ambas cotizaciones comenzaron a recuperar terreno para finalmente concluir una jornada sin cambios, el CCL concluye en los $111,40 mientras que el MEP 109,57. Una de las consecuencias de la amplitud en las variaciones del dia de hoy pudo deberse a que la CNV estableció límites a la tenencia de depósitos en dólares que están en cartera de los fondos comunes de inversión (FCI) aunque se prevé un cronograma para la adecuación de las carteras. La cotización del dólar mayorista solo avanzo 10 centavos en el dia de hoy mientras que el oficial subió 50 centavos, cerrando la semana en $66,43 y $68,25. El Riesgo País sólo retrocede 18 puntos y se mantiene en los 4074, mientras se esperan novedades con respecto a la reestructuración de la deuda no sería nada extraño que el indicador se continúa oscilando en estos valores.
Luego de tantas políticas expansivas del gasto llevadas a cabo por los gobiernos, parece que los mercados ya no se sorprenden ante un anuncio de estos y se ponen cada vez más finos analizando los posibles impactos de estos programas. Lo que evidentemente esperan los inversores para recuperar la confianza en los mercados es una vacuna. Por lo tanto se puede esperar que durante todo el tiempo que falte para ese acontecimiento los activos financieros sigan experimentando fuerte volatilidad. En Argentina la incertidumbre sobre el levantamiento del aislamiento genera menos ansiedad para los inversores que la incertidumbre que hay implícita en los precios de los bonos. Lo único que se espera en el corto plazo es saber cómo será el desenlace de la reestructuración de la deuda soberana loca.
Joaquín Candia
Analista
RAVA