Los principales índices americanos avanzaron hasta un 1% a excepción del Rusell 2000 que cayó 2,3%. Si bien las subas fueron leves, no deja de ser un día positivo para la bolsa de Estados Unidos ya que tuvo que hacerle frente al informe de las nuevas solicitudes de subsidio por desempleo en dicho país. La previsión de esta medición era de 5,1 millones de solicitudes mientras que el dato real fue 5,2 millones. Sin embargo el número se alejó de los 6,6 millones que se registraron la semana pasada aunque si se evalúa un mes hacia atrás 22 millones de ciudadanos ya solicitaron la ayuda estatal. Hay que tener en cuenta que al tener un régimen laboral flexible, estas solicitudes son muy elásticas ante una variación en la actividad económica.
Por otro lado, el mercado europeo cotizó mixto el día de hoy debido a que los países del viejo continente se encuentran en segmentos distintos de la curva de contagios. Esto hace que las previsiones de una apertura gradual de la economía sea particular para cada país lo que repercute en sus mercados de valores. Sumado a esto la producción industrial en la zona del euro sufrió un retroceso del 0,1% en febrero con respecto al mes anterior. Esta situación se generó por la baja en la producción de bienes durables y de capital.
El mercado local sufrió una baja generalizada en sus activos lo que causó la baja del 6,2% en el Merval. Además de la volatilidad en el mercado local, la fuerte baja en el CCL influyó en la caída del índice.
Hoy fue un día sensible para la deuda local ya que esperaba la reunión en la que participaron el presidente, los gobernadores y el ministro de economía en la cual este último brindó detalles sobre la oferta a realizar a los acreedores privados tenedores de bonos ley extranjera. El ministro especificó que no se llegó a un entendimiento con los bonistas pero que hay 20 días en los que se negociará para lograr un acuerdo. La oferta que se realizará implica un período de gracia de 3 años, un cupón promedio del 0,5% que crecerá gradualmente hasta niveles sostenibles, llegando a un 2,33% de interés promedio mientras que la reducción del capital sería pequeña (5,4% del stock de deuda). Los inversores tenían en la mira a esta reunión ya que se esperaba que luego de esta se conozca la tan esperada propuesta, sin embargo se comenta que un documento formal será publicado el día de mañana. Los principales bonos soberanos caían hasta 9,3% en la plaza en pesos mientras que en la especie D aumentaban hasta 4% hasta que los dichos de Guzmán hicieron que las pérdidas en moneda local en el tramo corto de la curva se reviertan pero en el tramo más largo se profundicen; los bonos D aumentaron fuertemente en segundos hasta 10%. Por otro lado, la directora gerente del FMI el día de hoy alentó a los gobiernos y al sector privado a ayudar a las economías emergentes en la lucha contra el Covid-19. Además expresó que junto al Banco Mundial están trabajando en manera de aliviar la carga de deuda de algunos países y las fugas de capitales de los mismos. Estas declaraciones son positivas para la Argentina ya que el discurso es de cooperación y solidaridad, que son valores que establecen una base sólida que le permitirá al país salir de la crisis de la mejor manera posible.
La deuda denominada en pesos sigue impulsada por las declaraciones de Alberto Fernández sobre la confirmación del pago de este tipo de deuda. El dia de hoy hubo títulos que subieron hasta 6% mientras que el TC20 cayó un 1,4% a pesar de que se descuente su pago, hasta que el dinero este acreditado en las cuentas comitentes no hay que dar nada por sentado.
Después de tres días de subas consecutivas el dólar de la bolsa de valores, el MEP y el CCL retrocedieron 4,6% y 6,1% respectivamente. La fuerte baja en estos tipos de cambio se debió a que el Banco Central se encuentra evaluando medidas para frenar la escalada de estos tipos de cambio que al parecer fue netamente especulativa. Hay que tener en cuenta que en la semana en CCL llegó a tocar los $114 mientras que el MEP los $110 mientras que al cierre del día de hoy el contado con liquidación cotiza $102,10 y el MEP $103,37. A contramano de los tipos de cambio operados en el mercado de valores, el dólar oficial minorista avanzó un 0,7% luego de varias jornadas sin experimentar movimientos y el mayorista volvió a crecer un 0,2% como ya tiene acostumbrado al mercado.
Por su parte el Riesgo País volvió a quebrar hacia abajo la barrera de los 4.000 puntos. Luego de una baja del 1,1% con respecto al día de ayer la medición cerró en 3.995 puntos. Hay que tener en cuenta que cuando se conozca la oferta concreta sobre la deuda, este índice reaccionará y se acomodará en nuevos valores acordes a los nuevos precios de los bonos con la nueva información incorporada.
Todos los países del mundo quieren reactivar sus economías, al parecer priorizar la salud les está costando más de lo esperado ya que no habían anticipado que el aislamiento debería durar tanto tiempo. Sin embargo un rebrote también sería fatal para las economías ya que tiraría por la borda todo el esfuerzo realizado. Por lo tanto los gobiernos se encuentran entre la espada y la pared y deben actuar con cautela en lo que respecta a la relajación en las condiciones de aislamiento. El día de hoy los inversores solo pensaron en las declaraciones que haría el Ministro de Economía luego de la reunión con los gobernadores. En la misma Guzmán dio algunas especificaciones sobre la oferta y los bonos reaccionaron rápidamente. Aunque los inversores esten desesperados por buenas noticias, hay que tener en cuenta que esta oferta es para bonos ley extranjera y que queda un largo camino por recorrer ya que no hubo acuerdo con los bonistas. Ahora más que nunca es importante ser objetivos cuando se analiza la información y realizar una buena gestión del riesgo para evitar sorpresas.
Joaquín Candia
Analista
RAVA
Por otro lado, el mercado europeo cotizó mixto el día de hoy debido a que los países del viejo continente se encuentran en segmentos distintos de la curva de contagios. Esto hace que las previsiones de una apertura gradual de la economía sea particular para cada país lo que repercute en sus mercados de valores. Sumado a esto la producción industrial en la zona del euro sufrió un retroceso del 0,1% en febrero con respecto al mes anterior. Esta situación se generó por la baja en la producción de bienes durables y de capital.
El mercado local sufrió una baja generalizada en sus activos lo que causó la baja del 6,2% en el Merval. Además de la volatilidad en el mercado local, la fuerte baja en el CCL influyó en la caída del índice.
Hoy fue un día sensible para la deuda local ya que esperaba la reunión en la que participaron el presidente, los gobernadores y el ministro de economía en la cual este último brindó detalles sobre la oferta a realizar a los acreedores privados tenedores de bonos ley extranjera. El ministro especificó que no se llegó a un entendimiento con los bonistas pero que hay 20 días en los que se negociará para lograr un acuerdo. La oferta que se realizará implica un período de gracia de 3 años, un cupón promedio del 0,5% que crecerá gradualmente hasta niveles sostenibles, llegando a un 2,33% de interés promedio mientras que la reducción del capital sería pequeña (5,4% del stock de deuda). Los inversores tenían en la mira a esta reunión ya que se esperaba que luego de esta se conozca la tan esperada propuesta, sin embargo se comenta que un documento formal será publicado el día de mañana. Los principales bonos soberanos caían hasta 9,3% en la plaza en pesos mientras que en la especie D aumentaban hasta 4% hasta que los dichos de Guzmán hicieron que las pérdidas en moneda local en el tramo corto de la curva se reviertan pero en el tramo más largo se profundicen; los bonos D aumentaron fuertemente en segundos hasta 10%. Por otro lado, la directora gerente del FMI el día de hoy alentó a los gobiernos y al sector privado a ayudar a las economías emergentes en la lucha contra el Covid-19. Además expresó que junto al Banco Mundial están trabajando en manera de aliviar la carga de deuda de algunos países y las fugas de capitales de los mismos. Estas declaraciones son positivas para la Argentina ya que el discurso es de cooperación y solidaridad, que son valores que establecen una base sólida que le permitirá al país salir de la crisis de la mejor manera posible.
La deuda denominada en pesos sigue impulsada por las declaraciones de Alberto Fernández sobre la confirmación del pago de este tipo de deuda. El dia de hoy hubo títulos que subieron hasta 6% mientras que el TC20 cayó un 1,4% a pesar de que se descuente su pago, hasta que el dinero este acreditado en las cuentas comitentes no hay que dar nada por sentado.
Después de tres días de subas consecutivas el dólar de la bolsa de valores, el MEP y el CCL retrocedieron 4,6% y 6,1% respectivamente. La fuerte baja en estos tipos de cambio se debió a que el Banco Central se encuentra evaluando medidas para frenar la escalada de estos tipos de cambio que al parecer fue netamente especulativa. Hay que tener en cuenta que en la semana en CCL llegó a tocar los $114 mientras que el MEP los $110 mientras que al cierre del día de hoy el contado con liquidación cotiza $102,10 y el MEP $103,37. A contramano de los tipos de cambio operados en el mercado de valores, el dólar oficial minorista avanzó un 0,7% luego de varias jornadas sin experimentar movimientos y el mayorista volvió a crecer un 0,2% como ya tiene acostumbrado al mercado.
Por su parte el Riesgo País volvió a quebrar hacia abajo la barrera de los 4.000 puntos. Luego de una baja del 1,1% con respecto al día de ayer la medición cerró en 3.995 puntos. Hay que tener en cuenta que cuando se conozca la oferta concreta sobre la deuda, este índice reaccionará y se acomodará en nuevos valores acordes a los nuevos precios de los bonos con la nueva información incorporada.
Todos los países del mundo quieren reactivar sus economías, al parecer priorizar la salud les está costando más de lo esperado ya que no habían anticipado que el aislamiento debería durar tanto tiempo. Sin embargo un rebrote también sería fatal para las economías ya que tiraría por la borda todo el esfuerzo realizado. Por lo tanto los gobiernos se encuentran entre la espada y la pared y deben actuar con cautela en lo que respecta a la relajación en las condiciones de aislamiento. El día de hoy los inversores solo pensaron en las declaraciones que haría el Ministro de Economía luego de la reunión con los gobernadores. En la misma Guzmán dio algunas especificaciones sobre la oferta y los bonos reaccionaron rápidamente. Aunque los inversores esten desesperados por buenas noticias, hay que tener en cuenta que esta oferta es para bonos ley extranjera y que queda un largo camino por recorrer ya que no hubo acuerdo con los bonistas. Ahora más que nunca es importante ser objetivos cuando se analiza la información y realizar una buena gestión del riesgo para evitar sorpresas.
Joaquín Candia
Analista
RAVA