https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Rebote de las acciones

Luego de la caída del día de ayer, los índices mundiales volvieron a operar en terreno positivo. La renta variable pudo volver a avanzar gracias a que los precios del petróleo recuperaron una parte de la caída del día de ayer. Si bien la suba del 22% del día de hoy en el contrato de Junio del WTI no alcanzó para netear la baja anterior, se recuperó gran parte de la misma en un solo día.
Los mercados americanos experimentaron subas entre 1% y 3% ya que sumado a la recuperación del petróleo, el Senado aprobó un nuevo plan de ayuda por 484.000 millones de dólares que será enviado a la Cámara de Representantes para luego ser promulgado por el presidente. Los fondos serán destinados a hospitales para adquirir más tests y a agricultores, ganaderos y pequeños negocios en forma de préstamos con bajas tasas de interés.
Por otro lado, los índices europeos también avanzaron hasta 3% con las miradas en la reunión de los líderes políticos de la Unión Europea en la que se discutirá el plan para la recuperación económica post pandemia.
Como se puede ver, además de la preocupación de los Estados por la crisis sanitaria, también hay un gran interrogante sobre los efectos reales que causará toda esta situación. Por lo tanto, los gobiernos de todos los países se encuentran tomando medidas económicas para paliar los estragos causados por el cierre forzado de gran parte de la actividad productiva.
El Merval subió solamente 0,5% en una jornada donde los papeles que componen el panel principal operaron de manera mixta. El alza del día de hoy estuvo basada principalmente en YPF ya que experimentó un aumento del 3,9% y es un papel que tiene gran ponderación en el índice. El aumento individual más grande de la jornada fue VALO con un 5,1% Sin embargo, se ve que los inversores del mercado local prefieren no posicionarse en riesgo argentino ya que el volumen se lo llevaron los CEDEAR que se arbitran subieron para mantener la relación de no arbitraje con los papeles cotizantes en Estados Unidos.

La renta fija local sigue corrigiendo y las paridades retornan lentamente a los valores que tenían antes de que se conozca la oferta de reestructuración. Esto se debe a que cuando todos creían que la primer oferta seria una base para la negociación, el Ministro de Economía aclaró que no se podía pagar algo mejor que lo ofrecido. Esto hizo que la incertidumbre que se había reducido levemente vuelva a crecer ya que los inversores no saben qué esperar con respecto a la negociación que se realizará durante los días que le quedan de vida a la oferta realizada. El día de hoy debían pagarse intereses de los bonos AA21, AA26 y AA46 pero como habían anunciado desde el Ministerio de Economía del día de ayer, dichos pagos no se realizaron.Los bonos que gozan de liquidez, tanto ley local como extranjera retrocedieron hasta 5%. En lo que respecta a la deuda emitida en moneda local, se repitió la dinámica de ayer en la que los bonos que se encuentran próximos a su vencimiento vieron subir sus cotizaciones mientras que los demás siguen experimentando retrocesos en sus precios.

En la jornada de hoy el dólar de la bolsa avanza nuevamente, el CCL se posicionó en los $111, un 1,4% más con respecto al cierre de ayer, acercándose a máximos de la semana pasada mientras que el MEP concluye en $109,18 Los tipos de cambio están experimentando una elevada volatilidad ya que algunos inversores, los más conservadores, prefieren pasar la reestructuración de deuda en moneda dura. Ante el no pago de la renta correspondiente a los bonos soberanos con legislación extranjera mencionados anteriormente, Argentina tiene 30 días de gracia antes de ser considerada en default, aunque el mismo podría declararse “default selectivo”. Esto hizo que el Riesgo País avance 166 puntos y termina el dia en los 3862 puntos básicos.
Los gobiernos siguen inyectando liquidez para que la actividad productiva pueda retomar sus actividades cuando se comiencen a reactivar las economías. Sin embargo, los planes ya no solo se limitan a inyectar liquidez para que los bancos tengan más capacidad prestable sino que también se prevén ayudas directas a la población. Sin embargo habrá que esperar para visualizar la efectividad de esta expansión del gasto. Mientras los inversores toman estos anuncios como muestra del compromiso de los gobiernos con la economía. Parece ser que gran parte de los países comenzaron a controlar el virus y que cada vez falta menos para que comience la tan ansiada reactivación, pero al darse esta de manera gradual los inversores tendrán que seguir ejercitando su paciencia.




Joaquín Candia
Analista


RAVA