https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Más expectativas que inversiones

Los mercados de Estados Unidos operaron con alzas de hasta 1,2% a excepción del Nasdaq que experimentó una baja del 0,7%. Los movimientos del dia muestran la cautela con la que se encuentran operando los inversores. Por un lado, el WTI experimentó un leve movimiento hacia abajo en su precio y por lo tanto no logró desestabilizar fuertemente al mercado. Por otro lado, los balances trimestrales de las empresas siguen llegando y van mostrando el verdadero impacto en la economía de la pandemia. Sumado a esto la FED comenzó sus reuniones y mañana dará una conferencia de prensa en donde se espera que anuncie nuevas medidas. Todo esto hace que los inversores no tengan un sentimiento de positivismo pleno ya que aún hay muchas variables fuera de su control y que no tienen un resultado cierto.
En el caso de los mercados europeos las alzas llegaron en algún caso hasta el 2% debido a que el jueves se reúnen las autoridade del BCE y se espera que sigan con los programas de estímulos monetarios y de recompra de bonos. Además la baja de muertes por Covid-19 a nivel mundial y el inminente comienzo de los planes de reactivación de varios países del viejo continente impulsaron a los índices.
Con respecto al mercado local, el Merval creció 10,4% impulsado principalmente por el sector bancario que vio aumentar sus precios entre 12% y 16% luego de que el Banco Central se encuentra trabajando en remunerar más los encajes integrados con bonos del tesoro lo que haría que los bancos obtengan mejores rendimientos mientras que el tesoro se financia y se evita la inversión especulativa. Sumado a esto, la suba en el CCL amplificó la suba del índice.

La renta fija local sigue errática mientras que desde el gobierno dicen que no se va a mejorar la oferta, desde el lado de los acreedores dicen que no aceptan la propuesta. Una negociación en estos términos es muy difícil de lograr pero toda esta historia se resolverá en pocos días. Mientras tanto los bonos pagaderos en dólares operaron mixtos en su especie D pero en la plaza en pesos experimentaron aumentos mayores al 2%. Por otro lado los bonos emitidos en pesos aún no corrigieron y con la acreditación de los fondos del TC20 el día de hoy experimentaron fuertes aumentos. Un título a destacar es el AF20 que aumentó 19%, sin embargo el optimismo de los inversores se basa en que el bono se paga en pesos pero en realidad la emisión es en dólares. Por lo tanto puede caer en la reestructuración de deuda bajo ley local y retroceder fuertemente si esto pasa.

El peso sigue su sendero devaluatorio que parece no tener fin debido a la aversión al riesgo de los inversores que esperan posicionados en moneda dura a que la volatilidad se calme. El dólar MEP se encuentra cotizando a $ 116,23 mientras que el CCL está en $118,34 lo que significa que experimentaron aumentos del 2,9% y 2,8% respectivamente. Por otro lado, el dólar minorista avanzó 0,4% y cotiza $68,50 mientras que el mayorista sigue avanzando firmemente un 0,2% y cerró la jornada en $66,64. Por más que el dólar oficial vaya creciendo la diferencia entre los tipos de cambio operados mediante la bolsa es cada vez mayor y parece ser que las medidas tomadas para contenerlos no dieron resultados.
El Riesgo País retrocedió levemente un 0,5% pero se mantiene por encima de los 4.000 puntos. La medición se encuentra rondando este valor hace tiempo y esto no cambiará hasta que haya nuevas novedades sobre la reestructuración de la deuda.

La baja en los contagios y en las muertes sumado a que los gobiernos se encuentran desesperados por reactivar sus economías pueden causar que en este proceso no se tomen los recaudos necesarios. Hasta que no haya vacuna la situación será sensible y los rebrotes pueden generar pánico en los inversores que se encuentran en la dicotomía de creer que la crisis ya está capitulando o que todavía falta. Los que arriesguen serán grandes ganadores o grandes perdedores mientras que los que sean prudentes se perderán de ganancias o evitarán perdidas. No hay un escenario óptimo debido a la volatilidad y a la constante nueva información por lo tanto estar invertido en activos más conservadores no parece ser un mal plan por lo menos por ahora.





Joaquín Candia
Analista

RAVA