A través de un encuentro en la redes organizado por el Grupo Todoagro y Agripac del que participaron más de 600 productores, técnicos y asesores, Pablo Adreani recorrió la actualidad y el pulso de los mercados en la campaña agrícola que viene.
“Antes que nada, debemos reconocer que estamos en un sector productivo privilegiado pues producimos alimentos en un contexto donde muchas actividades en todo el mundo están paralizadas. No solo producimos alimentos sino que formamos parte del reducido núcleo de los cinco principales países exportadores del planeta” dijo Adreani y repasó los diversos cultivos.
En el cierre de su presentación remarcó que "Argentina depende más de sí mismo que del resto del mundo, por ende es más riesgosa nuestra política agroeconómica para el negocio del campo, que el impacto que pueda tener la crisis económica mundial en nuestra economía". En esa dirección sugirió la necesidad de unificar el tipo de cambio, el que indicó –de acuerdo a varias consultoras- debe ubicarse en torno a los $100.
Trigo: Luego de un veranito, los molinos sostendrán la demanda
“Los precios que se consiguieron poscosecha, alentados por el pánico por las medidas que tomaría el gobierno electo ya no se volverán a conseguir. En semanas, los productores se desprendieron de lo disponible y lo futuro. Los mercados foráneos están asistidos y ahora la demanda correrá por parte de los molinos”, señaló el especialista. Los exportadores se aprovisionaron y cargaron en lo buques graneleros unas 14 millones de toneladas y las estadísticas muestran que han sobrecomprado unas 2,5 millones de toneladas del más insigne cultivo criollo. Claro, la industria molinera no tiene gran capacidad de guarda y van a salir a comprar, ahora eso sí; los precios no serán los fin de año.
¿Cuánto trigo queda por vender? La mitad de los productores vendió todo pero hay una buena cantidad de ellos que aún conservan entre el 7 y el 15% de la cosecha, que no es poco. ¿Y a qué precio? El trigo nuevo muestra una caída de 40 u$s/ton con respecto al trigo disponible. Esto quiere decir que en algún momento el precio del trigo disponible va a bajar en busca del nivel de precios del trigo nuevo. Esto no va a suceder maniana ni pasado, pero va a suceder. “Mi recomendación es que si consiguen 210 dólares o mas para el trigo disponible , vayan cerrando negocios”, aconsejó Adreani y previno, tal vez el momento para vender el trigo disponible es cuando el gobierno decida unificar el tipo de cambio, eliminar las distorsiones entre los tipo de cambio multiples Hay que ir haciendo equilbrio entre el momento que el gobierno unifique el precio del dólar y el momento en que puede comenzar a bajar el trigo disponible. Por el momento veo que va a suceder mas rápido que el gobierno ajuste el dólar a que el precio del trigo baje. El trigo, ¿se puede recuperar en 2021? Depende de la recuperación en la producción de los países exportadores y competidores de la Argentina, como Australia, Canadá y Rusia. Si de allí vuelven a recuperar volumen de sus exportaciones, será muy difícil repetir en el 2021 los U$S 210 que tuvimos en esta cosecha. El maíz será parte de una lucha de necesitados “En los últimos tres años a nivel global, el consumo de maíz supera a la producción, eso que la demanda mundial tuvo una retracción de unos 15 millones de toneladas, y Brasil y Argentina lo notaron, y si a esto se suma una buena cosecha en EU, estaremos en problemas”, previno el especialista.
Adreani dice que los exportadores tienen compradas unas 22 millones de toneladas, que es un número muy bueno para abril y recordó que en junio y julio se incorpora el maíz tardío.
¿Cuánto maíz queda por vender? Un 20% de los productores vendió todo pero entre un 15 y 20% queda aún por vender. ¿Y cómo viene el 2021 para el maíz?
La demanda está muy deprimida porque el maíz que iba a para etanol en Estados Unidos esta sufriendo la fuerte caída del consumo por la cuarentena. La pandemia pega fuerte en el mercado de los combustibles y por ende para los biocombustibles también. Recordemos que Estados Unidos consume unas 135 millones de toneladas, y cualquier ajuste brusco en su consumo, tira el precio abajo en Chicago. “Diría que es un momento de mucha incertidumbre, por lo que pasa en el mundo y lo que se decidirá localmente”, razonó.
Y en Argentina, ¿qué superficie se dispondrá para maíz en el 2020/21? El 53,8 de los productores asistentes a la videoconferencia dijo que mantendrá su área y el resto (sacando quienes no sembrarán este cultivo) piensa ampliar entre un 7 y 10%. ¿En qué híbrido piensa para la próxima siembra de maíz? -El 47% dijo que utilizará semillas de alta gama -El 49,4% adelantó que utilizará las de gama media -El 3,6% utilizará las de gama baja Fertilizantes: El productor no renunciará a la utilización de tecnología En el webinar se preguntó al auditorio ¿qué tipo de fertilizantes utilizará?, y esta fue la respuesta: - Alta tecnología, el 46% -Tecnología media, 49,4% - Baja, el 4,6% Respecto al maíz el escenario para el corto plazo es hacia la baja y dependerá en gran medida del área que siembre y la cosecha que tenga Estados Unidos , pero en 4 o 5 semanas habrá mayores precisiones. Soja: Panorama incierto, con muchas variables muy fluctuantes
La producción de soja americana cae un 25% pero otros productores agregaron 30 millones de toneladas. “El 2020 es de mucha turbulencia, el productor hizo caja con trigo y maíz y la soja quedó allí, esperando precio pero la tendencia es bajista. Y aunque a la industria le falta comprar unas 23 millones de toneladas, eso no impactará positivamente”, auguró Pablo Adreani.
Para colaborar con este paisaje incierto, la bajante del Paraná hace que se carguen 7,500 toneladas menos por vapor y eso las obliga a completar carga en el puerto de Bahía Blanca, el principal puerto de aguas profundas de la Argentina. Adreani cree que de haber disponibilidad de soja en el futuro podría caer aún más. Porque piensa que se necesita volver al diferencial de retenciones entre el poroto y el aceite y sus derivados??
Porque eliminando el diferencial el gobierno de Mauricio Macri, cometió un gravísimo error. Le quito competitividad al sector más competitivo de exportaciones agroindustriales de nuestro país, el sector industria aceitero. Provoco un aumento de 16 u$s/ton solo en el aspecto impositivo y a ello se agrega el aumento de costos operativos. Entonces quien pago esta ineficiente medida ha sido el productor, que debió recibir un menor precio por su soja.
La campaña que viene En este horizonte están las mayores dudas por motivos de mercados internacionales y por cuestiones locales. No olvidemos que Argentina es un gran productor de derivados de la soja como son el aceite y las harinas y eso complica la disponibilidad de porotos para exportar. ¿Cómo se estima que será el área destinada a la soja 2021? El 50% de los asistentes votó que mantendrá la superficie y entre los que modificarán la extensión destinada a esa oleaginosa permite prever que el área se reducirá por múltiples motivos: la ecuación se hace difícil en campos alquilados y en zonas con tierras menos productivas y con regímenes de lluvias acotados. “Creo que el área de siembra para la soja 2021 se reducirá en un millón de hectáreas”, imaginó el especialista. Quienes piensen sembrar, ¿qué semillas utilizarán? - Semillas certificadas, un 36,9% - De uso propio, un 63,1%
“Esto será un agravante. Con esto, las empresas semilleras dejarán de invertir en desarrollo de biotecnología de punta, y con ello el rendimiento caerá inexorablemente. Hace falta que una Ley de Semillas reconozca esta inversión de esfuerzos y construir una nueva ética por parte del productor para reconocer el esfuerzo de investigación”, razonó con pesadumbre el expositor en el cierre de la videoconferencia.
Bajar las retenciones de trigo y maíz en un 50% , para compensar la baja de los precios internacionales previstas para el 2021, de esta forma se podría aumentar la superficie tanto de trigo como de maíz.
Con estas medidas, la Argentina podrá producir 150 millones de toneladas en el 2021 y el ingreso de divisa podría aumentar en u$s 6.000 millones. 4 placas claves de la presentación de Adreani ![]() ![]() ![]() ![]() | |