https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

El etanol de maíz frena la producción de sus plantas en medio de la crisis

Por la caída abrupta del consumo de combustibles en el país, el despacho de alcohol para cortar las naftas se desplomó y la industria del etanol ya colmó la capacidad de almacenamiento. Esperan respuestas del gobierno nacional.

La Cámara de Bioetanol de Maíz anunció esta semana que las empresas están obligadas a parar la producción de etanol porque ya colmaron la capacidad de almacenamiento de alcohol. Es que desde que comenzó la restricción de circulación en Argentina por el coronavirus, el consumo de combustibles se desplomó y las estaciones de servicio de ciudad venden un 10% de lo que comercializaban hasta mediados de marzo, y las de ruta, aun un porcentaje menor. Como el etanol se utiliza para cortar las naftas, al derrumbarse la venta en las estaciones, las petroleras adquieren mucho menos alcohol en el mercado y las plantas que lo elaboran comenzaron a almacenar mientras recortaron el ritmo de producción. Pero esa opción tiene un vigencia limitada que parece llegar a su fin.

“Esperamos una caída de más del 70% en los requerimientos de etanol de abril y tenemos los tanques de almacenaje llenos. Ante semejante panorama no nos va a quedar otra que parar”, dijo Patrick Adam, director ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz.

La industria, que tiene una capacidad instalada ociosa de 30% en tiempos normales, viene reclamando al Gobierno dos medidas centrales: que otorgue un aumento inmediato del corte de las naftas del 12% actual al 15% y una actualización del precio de al menos 10%.

"No sabemos a qué ritmo se va a recuperar el consumo, pero lo más probable es que sea en forma gradual, por lo que tenemos por delante un año muy malo, tanto en volumen como en precio, ya que desde diciembre, además, nos han congelado el valor del litro de bioetanol en menos de 30 pesos”, afirmó Adam.

La Cámara de Bioetanol de Maíz está compuesta por 5 plantas que tienen una capacidad instalada de 830.000 metros cúbicos anuales, en las cuales se invirtieron 550 millones de dólares, y abastece el 50% del alcohol destinado a la mezcla con las naftas. El otro 50% es producido por los ingenios azucareros del norte argentino ubicados en Jujuy, Salta y Tucumán.

El sector maicero genera más de 4.800 empleos directos e indirectos en las provincias de Córdoba (Alejandro Roca, Villa María y Río Cuarto), Santa Fe (Avellaneda) y San Luis (Villa Mercedes), recordaron desde la Cámara.

Lo cierto es que hasta aquí no hubo señales claras del Gobierno sobre los planteos realizados. En cuanto al precio, las empresas de etanol entregan a las petroleras a 29,808 pesos el litro desde el 1 de diciembre, cuando la cotización venía actualizándose mensualmente desde diciembre de 2008 con algunas contadas excepciones. En el segundo semestre de 2012 se incorporó a ese escenario la primera empresa de etanol de maíz del país a la oferta que brindaban exclusivamente los ingenios: fue cuando comenzó a funcionar Bio4 en Río Cuarto. Después abrirían cuatro más: Aca Bio en Villa María, Promaíz en Alejandro Roca; Vicentín en Avellaneda (Santa Fe); y Diaser en Villa Mercedes.

Estas son las cinco que decidieron emitir el comunicado ayer en medio de la crisis para pedir acciones del Gobierno.

Entre los argumentos que vienen exponiendo para pedir mejoras en el precio del litro, también recuerdan que el valor de la nafta quedó fijado cuando el barril de crudo costaba más de 40 dólares y ayer, con la nueva caída que mostró el brendt, cotizó a US$ 31,87. Eso incrementa el margen de rentabilidad y las etanoleras esperan que al menos se coparticipe una parte con un mejor precio para el alcohol.

La otra variable clave del negocio pasa por el volumen. Si no se ajusta por precio, piden que sea por cantidad. En ese plano piden incrementar el corte del 12% actual al menos un 15%. Pero allí hay un impedimento directo: el interés de las petroleras. Ante un escenario de caída abrupta en el mercado de los combustibles, aumentar el corte implicaría para ellas seguir resignando volumen. Del otro lado, la industria del etanol advierte que “una recomposición de ese tipo en el corte nos permitiría a nosotros incrementar un 25% la entrega y para las petroleras significaría resignar apenas un 3%”.

Lo cierto es que mientras esperan las respuestas, la capacidad de almacenamiento que tenían las plantas está llegando a su final y por eso anunciaron que no tienen “más caminos que parar la producción. No es una decisión, es una realidad que nos impone el mercado”, explicó Adam a este diario.

Fuente: diario Putalvillamaria.com.ar