https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Efecto Guzman

Los índices representativos de Estados Unidos volvieron a crecer debido a que el presidente Donald Trump sigue trabajando en su proyecto de reactivar la economía de su país antes de junio. Tal es así que el día de hoy por más que las muertes por coronavirus hayan superado las 31.000 el mandatario anunció una guia para que los gobernadores de los distintos estados sigan con el objetivo de establecer parámetros y medidas a tomar para ir levantando en 3 fases el aislamiento de la población y reactivar la producción y el consumo. Sumado a esto se conocieron detalles sobre pruebas de un medicamento antiviral de la empresa Gilead Sciences que al parecer sería efectivo para tratar el virus que tiene en vilo al mundo.
Por su parte, las bolsas europeas y asiáticas también vieron subir sus cotizaciones gracias al impacto positivo que tuvo el conocimiento de los ensayos clínicos mencionados anteriormente y el optimismo de los inversores sobre la posibilidad de que el pico de la expansión del virus este por alcanzarse y que esto permita comenzar a reactivar las economías como tiene pensado hacer Estados Unidos.
En lo que respecta al mercado local, el Merval cayó un 0,5% a pesar de que gran cantidad de papeles que lo componen cerraron en positivo. Esto se debe a las ponderaciones que tiene cada papel, en este caso GGAl e YPF que pesan mucho en el índice y cerraron a la baja por lo que arrastraron a las subas que generaron los demás papeles. Si se evalúa al Merval en términos semanales, el índice creció un 6,7% pero principalmente fue debido a la suba del CCL por lo que si se lo mide en moneda dura el índice cayó 0,06%.

La renta fija local operó de manera errática toda la semana hasta minutos antes de que cierre la jornada de ayer. Luego de que habló el Ministro de Economía y dió algunas definiciones sobre la oferta de reestructuración de la deuda, el optimismo se apoderó de los inversores y de los especuladores que comenzaron a comprar bonos lo que presionó su precio al alza. El día de hoy ese optimismo siguió vigente para toda la deuda argentina y esto se volvió a reflejar en los precios. Los principales bonos en dólares subieron entre 5% y 13% en ambas especies. No hay que perder de vista que los aumentos fueron para ambas legislaciones pero la oferta es solo para ley extranjera. Además aún quedan 20 días de negociaciones pero se entiende que lo comentado hasta ahora sería una base por lo que la oferta final podría ser mejor. Por otro lado, los inversores operaron en función de los dichos del ministro sobre las características promedio de la oferta pero aún no cuentan con ningún documento formal por lo que los cálculos realizados son netamente especulativos.
La deuda soberana denominada en moneda local sigue con sus movimientos ascendentes ya que hay vencimientos en el corto plazo y los precios de entrada actuales generan tasas de retorno interesantes para los inversores. Sin embargo, no dejan de ser inversiones de riesgo ya que debido a la incertidumbre local que se ve exacerbada por los efectos del coronavirus en la economía, lo que se anuncia hoy puede cambiar mañana.

Luego del retroceso de dia de ayer, el dólar CCL cerró en $102,04 y a pesar de la volatilidad término en valores similares al cierre de ayer, no así el MEP que continuó retrocediendo (3,4%) para concluir en los $99,84. Si miramos la semana el contado con liquidación avanzó un 8,36% y el MEP un 5,88%, es decir que la baja de estos dos últimos días no alcanzó para volver a niveles anteriores al “overshooting” del tipo de cambio. La semana que acaba de terminar fue particularmente conflictiva para el peso ya que hubo saltos importantes en el tipo de cambio que llevó al CCL hasta los $114.
La cotización oficial de la moneda extranjera no registró cambios, $ 67,25, mientras que en el segmento mayorista solo avanzo unos centavos, $65,86. Luego de darse a conocer los lineamiento generales de la reestructuración de deuda pública Argentina con legislación New York, el Riesgo País retrocedió 498 puntos y finalizó el día en los 3487, esto es un 12% menos que ayer. Si bien aún no se dieron los detalles, lo comentado por el Ministro de Economía en la tarde de ayer hizo que los inversores cuenten con más herramientas a la hora de evaluar sus alternativas de inversión y poder simular distintos escenarios de canje.

Otra semana llena de volatilidad terminó, la información circula cada vez más rápido, hay de todo tipo y que es funcional a distintos intereses. Esto hace que el mercado reaccione de distintas maneras, el ruido en este momento es muy grande y eso puede confundir a los inversores. Más que nunca es importante invertir analizando bien los drivers que mueven al mercado como la curva de contagios e índices macroeconómicos. En el mercado local, se puede observar que los especuladores siguen atentamente los bonos argentinos ya que sin una oferta formal los bonos se dispararon, hay que seguir operando con cautela para preservar el capital en estos tiempos donde la incertidumbre es lo único que tenemos por cierto.





Joaquín Candia
Analista

RAVA