Los mercados de Estados Unidos experimentaron una jornada de corrección luego de varias ruedas de aumentos. Por otro lado, el día de hoy se conocieron las nuevas solicitudes de subsidios por desempleo en Estados Unidos que fueron 3,8 millones y ya suman en un mes y medio 30 millones de solicitudes lo que muestra el fuerte impacto del coronavirus en el economía americana. A pesar de esta mala noticia la FED sigue respondiendo ante la crisis ya que anunció el día de hoy la ampliación de su programa de préstamos a pequeñas y medianas empresas ya que se recibió información de más de 2.000 empresas que necesitan asistencia financiera. Si bien este programa aún no se encuentra operativo la reserva federal lo anunció a principios de abril. Mientras tanto, la Administración de Fármacos y Alimentos de Estados Unidos se encuentra examinando los estudios realizados con el antiviral que produce Gilead para que el medicamento se encuentre lo antes posible a disposición de los pacientes.
Los mercados europeos también experimentaron bajas a pesar de que el BCE haya decidido mantener la tasa de interés de referencia como se encontraban anteriormente. Sin embargo anunció que recortará la tasa de préstamos a largo plazo para los bancos hasta -1% y que lanzará un programa de créditos para refinanciar deudas. Estos anuncios no pudieron hacerle frente a las caídas de los PBI en varios países de Europa conocidos el día de hoy.
En lo que respecta al mercado local, los papeles del panel principal cotizaron mixtos en el último día bursátil de la semana debido al feriado del 1 de mayo. El índice Merval cayó 1,4% en sintonía con los mercados mundiales.
La renta fija local sigue operando con retrocesos en sus cotizaciones y es víctima de la incertidumbre y del silencio que hay por parte de los acreedores de Argentina con respecto a los pasos a seguir luego de haber rechazado la oferta inicial del gobierno para reestructurar la deuda soberana. Quedando 6 días hábiles para que caduque la oferta los inversores no saben qué pasará con respecto a los bonos en dólares ley extranjera lo que también agrega más incertidumbre a los títulos bajo ley local ya que estos deben esperar a que se solucione la situación primero con legislación extranjera. En lo que respecta a la renta fija denominada en moneda local, los títulos cotizaron mixtos pero cerraron un mes en el que la mayoría de ellos experimentó subas en sus precios de más del 30%. La baja en algunos de estos bonos se debe a una corrección ya que las condiciones de estos bonos se mantienen igual mientras que el gobierno sigue consiguiendo fondeo en pesos a través del mercado local con la emisión de letras y reaperturas de algunos títulos ya emitidos.
El dólar anota su segunda suba consecutiva después de las medidas tomadas por parte del gobierno para intentar detener su avance. En el día de hoy el dólar MEP avanzó un 3% y el CCL un 4% cerrando en los $112 y $114 respectivamente. El mes de abril se caracterizó por un fuerte suba del tipo de cambio acumulando una variación del 31%, para darse una idea, el primer día hábil la divisa cotizaba en las cercanías de los $88.
A pesar de la volatilidad mundial y de las perspectivas negativas en lo que respecta al futuro de la economía mundial, los activos financieros se adelantan a esto e incorporan en sus precios esta información antes de que ocurran los hechos. Es por esto que se vieron jornadas consecutivas de subas en los índices pero como es costumbre el mercado también corrige y eso fue lo que pasó el día de hoy. SI bien el día de mañana no habrá mercado en Argentina, el exterior operará normalmente y por lo tanto los inversores deben estar igual de atentos ya que es allí en donde se concentran los principales drivers que mueven a los mercados. Hay que tener en cuenta que el lunes el mercado local se acomodará a lo que haya pasado en el exterior cuando se encontraba cerrado.
Joaquín Candia
Analista
RAVA
Los mercados europeos también experimentaron bajas a pesar de que el BCE haya decidido mantener la tasa de interés de referencia como se encontraban anteriormente. Sin embargo anunció que recortará la tasa de préstamos a largo plazo para los bancos hasta -1% y que lanzará un programa de créditos para refinanciar deudas. Estos anuncios no pudieron hacerle frente a las caídas de los PBI en varios países de Europa conocidos el día de hoy.
En lo que respecta al mercado local, los papeles del panel principal cotizaron mixtos en el último día bursátil de la semana debido al feriado del 1 de mayo. El índice Merval cayó 1,4% en sintonía con los mercados mundiales.
La renta fija local sigue operando con retrocesos en sus cotizaciones y es víctima de la incertidumbre y del silencio que hay por parte de los acreedores de Argentina con respecto a los pasos a seguir luego de haber rechazado la oferta inicial del gobierno para reestructurar la deuda soberana. Quedando 6 días hábiles para que caduque la oferta los inversores no saben qué pasará con respecto a los bonos en dólares ley extranjera lo que también agrega más incertidumbre a los títulos bajo ley local ya que estos deben esperar a que se solucione la situación primero con legislación extranjera. En lo que respecta a la renta fija denominada en moneda local, los títulos cotizaron mixtos pero cerraron un mes en el que la mayoría de ellos experimentó subas en sus precios de más del 30%. La baja en algunos de estos bonos se debe a una corrección ya que las condiciones de estos bonos se mantienen igual mientras que el gobierno sigue consiguiendo fondeo en pesos a través del mercado local con la emisión de letras y reaperturas de algunos títulos ya emitidos.
El dólar anota su segunda suba consecutiva después de las medidas tomadas por parte del gobierno para intentar detener su avance. En el día de hoy el dólar MEP avanzó un 3% y el CCL un 4% cerrando en los $112 y $114 respectivamente. El mes de abril se caracterizó por un fuerte suba del tipo de cambio acumulando una variación del 31%, para darse una idea, el primer día hábil la divisa cotizaba en las cercanías de los $88.
A pesar de la volatilidad mundial y de las perspectivas negativas en lo que respecta al futuro de la economía mundial, los activos financieros se adelantan a esto e incorporan en sus precios esta información antes de que ocurran los hechos. Es por esto que se vieron jornadas consecutivas de subas en los índices pero como es costumbre el mercado también corrige y eso fue lo que pasó el día de hoy. SI bien el día de mañana no habrá mercado en Argentina, el exterior operará normalmente y por lo tanto los inversores deben estar igual de atentos ya que es allí en donde se concentran los principales drivers que mueven a los mercados. Hay que tener en cuenta que el lunes el mercado local se acomodará a lo que haya pasado en el exterior cuando se encontraba cerrado.
Joaquín Candia
Analista
RAVA