El ministro de Salud bonaerense introdujo el concepto y puso énfasis en la cuestión económica como próximo paso. Desde el periodismo oficialista hasta hablan de una fecha de salida del aislamiento con el fin de reanimar a la actividad. Alarma por el nivel de emisión.
El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán, introdujo este jueves un nuevo concepto que podría significar el próximo paso en cuanto a las medidas oficiales para atenuar la proliferación del coronavirus en el país.
Gollán habló de "contagio administrado". lo que supone un etapa superadora de la "cuarentena administrada" que se desarrolla en estos momentos y mediante la que se habilitó la reapertura de actividades productivas e, incluso, las salidas recreativas en zonas de baja densidad poblacional y sin riesgo de transmisión comunitaria.
Gollán dijo que que "la idea es que haya un contagio administrado del virus" dado que resulta imposible evitar por completo la propagación de la enfermedad.
"Muchos creen que el éxito es no tener ningún caso. Sin embargo, salvo que se queden encerrados hasta que aparezca la vacuna, eso no va a suceder. Entonces, lo mejor es lograr que el contagio sea administrado y que no explote de golpe", aseguró en diálogo con El Destape Radio.
Gollán insinuó el trasfondo de esa eventual nueva etapa al sostener que es "necesario hacer un equilibrio entre la salud y la economía". "En cuanto al sistema económico, la prioridad está puesta en la actividad productiva", agregó.
Para el ministro, "lo económico forma parte del sistema sanitario y de salud", por lo que "hay que ir abriendo los grifos y hacer un equilibrio porque sino la gente se va a morir de hambre", pero remarcó que ello debe llevarse a cabo "de forma progresiva y monitoreada".
Las expresiones del ministro de Salud bonaerense tendrían su correlato en la Casa Rosada. La urgencia por evitar una caída mayor de la economía -con el consecuente aumento de la pobreza y el desempleo- comienza a tomar mayor cuerpo en el Gobierno Nacional.
La máxima de preservar la salud por encima de la economía del presidente Alberto Fernández se estaría diluyendo con el respaldo de que hasta ahora se ha evitado un contagio masivo que colapse el sistema sanitario.
La cuestión económica comienza a convertirse en los prioritario bajo cierto convencimiento de que la cuarentena ha servido para evitar lo peor en términos sanitarios. El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, ha sostenido que la Argentina pudo eludir un escenario como el de Italia o Nueva York.
"La Argentina no va a tener un pico de curva con Nueva York y el norte de Italia, al menos no de esas características, porque se tomaron medidas apropiadas en el tiempo apropiado, y hay una enorme responsabilidad de la sociedad. Pero sí crecerán los contagios", dijo el funcionario porteño este jueves.
Habrá contagios, pero el riesgo de un escenario catastrófico que se vieron en otros países estaría descartado. Con eso en mente, en la Casa Rosada se estarían preparando para atacar el otro flanco generado por la pandemia: la profundización de la recesión.
La urgencia se habría acelerado con la llegada de datos que mostraron la caída de la facturación de aquellos rubros que continuaron produciendo en medio de la cuarentena. Un trabajo oficial recomendó extender la ayuda estatal a esos sectores. La salud privada, por caso, hizo al Gobierno un pedido de auxilio financiero ante la reducción de su recaudación.
En este marco, el "contagio administrado" aparece como la próxima etapa. Roberto Navarro, un periodista cercano al kirchnerismo, anticipó en su editorial de El Destape Radio -mismo medio por el que habló Gollán- que no sólo es el parate de la actividad lo que alarma al Gobierno.
Dijo que hay un temor en el Ministerio de Economía y en el Banco Central por la aceleración de la emisión monetaria para financiar la crisis, fenómeno que se ve reflejado en el aumento de los tipos de cambio asociados a operaciones bursátiles, que es la forma de hacerse de dólares de manera legal evitando el cepo. El fantasma de un desborde inflacionario es el telón de fondo.
Navarro se animó a arriesgar incluso una fecha de salida de la cuarentena hacia el "contagio administrado". "Quizás no el 10 de mayo, sino el próximo vencimiento el 24", dijo-
"La idea no es salir a la calle, sino salir a producir para que la economía no se desplome y Argentina no termine con un 70% de pobreza y un 35% de desempleo", aseguró.
urgente24