En medio de la crisis sanitaria que sufre la Argentina por la pandemia del coronavirus y del reclamo de todos los sectores empresarios por diseñar un plan de rescate de la golpeada economía local, uno de los grupos corporativos de mayor peso cambia de conducción.
Se trata del Instituto para el Desarrollo Empresario de la Argentina (IDEA), una institución empresarial que representa la voz activa del empresario argentino a partir de las 480 compañías socias que equivalen a más del 50% de la actividad económica del país.
La entidad está terminando de definir su nueva cúpula ejecutiva para los próximos dos años. En este marco, Gastón Remy, ex CEO de Vista Oil & Gas y uno de los impulsores de la iniciativa @seamosuno, dejará la presidencia de la entidad en manos de Roberto Murchinson. En tanto que el titular del 56 Coloquio de IDEA estará en manos de Roberto Alexander, presidente de IBM Argentina, quien reemplaza de esta forma a Federico Procaccini, CEO de Opebank, en el armado del evento empresario más importante del país.
La llegada de Murchinson y Alexander a los máximos cargos de IDEA se hará oficial el próximo 1 de mayo y se dará en momentos en los cuales el escenario económico del país atraviesa una de sus peores crisis a partir de las consecuencias que para la producción, el comercio y los servicios está causando el cepo sanitario obligatorio impuesto por el Gobierno para combatir el avance del coronavirus.
En el caso de Alexander, su cargo ya fue adelantado el año pasado al finalizar el 55 Coloquio de IDEA que, como todos los años, se llevó a cabo entre el 17 y el 19 de octubre en el hotel Sheraton de Mar del Plata.
Ambos ejecutivos tendrán la tarea de empezar a debatir los contenidos que el próximo 56 Coloquio de IDEA llevará como agenda de debate durante este año, marcado por el embate de la pandemia del Covid-19 en todos los estamentos de la sociedad argentina y en especial por el daño que viene generando al entramado productivo del país.Mientras que la designación de Murchinson se hará oficial el próximo jueves, tras una reunión en la cual también se distribuirá el resto de los cargos entre quienes integrarán el comité ejecutivo de IDEA por los próximos dos años.
De hecho, la propia entidad tendrá que analizar la conveniencia de mantener la misma semana de octubre y el mismo lugar como pilares de la organización de este evento empresarial.
Hasta ahora, nada parece estar definido en cuanto a mantener el formato tradicional del Coloquio. Es decir, reunir durante tres días de octubre a cerca de 900 referentes empresarios, económicos y políticos del país en los salones del Sheraton Hotel de la zona marplatense de Playa Grande.
Una de las posibilidades que se estarían estudiando para mantener la tradición y poder sostener el evento es que se realice de manera virtual. Una alternativa que demandaría una gran capacidad de organización y de infraestructura tecnológica para poder tener éxito.
Así, la dupla Murchinson y Alexander encabezarás las reuniones de trabajo para ir definiendo el formato de organización y la agenda de debate en el marco de un país con un escenario post coronavirus que mostrará una economía en profunda recesión, un gobierno que ha aumentado el peso del Estado y un sector privado en búsca de reactivar sus actividades.En este marco es que los máximos referentes de IDEA comenzarán coordinar el plan de acción y los contenidos que le darán a la 56 edición de una de las cumbres empresarias de mayor peso de la Argentina. Siempre, manteniendo una visión que tiene tres ejes: desarrollo económico sustentable, calidad institucional e integración social.
En el caso de Roberto Murchison, es actual gerente General del grupo naviero y portuario que lleva su apellido y se venía desempeñando como vicepresidente de IDEA.
Su holding tiene a cargo la terminal portuaria de Zárate y principalmente está orientado a operaciones para las industrias del pescado, lana, siderúrgica y química, teniendo a su vez participación activa en el movimiento de las cargas proyecto del interior. También presta servicios de logística a las industrias minera y petrolera.
Tiene también presencia en Uruguay y el año pasado se adjudicó la operación por 30 años de una terminal portuaria especializada en vehículos dentro de Estados Unidos, en el estado de Alabama y en sociedad con el grupo chileno Luksic.
Pero su nave insignia es Terminal Zárate, el primer puerto privado construido en el marco de la ley de Puertos Nº 24.093 y considerado como un polo multimodal y logístico para el comercio exterior, a partir de las ventajas estratégicas que reúne como son su ubicación geográfica, en el corazón del cinturón industrial argentino y la fluida y rápida conexión de accesos carreteros, ferroviarios y fluviales.Ambos grupos formaron la sociedad AutoMobile International Terminal para desarrollar una terminal Ro-Ro (especializada en carga y descarga de rodados) con capacidad de hasta 210.000 vehículos por año.
El complejo cuenta con dos terminales. Una para vehículos, que opera desde 1996, y la de contenedores y cargas generales, que funciona desde el 2001 y fue diseñada y construida para el manejo de contenedores, teniendo la posibilidad de desarrollar servicios logísticos a medida de los requerimientos de cada cliente.
Por su parte, Alexander dirige la filial local de la tecnológica extranjera que tiene base en la localidad bonaerense de Martínez, donde posee un centro de soporte y desarrollo de nivel global.
Hace dos años, inauguró en el mismo predio un Client Center – Centro de Innovación Tecnológica- llevando al Campus IBM a ser el centro de servicios más grande de la Argentina desde donde, por ejemplo, operan los principales bancos de América Latina, que reciben atención de clase mundial las 24 horas, los 365 días del año.
Desde Argentina, IBM habilita y prepara grupos de especialistas en Blockchain, Watson, Cloud, Seguridad, IoT y Data Science para trabajar con los clientes en el desarrollo de la agenda digital del país y liderar la disrupción en industrias como agro, salud, banca y energías renovables.
Desde Argentina, IBM habilita y prepara grupos de especialistas en Blockchain, Watson, Cloud, Seguridad, IoT y Data Science para trabajar con los clientes en el desarrollo de la agenda digital del país y liderar la disrupción en industrias como agro, salud, banca y energías renovables.
iprofesional