https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Alza con sabor a poco

Los mercados internacionales operaron hasta pasada la media rueda con alzas de hasta 3%. Sin embargo luego de que la empresa Gilead, que se encontraba trabajando en el desarrollo de una vacuna contra el Covid-19 y que días atrás se habían filtrado datos sobre un estudio que indican que las pruebas realizadas eran exitosas, salió a aclarar que el mencionado estudio no era significativo estadísticamente. Hay que tener en cuenta que el desarrollo de una vacuna es la llave para que los países vuelvan a la normalidad y de esta manera se reactiven las economías sin arriesgarse a un rebrote. Los índices mundiales resistieron esta mala noticia debido a que se presentaron 4,4 millones de nuevas solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos, y que si bien fueron un poco más de lo estimado, la baja con respecto a la semana pasada es de 15%.
Por otro lado, las bolsas europeas también resistieron la mala noticia ya que los inversores de esos mercados centraron su atención en la reunión de los líderes de la Unión Europea en la que se aprobaría un nuevo paquete conjunto de financiamiento para lograr la recuperación económica.
Por otro lado, el futuro de WTI volvió a subir más de 20% y sigue experimentando una alta volatilidad que no tendrá fin hasta que el recorte de producción se lleve a cabo y se evalúe si fue suficiente o si se debe revisarlo para estabilizar el precio del petróleo.
El mercado de renta variable local sigue operando más en los CEDEAR que en los papeles locales debido a la aversión al riesgo que genera la inestabilidad económica del país. El Merval sigue siendo impulsado solamente por el CCL y logró una leve alza del 0,2%. Hay que tener en cuenta que por más que los precios estén bajos a niveles históricos, nunca se vió un parate en la producción como este y por lo tanto sus efectos sumados a la depreciación del tipo de cambio hacen que las inversiones en moneda local sean cada vez menos atractivas para los inversores que son de largo plazo. Por otro lado, los inversores de corto plazo pueden aprovechar la alta volatilidad para lograr conseguir beneficios.

Los bonos pagaderos en dólares volvieron a tocar precios anteriores a que se presente la oferta de reestructuración. Si bien la oferta se encuentra vigente hasta el 8 de mayo y queda tiempo para negociar, las señales que da el gobierno, como el no pago de los intereses de los bonos Global, le hacen saber a los inversores que este proceso no será fácil. Por otro lado, si los inversores analizan los números del país en donde se espera una gran caída del PBI y una actividad industrial que cayó 0,9% interanual, sumado a que el superávit de la balanza comercial se dió por una caída más fuerte en las importaciones que en las exportaciones, se puede dilucidar que el país no se encuentra en una situación en la que pueda ofrecer algo que verdaderamente satisfaga a los acreedores. Por otro lado, la ONU expresó su preocupación ya que en investigaciones realizadas se llegó a la conclusión que gran cantidad de países en desarrollo podrían no cumplir con sus compromisos de deuda. Ante esta situación el organismo pidió cooperación para evitar dicho escenario. Esto quiere decir que lo que vive Argentina lo vivirá gran parte del mundo y por lo tanto los acreedores deberán encarar los procesos de cobro de manera distinta a como lo venían haciendo. Todo esto se vió reflejado en los precios de los bonos más líquidos que experimentaron bajas de entre 4% y 7%. En lo que respecta a la deuda en pesos, el sendero alcista que venía experimentando se vió reforzado luego de la publicación del aviso de pago del TC20 y por lo tanto,la mayoría de los bonos en pesos siguen experimentando aumentos en sus precios.

Ante tanta incertidumbre, tanto mundial como local, el peso sigue depreciándose. En lo que respecta al dólar oficial no experimentó cambios debido al cepo estricto mientras que el mayorista avanzó un 0,1% y acumula 10,7% de aumento en lo que va del año. Por otro lado, la cotización representativa del dólar se expresa mediante el CCL y el MEP. El contado con liquidación llegó a tocar los $114 durante la rueda pero cerró la rueda en $111,97 luego de experimentar un 0,8% de suba. El Mep por su parte creció 0,6% y cerró en $109,81 y se encuentra muy cerca de superar los $110.
El Riesgo País superó los 4.000 puntos debido a la aversión de los inversionistas a posicionarse en bonos argentinos. Días atrás había logrado estar entre los 3.500 y 4.000 puntos pero la volatilidad de estos últimos días que aumentó principalmente debido a que se espera una negociación dura sobre la oferta de reestructuración hizo que el Riesgo País avance 5,5% para cerrar en 4.058 puntos.

Los mercados mundiales siguen experimentando alta volatilidad ya que día a día hay nuevas noticias sobre posibles planes de financiamiento o de incentivos monetarios de los principales países del mundo, sobre estudios relacionados al Covid-19 y nuevas estimaciones de variables macroeconómicas. Toda esta información hace que los precios sufran variaciones erráticas que se ven potenciadas por la predominancia del desconocimiento en el mercado es el miedo lo que causa sobrereacciones de los que operan activos financieros. Las perspectivas del mercado local no son alentadoras debido a que probablemente el aislamiento sea extendido sumado a que las variables macro cada vez tienen estimaciones peores. Esto hace que la aversión al riesgo de los inversores para con los activos argentinos sea cada vez mayor lo que causa que los precios no se recuperen.


Joaquín Candia
Analista

RAVA