El día de hoy los mercados cotizaron al alza durante todo el día. Principalmente en Estados Unidos, el pre market estaba cercano al 7% de aumento. Sin embargo, luego de abrir el mercado la emoción cesó y se mantuvo con un alza alrededor del 3%. Sobre el final de la rueda el presidente americano, en una conferencia de prensa, declaró la "emergencia nacional" en los Estados Unidos y habilitó un paquete de hasta u$s 50.000 millones para asistir a los hospitales de toda la nación en la lucha contra la pandemia del coronavirus. Esta situación hizo que los índices americanos suban fuertemente y cierren con un aumento diario de más o menos 9%. Si bien hay que ver el impacto real que tienen estas medidas, los inversores pueden ver que se están tomando medidas extraordinarias para una situación extraordinaria.
Los mercados de Asia y de Europa, ya se encuentran cerrados por lo que no pudieron asimilar la nueva noticia. Igualmente estos mercados cerraron con alzas pero más moderadas, salvo algunas excepciones que fueron más agresivas.
El Merval, comenzó el día a la baja pero con el correr de las horas revirtió la baja y terminó la semana casi neutro. Los sectores de energía y telecomunicaciones fueron los que más bajaron mientras que el sector de servicios financieros impulsó al índice. Por otro lado, el índice local no pudo sumarse al rebote de los mercados y quedó muy lejos del Bovespa que creció un 11% y del índice peruano que aumentó un 9%.
En lo que respecta a la renta fija local, los bonos soberanos operaron con alta volatilidad. Sobre el final de la jornada, la mayoría de los principales bonos en dólares cerraron en terreno positivo. Finalmente el día de hoy no se presentó la oferta sobre la reestructuración de la deuda. Esto hubiese sido una buena noticia para el mercado local ya que se podría haber potenciado o amortiguado por los anuncios de Estados Unidos. Sin embargo, es lógico el movimiento en el cronograma ya que el foco del gobierno se encuentra en contener al coronavirus. Se espera que la oferta se presente la semana que viene, aunque hay que tener en cuenta que no se entra en ”default” hasta 30 días después del no pago de intereses. Teniendo en cuenta esto, pareciera que todavía queda tiempo y que el gobierno no está apurado.
Además, en el último día de la semana, el Gobierno buscó “rollear” Lecap, Lecer y Lelink que tienen vencimientos en el corto plazo. También buscó reducir el “outstanding” del AF20. Los resultados de la licitación no se encuentran presentados pero por las condiciones de la operación pueden haber tentado a algunos inversores.
En lo que refiere al dólar, en la jornada de hoy solo avanzo unos centavos. En su variante MEP aumento solo 7 centavos y alcanzó los $88,22, mientras que el CCL subió solamente diez centavos para cerrar en los $99,15. En ambas variantes, MEP y CCL, la divisa extranjera dio un salto de 8% y 7% durante esta semana. El Riesgo País retrocedió en la jornada de hoy 136 puntos para concluir en los 3102 con un salto del 28% con respecto al viernes pasado, continúa por arriba de los valores alcanzados a mediados del 2005.
A nadie le convencía el rebote de la mañana, el mercado había caído demasiado y un aumento del 3% no era consuelo para nadie, salvo para los que se habían animado a comprar el día de ayer. Las noticias de hoy a la tarde, tranquilizan y generan esperanza en los inversores. Igualmente la precaución debe reinar para no comprar caro y vender barato. La tormenta todavía no pasó y día a día deben seguirse bien de cerca a los mercados sin dar nada por sentado.
RAVA
Los mercados de Asia y de Europa, ya se encuentran cerrados por lo que no pudieron asimilar la nueva noticia. Igualmente estos mercados cerraron con alzas pero más moderadas, salvo algunas excepciones que fueron más agresivas.
El Merval, comenzó el día a la baja pero con el correr de las horas revirtió la baja y terminó la semana casi neutro. Los sectores de energía y telecomunicaciones fueron los que más bajaron mientras que el sector de servicios financieros impulsó al índice. Por otro lado, el índice local no pudo sumarse al rebote de los mercados y quedó muy lejos del Bovespa que creció un 11% y del índice peruano que aumentó un 9%.
En lo que respecta a la renta fija local, los bonos soberanos operaron con alta volatilidad. Sobre el final de la jornada, la mayoría de los principales bonos en dólares cerraron en terreno positivo. Finalmente el día de hoy no se presentó la oferta sobre la reestructuración de la deuda. Esto hubiese sido una buena noticia para el mercado local ya que se podría haber potenciado o amortiguado por los anuncios de Estados Unidos. Sin embargo, es lógico el movimiento en el cronograma ya que el foco del gobierno se encuentra en contener al coronavirus. Se espera que la oferta se presente la semana que viene, aunque hay que tener en cuenta que no se entra en ”default” hasta 30 días después del no pago de intereses. Teniendo en cuenta esto, pareciera que todavía queda tiempo y que el gobierno no está apurado.
Además, en el último día de la semana, el Gobierno buscó “rollear” Lecap, Lecer y Lelink que tienen vencimientos en el corto plazo. También buscó reducir el “outstanding” del AF20. Los resultados de la licitación no se encuentran presentados pero por las condiciones de la operación pueden haber tentado a algunos inversores.
En lo que refiere al dólar, en la jornada de hoy solo avanzo unos centavos. En su variante MEP aumento solo 7 centavos y alcanzó los $88,22, mientras que el CCL subió solamente diez centavos para cerrar en los $99,15. En ambas variantes, MEP y CCL, la divisa extranjera dio un salto de 8% y 7% durante esta semana. El Riesgo País retrocedió en la jornada de hoy 136 puntos para concluir en los 3102 con un salto del 28% con respecto al viernes pasado, continúa por arriba de los valores alcanzados a mediados del 2005.
A nadie le convencía el rebote de la mañana, el mercado había caído demasiado y un aumento del 3% no era consuelo para nadie, salvo para los que se habían animado a comprar el día de ayer. Las noticias de hoy a la tarde, tranquilizan y generan esperanza en los inversores. Igualmente la precaución debe reinar para no comprar caro y vender barato. La tormenta todavía no pasó y día a día deben seguirse bien de cerca a los mercados sin dar nada por sentado.
Joaquín Candia
AnalistaRAVA