La semana terminó y el mercado entra en un descanso obligado de dos días para Argentina. Si bien el día de hoy terminó en positivo para algunos mercados como los asiáticos y los europeos, esta semana fue caracterizada por la alta volatilidad en los precios y las impresionantes caídas consecutivas en los precios de los activos cotizantes en el mundo. El mercado americano no pudo hacer pie el día de ayer y hoy volvió a caer durante la rueda, situación que se intensificó en los minutos finales de la jornada. Parece ser que el mercado a veces reacciona frente a los estímulos de las autoridades monetarias pero luego recuerda las consecuencias potenciales en la economía que serán muy difíciles de evitar. Por lo tanto los inversores siguen generando egresos de fondos en los mercados y se posicionan en activos de refugio como bonos del tesoro americano o directamente optan por quedarse líquidos para poder aprovechar las oportunidades de compra que va a dejar esta crisis mundial.
El Merval finalizó la rueda en positivo, marcando un aumento del 4,5% mientras que en el transcurso del día llegó a subir más del 10%. Los activos que operaron mayormente al alza no marcaron subas de más del 5% salvo ALUA e YPF que nuevamente subieron más que el resto pero a la vez fueron muy golpeadas en el transcurso de la semana. Hay que tener en cuenta que el mercado local se encontrará cerrado lunes y martes mientras que Estados Unidos operará. Por lo tanto, el miércoles el mercado puede abrir con variaciones abruptas ya que en estas circunstancias muchas cosas pueden pasar en cuatro días.
Los bonos locales empezaron la mañana con un alza interesante y sobre la tarde aplanaron sus cotizaciones, todo esto sabiendo que había una conferencia para acreedores que oficiaba el Ministro de Economía. Durante la conferencia del ministro, hubo una fuerte venta de los títulos locales, situación que hizo que estos terminen en negativo la semana. En esta conferencia, que estaba orientada principalmente a inversores institucionales y extranjeros ya que fue brindada en inglés y en algunos momentos mostrando datos duros que requieren un entendimiento mayor al promedio de los inversores. El ministro, hizo una recapitulación de cómo fue la evolución de las variables macroeconómicas en estos últimos años, además estableció que es una deuda sustentable según la mirada del gobierno actual, estableció sus principios y algunos parámetros. Recalcó que se necesita colaboración para no caer en una situación donde todos pierden, además hizo énfasis en la buena fe con la que actúa el gobierno y destacó que se necesita un proceso rápido pero efectivo ya que se busca llegar a un acuerdo que permita que el país crezca en el largo plazo y no caiga en una situación similar a la que se encuentra en este momento en unos años.
Debido al Covid-19 se harán presentaciones de manera virtual y se volvió a insistir con el registro de los acreedores que tengan posiciones significativas para poder seguir de cerca este proceso. Si bien se dijeron cosas que no son muy alentadoras para los inversores, tampoco se dijo algo demasiado nuevo, los bonos ya venían descontando una noticia similar y por eso si bien bajaron no lo hicieron de manera estrepitosa.
El cierre de la semana no fue distinto a su transcurso en lo que respecta a los tipos de cambio. El peso se sigue depreciando. EL dólar mayorista sigue avanzando a pesar de algunas ventas del central, el día de hoy volvió a avanzar 0,3% y acumula un 2,5% en lo que va de marzo. Por otro lado, ambos tipos de cambio operados mediante el mercado de valores, el MEP y el CCL, subieron un 2,7% y acumulan en marzo un aumento del 12,4% y 12% respectivamente y ambos ya superaron los $90 por dólar.
A pesar del “sprint” bajista de los bonos al final de la rueda, el Riesgo País cerró en 4.058 puntos, marcando un leve retroceso de 1,4%. Cómo dijo el ministro en su conferencia de hoy, esta medición creció muy rápido en el último tiempo, afectado el costo de refinanciar la deuda y de llegar a un acuerdo más amigable con los acreedores.
Terminó una semana intensa, tanto por las fuertes bajas sufridas por el mercado como por la situación en la que nos toca enfrentarlas. SI bien todos estamos lejos físicamente, las mesas de la city porteña siempre trabajan en equipo para poder resguardar a sus clientes de los vaivenes del mercado. Es un momento para ser precavido en todo sentido, son dos días de descanso para los que operan en Estados Unidos y cuatro para los que solo operan localmente. La volatilidad sigue rondando y poniendo a prueba los nervios de los inversores. No se puede esperar un panorama muy positivo en lo que respecta a las inversiones, pero hay que tener en cuenta que se puede ganar en las bajas y si el perfil del inversor no permite esos tipos de movimientos, lo importante es preservar el capital.
Joaquín Candia
Analista
RAVA
El Merval finalizó la rueda en positivo, marcando un aumento del 4,5% mientras que en el transcurso del día llegó a subir más del 10%. Los activos que operaron mayormente al alza no marcaron subas de más del 5% salvo ALUA e YPF que nuevamente subieron más que el resto pero a la vez fueron muy golpeadas en el transcurso de la semana. Hay que tener en cuenta que el mercado local se encontrará cerrado lunes y martes mientras que Estados Unidos operará. Por lo tanto, el miércoles el mercado puede abrir con variaciones abruptas ya que en estas circunstancias muchas cosas pueden pasar en cuatro días.
Los bonos locales empezaron la mañana con un alza interesante y sobre la tarde aplanaron sus cotizaciones, todo esto sabiendo que había una conferencia para acreedores que oficiaba el Ministro de Economía. Durante la conferencia del ministro, hubo una fuerte venta de los títulos locales, situación que hizo que estos terminen en negativo la semana. En esta conferencia, que estaba orientada principalmente a inversores institucionales y extranjeros ya que fue brindada en inglés y en algunos momentos mostrando datos duros que requieren un entendimiento mayor al promedio de los inversores. El ministro, hizo una recapitulación de cómo fue la evolución de las variables macroeconómicas en estos últimos años, además estableció que es una deuda sustentable según la mirada del gobierno actual, estableció sus principios y algunos parámetros. Recalcó que se necesita colaboración para no caer en una situación donde todos pierden, además hizo énfasis en la buena fe con la que actúa el gobierno y destacó que se necesita un proceso rápido pero efectivo ya que se busca llegar a un acuerdo que permita que el país crezca en el largo plazo y no caiga en una situación similar a la que se encuentra en este momento en unos años.
Debido al Covid-19 se harán presentaciones de manera virtual y se volvió a insistir con el registro de los acreedores que tengan posiciones significativas para poder seguir de cerca este proceso. Si bien se dijeron cosas que no son muy alentadoras para los inversores, tampoco se dijo algo demasiado nuevo, los bonos ya venían descontando una noticia similar y por eso si bien bajaron no lo hicieron de manera estrepitosa.
El cierre de la semana no fue distinto a su transcurso en lo que respecta a los tipos de cambio. El peso se sigue depreciando. EL dólar mayorista sigue avanzando a pesar de algunas ventas del central, el día de hoy volvió a avanzar 0,3% y acumula un 2,5% en lo que va de marzo. Por otro lado, ambos tipos de cambio operados mediante el mercado de valores, el MEP y el CCL, subieron un 2,7% y acumulan en marzo un aumento del 12,4% y 12% respectivamente y ambos ya superaron los $90 por dólar.
A pesar del “sprint” bajista de los bonos al final de la rueda, el Riesgo País cerró en 4.058 puntos, marcando un leve retroceso de 1,4%. Cómo dijo el ministro en su conferencia de hoy, esta medición creció muy rápido en el último tiempo, afectado el costo de refinanciar la deuda y de llegar a un acuerdo más amigable con los acreedores.
Terminó una semana intensa, tanto por las fuertes bajas sufridas por el mercado como por la situación en la que nos toca enfrentarlas. SI bien todos estamos lejos físicamente, las mesas de la city porteña siempre trabajan en equipo para poder resguardar a sus clientes de los vaivenes del mercado. Es un momento para ser precavido en todo sentido, son dos días de descanso para los que operan en Estados Unidos y cuatro para los que solo operan localmente. La volatilidad sigue rondando y poniendo a prueba los nervios de los inversores. No se puede esperar un panorama muy positivo en lo que respecta a las inversiones, pero hay que tener en cuenta que se puede ganar en las bajas y si el perfil del inversor no permite esos tipos de movimientos, lo importante es preservar el capital.
Joaquín Candia
Analista
RAVA