https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

MERCADOS ARGENTINOS-¿Qué dicen los analistas? Semana del 2 al 6 de marzo

Analistas opinan sobre la economía de Argentina en medio de una marcada aversión al riesgo por el brote de coronavirus que amenaza la economía mundial y por el desarrollo de una millonaria reestructuración de deuda soberana que impulsa el Gobierno del peronista Alberto Fernández.
* “En Argentina, el principal efecto directo del coronavirus se manifiesta sobre la cotización y exportación de materias primas agropecuarias, como la soja y sobre todo, las carnes. China representaba el 3,78% de todo el intercambio comercial argentino del 2000 y esa proporción ascendió al 14,29% en 2019, transformándose en el segundo mercado para el país después de Brasil y desplazando a Estados Unidos y la Unión Europea”, dijo la consultora ABECEB.
* “El actual plan económico de (el ministro de Economía Martín) Guzmán y del banco central (BCRA) no tiene reputación, ni credibilidad, porque es inconsistente. Es el clásico plan de estabilización transitoria, que más temprano que tarde volverá a eclosionar. Estamos transitando la mejor etapa del plan, el mejor escenario que este plan inconsistente, sin reputación y sin credibilidad puede dar”, estimó la consultora Economía & Regiones.
* “El principal foco se mantiene en la reestructuración de la deuda y la oferta que el Gobierno le realizará a los acreedores privados. Respecto a las perspectivas de los movimientos de los bonos en el corto plazo, entendemos que el mercado va continuar sensible a las nuevas señales que vayan llegando del Gobierno, por lo que esperamos que la volatilidad se mantenga firme en los activos de deuda”, dijo la correduría Portfolio Personal Inversiones.
* “Más allá de la negociación de la deuda, se necesita generar un sendero de superávit fiscal más dinámico y ambicioso”, afirmó Fundación Mediterránea en un informe.
* “Considerando los riesgos y limitaciones del uso del ancla cambiaria y tarifaria para atacar la inflación se deberá echar mano a otras herramientas para continuar con un proceso sostenible de desaceleración de la inflación. En cambio, el exceso en la utilización de alguno de los elementos disponibles será más un impedimento que un facilitador para alcanzar la estabilidad nominal en el futuro”, comentó la consultora Ecolatina.
* “Si desde el Tesoro deciden seguir con este tipo de operaciones (llamados a canje del bono ‘AF20’), se comenzará a ver un esquema en el cual los ingresantes en el canje vigente obtendrán un beneficio mayor que los que ingresen en operaciones futuras”, estimó la consultora Delphos Investment.
* “El FMI calificó la deuda pública de Argentina como ‘insostenible”, lo que lleva la reestructuración de la deuda un paso más cerca. Pero no creemos que sea inminente un acuerdo entre el Gobierno y los tenedores de bonos”, dijo un informe de la consultora Capital Economics y añadió que “con la inflación aún alrededor del 50% interanual, el tipo de cambio real de Argentina continúa apreciando y si esta tendencia continúa, la moneda pronto se sobrevalorará, con lo que se corre el riesgo de una corrección abrupta y desestabilizadora”.
* “En enero de 2020, de acuerdo a información preliminar, la producción industrial repitió la interrupción de la caída interanual, mostrando una mejora de 4,8%”, dijo un informe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). 


reuters