Los mercados mundiales no logran frenar la fuerte baja que vienen sufriendo. Sumado a la gran velocidad de expansión del coronavirus y su potencial en la economía mundial, en la tarde del domingo, tras la caída del acuerdo de la OPEP con Rusia, que tenía como eje los recortes de producción, Arabia Saudita (uno de los principales productores de petróleo) rebajó sus precios oficiales y planea aumentar su producción durante el próximo mes. Esto trajo como consecuencia la caída de los precios internacionales de petróleo en un 30% y una baja de los futuros de índices de Estados Unidos. Se siguen sumando inconvenientes que traban la recuperación del mercado accionario americano y se torna difícil saber cuándo se llegará al piso ya que puede tratarse de una corrección luego de gran tiempo en máximos o de algo más profundo. Tal fue la volatilidad del día de hoy que las autoridades regulatorias americanas analizaron suspender la operatoria de activos que varíen más de determinado porcentaje.
Debido a la íntima relación entre el mercado argentino y el americano, en la rueda de hoy solamente se vieron caídas sustanciales en el precio de los activos. YPF fue la más golpeada ya que cayó 23% pero la mayoría de los papeles sufrió bajas mayores al 10%. El índice Merval cerró este lunes negro en 13,8% a la baja luego de haber estado alrededor de una pérdida del 9% al mediodía.
La renta fija argentina sigue experimentando una turbulencia que parece no tener fin. Ya por el solo hecho de que el Gobierno nacional intentará esta semana determinar la estructura final de la oferta que hará a los acreedores privados y avanzar con el lanzamiento, con el objetivo de restaurar la sostenibilidad de la deuda pública externa es bastante riesgoso tener en cartera bonos locales. A esto se le suma el miedo de los inversores a nivel mundial que escapan de estos tipos de activos para posicionarse en activos de refugio. Estos factores hacen que los precios de los bonos soberanos sufran caídas importantes. El día de hoy las bajas en los principales bonos en dólares fueron desde el 6% al 10%. Por le momento se abren oportunidades para el trading intradiario o movimientos de corto plazo con alto nivel de riesgo.
El Riesgo País avanzó un 14% y se situó en los 2768 puntos, superando los valores alcanzados durante la crisis subprime, 2009. Esto se debe principalmente a la huida de los inversores internacionales de los mercados emergentes ya que el riesgo que representan no se ve compensado por el retorno que ofrecen.
Además de la baja generalizada en los activos, el dólar sigue subiendo aunque el BCRA intentó frenarlo. A pesar de que las principales monedas de la región se depreciaron, la autoridad monetaria local salió a vender USD 100 millones y logró que el dólar mayorista solamente suba 5 centavos representando una aumento del 0,1%.
En cambio el MEP y el CCL sufrieron una depreciación importante. Estos tipos de cambio vieron subir su cotización en 3,7% y 3,1% respectivamente haciendo que las rentabilidades de los inversionistas en moneda local sufran otro golpe generando más perdida.
Luego de conocer ayer por la tarde la noticia sobre el petróleo y ver sus implicancias en los futuros de dicho activo, los operadores se esperaban un día intenso, nada bueno podía pasar en esta situación. Si bien días como estos desacomoda a cualquiera no hay que perder la templanza con la que trabaja una mesa de operaciones. Cuando todos huyen y el miedo es la sensación que predomina entre los inversores, los operadores deben mantenerse serenos para poder tomar las decisiones acertadas y también tranquilizar a los clientes. En el plano internacional en algún momento el mercado debería rebotar luego de tanta baja pero aún es confuso cuando pasará esto, por lo tanto solo queda ir reacomodando las carteras día a día sin tomar decisiones apresuradas. En el plano local, no hay que perder de vista que cada vez está más cerca la fecha en la cual el Ministerio de Economía hará una oferta para reestructurar la deuda y que por lo tanto la volatilidad puede ser más fuerte aún sobre el final del mes.
Joaquín Candia
Analista
RAVA
Debido a la íntima relación entre el mercado argentino y el americano, en la rueda de hoy solamente se vieron caídas sustanciales en el precio de los activos. YPF fue la más golpeada ya que cayó 23% pero la mayoría de los papeles sufrió bajas mayores al 10%. El índice Merval cerró este lunes negro en 13,8% a la baja luego de haber estado alrededor de una pérdida del 9% al mediodía.
La renta fija argentina sigue experimentando una turbulencia que parece no tener fin. Ya por el solo hecho de que el Gobierno nacional intentará esta semana determinar la estructura final de la oferta que hará a los acreedores privados y avanzar con el lanzamiento, con el objetivo de restaurar la sostenibilidad de la deuda pública externa es bastante riesgoso tener en cartera bonos locales. A esto se le suma el miedo de los inversores a nivel mundial que escapan de estos tipos de activos para posicionarse en activos de refugio. Estos factores hacen que los precios de los bonos soberanos sufran caídas importantes. El día de hoy las bajas en los principales bonos en dólares fueron desde el 6% al 10%. Por le momento se abren oportunidades para el trading intradiario o movimientos de corto plazo con alto nivel de riesgo.
El Riesgo País avanzó un 14% y se situó en los 2768 puntos, superando los valores alcanzados durante la crisis subprime, 2009. Esto se debe principalmente a la huida de los inversores internacionales de los mercados emergentes ya que el riesgo que representan no se ve compensado por el retorno que ofrecen.
Además de la baja generalizada en los activos, el dólar sigue subiendo aunque el BCRA intentó frenarlo. A pesar de que las principales monedas de la región se depreciaron, la autoridad monetaria local salió a vender USD 100 millones y logró que el dólar mayorista solamente suba 5 centavos representando una aumento del 0,1%.
En cambio el MEP y el CCL sufrieron una depreciación importante. Estos tipos de cambio vieron subir su cotización en 3,7% y 3,1% respectivamente haciendo que las rentabilidades de los inversionistas en moneda local sufran otro golpe generando más perdida.
Luego de conocer ayer por la tarde la noticia sobre el petróleo y ver sus implicancias en los futuros de dicho activo, los operadores se esperaban un día intenso, nada bueno podía pasar en esta situación. Si bien días como estos desacomoda a cualquiera no hay que perder la templanza con la que trabaja una mesa de operaciones. Cuando todos huyen y el miedo es la sensación que predomina entre los inversores, los operadores deben mantenerse serenos para poder tomar las decisiones acertadas y también tranquilizar a los clientes. En el plano internacional en algún momento el mercado debería rebotar luego de tanta baja pero aún es confuso cuando pasará esto, por lo tanto solo queda ir reacomodando las carteras día a día sin tomar decisiones apresuradas. En el plano local, no hay que perder de vista que cada vez está más cerca la fecha en la cual el Ministerio de Economía hará una oferta para reestructurar la deuda y que por lo tanto la volatilidad puede ser más fuerte aún sobre el final del mes.
Joaquín Candia
Analista
RAVA