El Departamento del Trabajo emite su reporte semanal sobre los pedidos estatales de subsidios por desempleo.
-El Departamento del Tesoro realiza una subasta de deuda a 30 años.
MÉXICO
-El presidente Andrés Manuel López Obrador ofrece su conferencia de prensa diaria.
BRASIL
-El Ministerio de Hacienda revela los resultados de un sondeo mensual con expectativas sobre los datos fiscales del país.
UNIÓN EUROPEA
-El BCE publica su comunicado de política monetaria tras una reunión de dos días, en momentos en que una mayoría de analistas prevé una flexibilización de las condiciones monetarias y medidas de estímulo para apoyar la economía de la zona euro ante el coronavirus (1245 GMT). La presidenta de la entidad, Christine Lagarde, ofrece una conferencia de prensa después para entregar detalles sobre las nuevas disposiciones del banco.
MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
CHINA CORONAVIRUS- La epidemia de coronavirus en China ha superado su pico, según dijo su principal comisión sanitaria, después de que se registraran solo ocho nuevas infecciones en la provincia de Hubei, lo que constituye la primera vez que el epicentro del brote registró un recuento diario inferior a 10.
PETRÓLEO PRODUCCIÓN- Los Emiratos Árabes Unidos se sumaron a Arabia Saudita al prometer aumentar la producción de petróleo a un nivel récord en abril, con lo cual los dos productores de la OPEP intensifican su órdago a Rusia en un enfrentamiento que está sacudiendo los precios mundiales del crudo.
METALES- A las 1039 GMT, el oro al contado sumaba un 0,20%, a 1.637,70 dólares la onza, mientras que, a las 1041 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) restaba un 1,99% a 5.419 dólares la tonelada.
PETRÓLEO- A las 1040 GMT, el crudo referencial Brent caía un 5,59%, a 33,79 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos perdía un 5,37% a 31,21 dólares por barril.
MERCADOS EUROPA- Las bolsas europeas se desplomaban a su nivel más bajo en casi cuatro años, en un contexto de nerviosismo por las restricciones de viaje impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para intentar detener la rápida propagación del coronavirus. El índice de referencia STOXX 600 perdía un 5,59% a las 1028 GMT.
MERCADOS ASIA- Las acciones chinas cayeron junto con los mercados mundiales debido a la creciente preocupación por el impacto económico del coronavirus, después de que Estados Unidos suspendió los viajes desde Europa. El índice referencial bajó un 1,92% a 3.950,91 puntos, mientras que el Shanghai Composite descendió un 1,52% a 2.923,49 unidades. En Japón, el Nikkei disminuyó un 4,41% a 18.559,63 puntos.
LO QUE HAY QUE SABER DEL MIÉRCOLES
CORONAVIRUS- La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo por primera vez que ve al brote de coronavirus como una pandemia, mientras que Gran Bretaña e Italia anunciaron paquetes multimillonarios para combatir la enfermedad. Estados Unidos, en tanto, también dijo que está considerando nuevos pasos para combatir el virus surgido en China en diciembre y que se ha extendido por todo el mundo.
WALL STREET- Las acciones en Estados Unidos se hundieron y el Dow Jones cerró en territorio bajista por primera vez desde la crisis financiera de 2008, luego de que la OMS dijo que el nuevo brote de coronavirus califica como pandemia. Los tres principales índices terminaron la sesión con una fuerte caída. El índice de referencia S&P 500 y el tecnológico Nasdaq cerraron aproximadamente un 19% por debajo de sus máximos históricos de cierre del 19 de febrero.
OPEP RUSIA- La caída del precio del petróleo de esta semana era inevitable y la reducción de la producción ha dejado de tener sentido porque no está claro qué tan profundo será el impacto del coronavirus en la demanda, dijo el viceministro de energía de Rusia en una entrevista con Reuters. La semana pasada, Arabia Saudita no logró el apoyo de Moscú para recortes de producción más profundos en una reunión de OPEP+.
BOE- El Banco de Inglaterra redujo los tipos de interés en medio punto porcentual y anunció iniciativas para estimular los préstamos bancarios solo horas antes de que el Gobierno revele unos presupuestos que incluirán un importante gasto para evitar una recesión provocada por el brote de coronavirus. En un plan de estímulos a dos bandas, el Banco de Inglaterra anunció una reducción de emergencia de los tipos acordada por unanimidad.
BRASIL ECONOMÍA- El gobierno de Brasil redujo su pronóstico para el crecimiento del producto interno bruto en 2020 de 2,4% a 2,1%, citando el impacto económico del brote mundial de coronavirus. También redujo su perspectiva de inflación para este año a 3,12% desde el 3,62%, y mantuvo sus pronósticos de crecimiento del PIB para 2021, 2022 y 2023 en 2,5%, dijo el Ministerio de Economía.
MÉXICO MOODY'S- Moody's dijo que la caída de los precios del crudo a nivel internacional incrementa el riesgo para la nota soberana de México, aunque las coberturas petroleras contratadas por el Gobierno mitigarán el impacto de una menor cotización de la mezcla mexicana de petróleo en los ingresos federales este año. La calificadora revisó además su estimación de crecimiento de la economía mexicana en 2020 a 0,9% desde el 1% previo.
-El Departamento del Tesoro realiza una subasta de deuda a 30 años.
MÉXICO
-El presidente Andrés Manuel López Obrador ofrece su conferencia de prensa diaria.
BRASIL
-El Ministerio de Hacienda revela los resultados de un sondeo mensual con expectativas sobre los datos fiscales del país.
UNIÓN EUROPEA
-El BCE publica su comunicado de política monetaria tras una reunión de dos días, en momentos en que una mayoría de analistas prevé una flexibilización de las condiciones monetarias y medidas de estímulo para apoyar la economía de la zona euro ante el coronavirus (1245 GMT). La presidenta de la entidad, Christine Lagarde, ofrece una conferencia de prensa después para entregar detalles sobre las nuevas disposiciones del banco.
MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
CHINA CORONAVIRUS- La epidemia de coronavirus en China ha superado su pico, según dijo su principal comisión sanitaria, después de que se registraran solo ocho nuevas infecciones en la provincia de Hubei, lo que constituye la primera vez que el epicentro del brote registró un recuento diario inferior a 10.
PETRÓLEO PRODUCCIÓN- Los Emiratos Árabes Unidos se sumaron a Arabia Saudita al prometer aumentar la producción de petróleo a un nivel récord en abril, con lo cual los dos productores de la OPEP intensifican su órdago a Rusia en un enfrentamiento que está sacudiendo los precios mundiales del crudo.
METALES- A las 1039 GMT, el oro al contado sumaba un 0,20%, a 1.637,70 dólares la onza, mientras que, a las 1041 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) restaba un 1,99% a 5.419 dólares la tonelada.
PETRÓLEO- A las 1040 GMT, el crudo referencial Brent caía un 5,59%, a 33,79 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos perdía un 5,37% a 31,21 dólares por barril.
MERCADOS EUROPA- Las bolsas europeas se desplomaban a su nivel más bajo en casi cuatro años, en un contexto de nerviosismo por las restricciones de viaje impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para intentar detener la rápida propagación del coronavirus. El índice de referencia STOXX 600 perdía un 5,59% a las 1028 GMT.
MERCADOS ASIA- Las acciones chinas cayeron junto con los mercados mundiales debido a la creciente preocupación por el impacto económico del coronavirus, después de que Estados Unidos suspendió los viajes desde Europa. El índice referencial bajó un 1,92% a 3.950,91 puntos, mientras que el Shanghai Composite descendió un 1,52% a 2.923,49 unidades. En Japón, el Nikkei disminuyó un 4,41% a 18.559,63 puntos.
LO QUE HAY QUE SABER DEL MIÉRCOLES
CORONAVIRUS- La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo por primera vez que ve al brote de coronavirus como una pandemia, mientras que Gran Bretaña e Italia anunciaron paquetes multimillonarios para combatir la enfermedad. Estados Unidos, en tanto, también dijo que está considerando nuevos pasos para combatir el virus surgido en China en diciembre y que se ha extendido por todo el mundo.
WALL STREET- Las acciones en Estados Unidos se hundieron y el Dow Jones cerró en territorio bajista por primera vez desde la crisis financiera de 2008, luego de que la OMS dijo que el nuevo brote de coronavirus califica como pandemia. Los tres principales índices terminaron la sesión con una fuerte caída. El índice de referencia S&P 500 y el tecnológico Nasdaq cerraron aproximadamente un 19% por debajo de sus máximos históricos de cierre del 19 de febrero.
OPEP RUSIA- La caída del precio del petróleo de esta semana era inevitable y la reducción de la producción ha dejado de tener sentido porque no está claro qué tan profundo será el impacto del coronavirus en la demanda, dijo el viceministro de energía de Rusia en una entrevista con Reuters. La semana pasada, Arabia Saudita no logró el apoyo de Moscú para recortes de producción más profundos en una reunión de OPEP+.
BOE- El Banco de Inglaterra redujo los tipos de interés en medio punto porcentual y anunció iniciativas para estimular los préstamos bancarios solo horas antes de que el Gobierno revele unos presupuestos que incluirán un importante gasto para evitar una recesión provocada por el brote de coronavirus. En un plan de estímulos a dos bandas, el Banco de Inglaterra anunció una reducción de emergencia de los tipos acordada por unanimidad.
BRASIL ECONOMÍA- El gobierno de Brasil redujo su pronóstico para el crecimiento del producto interno bruto en 2020 de 2,4% a 2,1%, citando el impacto económico del brote mundial de coronavirus. También redujo su perspectiva de inflación para este año a 3,12% desde el 3,62%, y mantuvo sus pronósticos de crecimiento del PIB para 2021, 2022 y 2023 en 2,5%, dijo el Ministerio de Economía.
MÉXICO MOODY'S- Moody's dijo que la caída de los precios del crudo a nivel internacional incrementa el riesgo para la nota soberana de México, aunque las coberturas petroleras contratadas por el Gobierno mitigarán el impacto de una menor cotización de la mezcla mexicana de petróleo en los ingresos federales este año. La calificadora revisó además su estimación de crecimiento de la economía mexicana en 2020 a 0,9% desde el 1% previo.
reuters