https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Guzmán avisó que no usará más reservas para pagar deuda e instó a inversores a que haya un rápido acuerdo

El ministro de EconomíaMartín Guzmán, volvió a reiterar que el país busca una resolución "rápida" de la deuda con los acreedores y que intentará llegar a un entendimiento que permita al país volver a tener un endeudamiento "sostenible".
 
En una videoconferencia que duró 50 minutos aproximadamente, el ministro presentó (en inglés) un pantallazo de la situación actual y avisó que en la reestructuración se contemplará "el rol de la incertidumbre, algo que ahora está muy claro, y eso tenemos que tenerlo en cuenta en el análisis de la deuda", en clara referencia al efecto de la pandemia del coronavirus y cómo esto golpeará (seguramente para lanzar una oferta más agresiva) a los bonistas.
 
"Ya llegamos a un límite del uso de reservas para pagar deuda en moneda extranjera. No podemos seguir haciéndolo", avisó el ministro.
 
Guzmán presentó estimaciones fiscales y de crecimiento que, en el caso de este año y el 2021, serán revisadas por la recesión que traerá el coronavirus. A grandes rasgos, el ministro ve como "lograble" un crecimiento en el mediano plazo de entre el 1% y 2% hasta el 2030.

Será una incógnita la magnitud de la recesión este año que según las planillas de Economía era un -1% del PBI pero que en el mercado se calcula entre el 2% y 3% de caída.  
 
Más allá de reiterar que la deuda es "infinanciable" y que por eso buscará una solución para que no haya que volver a reestructurar, la conferencia de Guzmán no presentó demasiadas novedades
 
En lo que respecta a los próximos pasos, se dijo que la semana que viene el gobierno "invitará" a los grupos de acreedores a empezar a dialogar acerca de los lineamientos que presentó Guzmán este viernes.

 Los interlocutores serán la Unidad de Sostenibilidad de la deuda a cargo de Lisandro Cleri, y el banco asesor Lazard. Avisó el ministro que las charlas serán en video dado las restricciones globales por la pandemia.
Volviendo a los números, lo único más o menos relevante de la presentación (si es que son proyecciones cumplibles), Guzmán indicó que no habrá un esfuerzo fiscal relevante hacia el futuro, otro dato que muestra que la quita a la deuda será elevada.
 
El ministro promete superávit primario de entre 0,8% y 1,2% a partir del 2027. Antes de eso, con suerte equilibrio fiscal sin contar que estos primeros años (el 2020, 2021 y 2022 habrá déficit). 
 
"Entendemos que es ajustado el cronograma. Tenemos que hacerlo rápido. Se tiene que solucionar rápido para evitar que todos perdamos", pidió Guzmán, en un inglés bastante pulido. 
 
También avisó que no habrá relajamiento de los controles de capitales (cepo) hasta que las reservas del Banco Central lleguen a u$s65.000 millones. Ese es el numero "target" que tiene Guzmán para los próximos años (2024), algo que le daría al país un colchón cambiario y capacidad para ir repagando la deuda. Cree que puede llegar a acumular dólares hasta tener u$s77.000 millones en diez años. 


iprofesional