En estos tiempos en que permanecemos en casa, la Fundación FUCA te invita a informarte sobre la prevención del cáncer de colon y revisar tus hábitos de vida con el fin de cuidar mejor de tu salud.
El 31 de marzo es el Día Mundial de la concientización sobre el cáncer colorrectal, y por eso esta época es también muy propicia para tener en cuenta que en gran medida la prevención está en nuestras manos, en las decisiones que día a día tomamos. Las recomendaciones son sencillas: realizar actividad física regularmente -de 30 a 40 minutos todos los días o como mínimo cada 48 horas- lo que genera cambios positivos a nivel metabólico. También se recomienda cuidar la alimentación, incrementando la ingesta de frutas, verduras y legumbres, y prevenir la obesidad. Finalmente y muy importante: no fumar y limitar el consumo de alcohol, ya que estos hábitos también son factores de riesgo que influyen en esta enfermedad.
Hablamos de cáncer de colon o colorrectal porque se trata de un tipo de tumor o neoplasia que se origina en el intestino o en el recto, que es la parte final del intestino.
Esta clase de tumor inicia en el 90% de los casos en un pólipo, que es una pequeña lesión con una etapa muy prolongada de crecimiento, hasta que llega a desarrollarse el tumor. Por esta razón, si se hacen los estudios necesarios para detectar el pólipo de manera precoz, es posible evitar el cáncer.
Los estudios para la detección temprana son: el test de sangre oculta en materia fecal, el cual puede realizarse como primera medida de tamizaje, y la videocolonoscopia, por la cual se examina el colon con la persona anestesiada. El estudio se efectúa en quirófano o en centros ambulatorios, por médicos especialistas altamente entrenados y certificados. La ventaja de este examen es que permite extirpar los pólipos, evitando así la aparición del cáncer. La colonoscopía es un estudio que se requiere cuando la sangre oculta en materia fecal da positiva o el médico decide directamente realizarlo - sobre todo si la persona fuma, tiene sobrepeso o una dieta rica en grasas, consume alcohol en exceso, o si hubiera antecedentes familiares-.
Según las guías internacionales para la prevención o detección precoz de este tipo de cáncer, todas las personas sanas aunque no presenten síntomas, deben realizarse estos estudios a partir de los 50 años y repetirlos cada 5 ó 10 años según los hallazgos iniciales o los antecedentes personales o familiares. Esto se fundamenta en que el 90% de los cánceres de colon se producen en individuos mayores de 50 años. Pero, si existen familiares directos con esta enfermedad, los estudios deben iniciarse más precozmente (la regla es practicarlos 10 años antes de la edad en que este familiar tuvo el diagnóstico de cáncer de colon o pólipos).
En los últimos años se observa una tendencia creciente en la incidencia o nuevos casos de cáncer colorrectal en personas jóvenes (menores de 45 años). Esta mayor incidencia podría explicarse por los hábitos o estilos de vida, así como por factores genéticos y ambientales.
El cáncer colorrectal en números:
Según datos publicados por el Instituto Nacional del Cáncer, en nuestro país cada año se producen aproximadamente quince mil nuevos casos de cáncer colorrectal, lo que representa un 13% del total de los cánceres, con una mortalidad de alrededor de 7000 personas por año.
El 75% de los pacientes no tienen antecedentes familiares de cáncer colorrectal.
Cuándo se debe consultar al médico:
· Ante determinados síntomas, como sangrado o cambios en la forma habitual de evacuar el intestino, dolores abdominales o rectales frecuentes, anemia o pérdida de peso.
· Personas que padecen enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, ya que las mismas aumentan el riesgo de padecerlo.
· Cuando se tienen familiares directos (padres, hermanos o hijos) que han tenido cáncer de colon o pólipos, sin importar la edad.
· En caso de tener antecedentes personales de pólipos o cáncer colorrectal, ya que los controles deben ser más frecuentes,
· Las personas mayores de 50 años, aunque no presenten síntomas ni tengan antecedentes familiares.
Asesoró: Dr. Juan Manuel O’Connor, MN 102.684. Oncólogo clínico, ex becario de Fundación Cáncer FUCA, Jefe de la Sección Tumores Gastrointestinales del Instituto Alexander Fleming.
Información sobre la campaña:
Esta campaña de concientización es auspiciada
por el laboratorio Servier Argentina S.A.
por el laboratorio Servier Argentina S.A.
Acerca de FUCA:
La Fundación Cáncer – FUCA, presidida por el Dr. Reinaldo Chacón, ha sido creada en 1983 con la misión de contribuir a reducir la mortalidad por cáncer a través de la educación médica y comunitaria, la investigación científica y la concientización para la prevención y el cuidado de la salud. FUCA sostiene el Programa de Residencias en Oncología Clínica, bajo la dirección del Dr. Chacón, en el que se forman especialistas becados por la fundación; la investigación, dirigida por el Dr. José Mordoh, está centrada en el sistema inmune y la inmunoterapia con relación a los distintos tipos de cáncer; la prevención se promueve a través del Programa “Aulas Abiertas” y en múltiples acciones de concientización a la comunidad.