https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

En otra jornada negra para los mercados, caen los bonos y el riesgo país de Argentina supera los 3.200 puntos

El índice Riesgo País avanzaba 8,8% este jueves y se ubicaba en los 3.233puntos básicos, a raíz de la baja de los bonos argentinos que cotizan en el exterior.
Este jueves, los títulos de la deuda argentina en dólares registraban perdidas de hasta 6%, como el Bono 2036 -uno de los que el Gobierno va a reestructurar- que perdía 2,24 y cotizaba a  32,24 dólares.
La baja de los bonos se enmarca en un contexto negativo en los mercados internacionales, que sufren el impacto de las restricciones que imponen los países para intentar detener la pandemia de coronavirus.
En ese marco, las bolsas europeas sufrieron contundentes bajas y los futuros de acciones de Wall Street, que marcan las operaciones antes de la apertura de la rueda neoyorquina, muestran caídas del orden del 5% para los tres principales indicadores estadounidenses.
De la mano de una nueva rueda de pánico financiero global, los bonos internacionales argentinos se hunden.
El indicador de JP Morgan, que mide el diferencial de tasa entre los bonos argentinos y emisiones similares de los EEUU, llegó a 3.233 unidades a las 11:00 de la mañana del jueves.
Los activos argentinos son de los más débiles a nivel global por el difícil proceso de reestructuración de deuda que el Gobierno busca llevar adelante contra reloj, aunque hoy se tratan sólo de un dato más para la estadística en medio del colapso financiero de los últimos días.
Leonardo Svirsky, de Bull Market Brokers Sales & Trading, destacó que "no había que confiarse" del rebote que habían experimentado los mercados tras el lunes negro, ya que "nada se había solucionado".
"Se encendieron las alertas nuevamente y los futuros de Estados Unidos quedaron congelados y no están operando. Parece que la cosa viene muy pesada hoy", advirtió Svirsky.
Por su parte, Santiago López Alfaro, Socio de Delphos Investment, explicó que "esta destrucción de los Mercados Internacionales claramente perjudica a la oferta de Reestructuración de deuda Argentina".
"Mayor exit yield, más competencia de otros activos en precios de Default, retiro de dinero de fondos emergentes, etc.", destacó.
En tanto, las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires se derrumbaban este mediodía un 8,90%, mientras que las acciones argentinas que cotizan en Nueva York pierden hasta 16%, en sintonía con lo que sucede en los mercados internacionales.
En el recinto bursátil porteño, el indicador S&P MerVal se ubicaba en 28.609,47 puntos, con negocios por casi 237 millones de pesos.
En Wall Street, los ADR s registraban fuertes pérdidas, de hasta el 16%.
Mientras, el índice Riesgo País seguía en suba: 3233 puntos básicos en el mediodía de este jueves.
Wall Street se prepara también para extender su racha negativa después de que el presidente Donald Trump anunciara nuevos planes destinados a contener el número de víctimas humanas y el impacto económico del empeoramiento del brote de coronavirus que ha azotado los mercados mundiales.
Los futuros sobre el índice Dow Jones caían 5,22%, los que se operan sobre el S&P 500 5,08% y los del Nasdaq Composite 5,02% pasadas las 9 de la Argentina.
Las operaciones del pre market suelen ser un indicador de en qué dirección abrirá el mercado neoyorquino, pero con variaciones tan grandes lo que indican es la posibilidad de otra jornada negra tras el derrumbe que sufrieron los mercados el lunes pasado.
En un discurso televisado, Trump dijo que planeaba suspender los viajes desde ciertas áreas de Europa a los EE.UU. durante los próximos 30 días. También anunció planes de préstamos de USD 50.000 millones a bajo interés para las empresas afectadas y sugirió un retraso en el plazo de presentación de impuestos del 15 de abril
Las bajas de los contratos del S&P 500, Nasdaq y Dow Jones fueron tales que llegaron a activar los llamados disyuntores para evitar más pérdidas, que frenan las operaciones por algunos minutos en momentos de derrumbe.

Las bolsas de Madrid, Londres, París y Fráncfort abrieron este jueves con bajas superiores al 5%.
En este contexto, los mercados europeos se hundieron este jueves después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, prohibiera los viajes de los extranjeros procedentes de Europa hacia Estados Unidos por 30 días debido a la pandemia del coronavirus.
En relación con el inicio de año, los principales índices han perdido alrededor de un 25%: un verdadero desplome.
Trump anunció la prohibición -desde este viernes- de entrada a los extranjeros procedentes de Europa (excepto al Reino Unido), y además pidió a los estadounidenses evitar cualquier viaje al extranjero, en un hecho sin precedentes.
Además de discurso de Trump, también creo temor la declaración de pandemia por parte del Organización Mundial de la Salud (OMS) el miércoles.

"Vendan, vendan, vendan"

El anuncio de Trump "tomó a los inversores por sorpresa" mientras los mercados esperaban más bien medidas de apoyo a la economía estadounidense, comentó Vincent Boy, analista de mercado de IG France.
El "descenso al infierno" de las bolsas debería continuar a corto y medio plazo, añadió.
"Vendan, vendan, vendan", comentaba el analista de AxiCorp Stephen Innes para resumir el estado de ánimo en las salas de comercio asiáticas tras los anuncios de Trump. "Las restricciones de viaje significan todavía menos actividad económica mundial".
"Es muy importante que los países y las empresas sepan que el comercio no se verá afectado de ninguna manera" por las restricciones a los viajes, tuiteó luego Trump sin convencer a los mercados.

Aparecido en diciembre pasado en China, el nuevo coronavirus ha contagiado a 125.293, de las cuales 4.600 fallecieron, en 115 países y territorios, según el balance de AFP.
La declaración de pandemia creó pánico en Wall Street el miércoles, cuyo principal índice, el Dow Jones Industrial Average, se hundió 5,86% a 23.553,22 puntos al cierre: una caída de más del 20% en relación a su anterior récord en febrero.

 El petroleo vuelve a caer

En Tokio, el índice Nikkei cerró el jueves con una caída de 4,41% a 18.559,63 puntos. Ha caído más de un 20% desde principios de año.
El yen, que sirve de refugio a los inversores, se apreció claramente frente al dólar y al euro, un movimiento muy desfavorable para los grupos exportadores japoneses.
Hacia las 08:30 (GMT), el dólar valía a 103,65 yenes, contra 104,42 yenes la víspera tras el cierre de la bolsa de Tokio. El euro subió a 1,1270 dólares, cercano a los 1,1279 dólares el miércoles a las 19:00 (GMT).
En Hong Kong, el índice Hang Seng cayó el jueves en 3,66%. Las pérdidas fueron más limitadas en las bolsas de China continental (Shanghái -1,52%, Shenzhen -2,2%).
La suspensión de vuelos a Estados Unidos también implica una caída drástica del consumo de petróleo.
Hacia las 08:30 (GMT) el precio del barril de crudo estadounidense WTI caía 4,73% a 31,42 dólares y el del barril de Brent, referencia europea, 4,55% a 34,16 dólares.
La bolsa de Riad cayó en la apertura el jueves en un 4,11%, Dubai en 7,79% y Abu Dabi un 6,45%.
El mercado petrolero tuvo el lunes su peor caída desde 1991, hundiéndose en alrededor de un 25% tras el fracaso de las conversaciones entre los productores del Golfo, en primer lugar Arabia Saudí, y Rusia para reducir la producción, lo que llevó a Riad a una guerra de precios.

El dólar en Brasil se dispara en la apertura y llega a los 5 reales por primera vez en la historia

El dólar en Brasil abrió este jueves con un récord histórico, en su cotización, y una suba del 6%, que lo colocaba a 5,01 reales.


iprofesional