Las bolsas se han convertido en una auténtica atracción de feria no apta para cardiacos por el miedo a que el coronavirus paralice algunas de las mayores economías del planeta.
Después de que ayer índices de Wall Street sufrieran un hundimiento histórico, hoy han vivido su mejor día desde 2008 y han recuperado prácticamente todo lo perdido el jueves.
Los principales índices de Wall Street han cerrado la jornada con alzas superiores al 9%, tras el derrumbe que llegó a ser del 10% en el caso del Dow Jones (^DJI), el más grande desde el conocido como ‘Lunes negro’ de marzo de 1987.
La bolsa de Nueva York subió durante toda la sesión, pero experimentó un sprint de vértigo en la recta final, después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, declarar el estado de emergencia en el país.
No obstante, la bolsa estadounidense cierra una de las peores semanas de su historia, en la que han roto el ciclo alcista que se alargaba desde 2009: el Dow cedió en conjunto un 10,4 % en los últimos cinco días, el S&P 500 (^GSPC) un 8,8 % y el Nasdaq (^IXIC) un 8,2 %, aproximadamente.
Recuperación del peso mexicano
En Latinoamérica, lo más destacado fue que el peso mexicano, una de las monedas más castigadas estos últimos días y que llegó a marcar un mínimo histórico con el dólar, se recuperó tras la intervención del banco central del país.
Europa cierra con subidas una de sus peores semanas
Hoy también ha sido día de recuperación en Europa, pero más discreta.
En la jornada del viernes, Milán ha subido un 7,12 %; Madrid, un 3,73 %; Londres, un 2,46 %; París, un 1,83 %; y Fráncfort, un 0,77 %.
En el conjunto de la semana, sin embargo, Milán ha perdido un 23,3 %; Madrid, un 20,85 %; Fráncfort, un 20,1 %; París, un 19,86 %; y Londres, un 16,97 %.
Pérdidas en Asia
A diferencia de las plazas europeas y EEUU, el índice Nikkei de referencia en la Bolsa de Tokio cerró este viernes con una caída de más del 6%. El Nikkei ha caído un 26% desde principios de año.
Las pérdidas del Nikkei (^N225) llegaron brevemente el viernes por la mañana al 10%, algo inédito desde la catástrofe nuclear de Fukushima en marzo de 2011.
Las bolsas chinas también cedieron (Shanghai -1,23%, Shenzhen -1,08%, Hong Kong -1,14%), aunque menos que Tokio.
Sube el petróleo
Por su parte, las cotizaciones del petróleo --que se hundieron en los días pasados tras los desacuerdos entre Arabia y Rusia-- volvían a subir con claridad este viernes.
Con ello, invierten la tendencia bajista registrada horas antes en Asia, tras los bombardeos de Estados Unidos contra un grupo proiraní en Irak, país productor de petroleo y miembro de la OPEP.
Este viernes el barril de crudo estadounidense WTI ganó un 4,73% para situarse en 32,99 dólares mientras que el de Brent del mar del Norte subió un 4,36%% hasta los 34,67 dólares.
Dudas entre los expertos
Los analistas creen que las medidas adoptadas hasta ahora por los bancos centrales ayudan a calmar la situación pero no son suficientes para afrontar una crisis como la actual.
Esty Dwek, de Natixis Investment Managers, considera que las medidas fiscales por parte de los gobiernos son "absolutamente necesarias".
En su opinión, los datos económicos de marzo serán pobres y el impacto del coronavirus continuará en abril.
En la misma línea, Stefan Rondorf, de Allianz Global Investors, subraya que los bajos tipos de interés, por si solos, "no estimularán la economía ni ayudarán a solventar los cuellos de botella de las cadenas de suministro".
No obstante, cree que es importante que los bancos centrales ayuden a mantener la calma y eviten que las primas de riesgo se expandan excesivamente manteniendo estables los flujos de liquidez.
La Reserva Federal de EEUU anunció el jueves que inyectará 1,5 billones de dólares en el sistema financiero para atajar los efectos del coronavirus en los mercados. La Fed ofreció ayer 500.000 millones de dólares en valores a tres meses, a los que se sumará hoy un billón de dólares adicional.
En la misma línea, el Banco de Japón ha realizado hoy una inyección en el sistema financiero de 700.000 millones de yenes (5.918 millones de euros/ 6.631 millones de dólares) a través de compra de bonos soberanos, para mitigar la volatilidad en los mercados.
El BCE anunció ayer que comprará deuda por 120.000 millones de euros adicionales hasta final de año. Además, impulsará nuevas operaciones de liquidez a largo plazo para que el sistema financiero tenga suficiente liquidez.
En el mercado del petróleo, el Brent, el crudo de referencia en Europa, sube un 2,5 %, hasta superar los 34 dólares por barril, y el Texas, referente en EE.UU., lo hace un 1,3 %, hasta rozar los 32 dólares por barril. EFE
Con información de AFP, EFE, Bloomber y Reuters.