https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Coronavirus: ¿las empresas de asistencia al viajero cubren el contagio?

Todavía no hay una legislación que regule y estandarice el modo de proceder. En principio, todas las compañías cubren la sintomatología.


Planear un viaje en épocas de coronavirus (Covid-19) puede significar un desafío considerable. Las compañías que brindan asistencia a viajeros adoptaron distintas posturas, por lo que resulta fundamental conocer de antemano los alcances de las coberturas para evitar que la información engañosa perjudique la estadía del turista argentino en el exteriorÁmbito ofrece una guía para saber cómo actúan las empresas de seguros frente al coronavirus.
A priori, todas las compañías de asistencia médica al turista cubren la sintomatología del Covid-19: tos, fiebre y falta de aire o dificultad para respirar.
En un comunicado corporativo al que tuvo acceso ÁmbitoAssist Card estableció que la red de prestadores está en condiciones de seguir los protocolos estandarizados para asistir a una persona que un turista presentara síntomas de coronavirus, pero aclaró que: “Todas estas asistencias médicas son 100% garantizadas por la compañía hasta que el coronavirus sea declarado una pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.
Desde la empresa Travel-Ace (Universal Assistance), aseguraron que brindan asistencia médica ante la presencia de cualquier posible indicio sin importar la categorización que reciba la enfermedad a nivel mundial.
La misma respuesta que Travel-Ace brindó el seguro para turistas de La Caja: Europ Assistance.
La Organización Mundial de la Salud‎ (OMS) tiene un rol clave a la hora de tomar decisiones sobre el coronavirus, que determinarán los términos y condiciones de los seguros para turismo en el futuro inmediato.
La Organización Mundial de la Salud‎ (OMS) tiene un rol clave a la hora de tomar decisiones sobre el coronavirus, que determinarán los términos y condiciones de los seguros para turismo en el futuro inmediato.

Pero, ¿qué sucede si un turista contrae el virus, tiene seguros por solo 7 días y su tratamiento requiere más tiempo del contratado?

Desde Interassist Travel, advirtieron que la situación plantea mucha más complejidad de la que aparenta. En este caso en particular, las compañíasestán esperando que OMS se expida en relación al tema para abordar las distintas problemáticas y encontrar soluciones que resulten beneficiosas para el viajero.
"Con el coronavirus sucede lo mismo que cuando se ofrecen coberturas a países que están en guerra o que sufren catástrofes climáticas”, explicaron desde las empresas, y aclararon que, en esos casos, es el Estado de cada destino quien se hace cargo de la salud del pasajero. Cabe destacar que cada país puede tener un protocolo médico distinto. En la Argentina rige un protocolo definido por el Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Ginés González García.

¿Y qué sucede si un paciente entra en cuarentena y pierde su vuelo de vuelta?

Por el momento, las firmas de asistencia al turista coinciden que no hay una legislación que regule y estandarice el modo de proceder. Desde las compañías están tratando de adaptarse, por eso, antes de contratar un servicio de asistencia, conviene asesorarse sobre todas las variables de interés para que el viaje sea una grata experiencia.
Es probable que existan cambios a medida que el virus avance, por eso el rol de la Organización Mundial de la Salud‎ (OMS) será fundamental para establecer lineamientos que ordenen un momento de convulsión sanitaria.

Cuánto cuesta un servicio de asistencia al viajero o turista

En promedio, para un viaje de dos semanas en marzo a Europa, una cobertura de hasta u$s60.000 puede oscilar entre $6.300 y $7.800 en total. Cada prestador ofrece distintos servicios, por lo que es recomendable comparar los detalles de cada uno para ver qué incluyen y qué no. Algunos, ofrecen cuotas sin interés.


ambito