Luego de una semana para el olvido por parte de todos los inversores, marzo comenzó en terreno positivo en medio de una alta volatilidad. Los índices americanos avanzan sólidamente luego de operar con leves alzas por la mañana. Mientras tanto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró el lunes su llamado al banco central para reducir los tipos de interés, tuiteando que la Reserva Federal fue "lenta para actuar" y que debería ser más agresiva.
Además, la disposición de los bancos centrales a intervenir si la expansión del coronavirus agrava la situación económica ha aliviado las bolsas europeas que, salvo Milán y Fráncfort, han cerrado con ganancias, como habían hecho previamente los mercados asiáticos.
El Merval, en consonancia con los principales mercados del mundo, devolvió parte de la baja de la semana pasada y cerró 3,73% al alza. Las empresas de servicios públicos fueron las que más aprovecharon el envión alcista. Además vale la pena destacar que PAMP aumentó con respecto al viernes un 10,62% y que TECO2 fue el único papel del panel principal que retrocedió (4,00%).
Lo que aún queda por dilucidar si el día de hoy fue un piso para el retroceso sufrido a fines de febrero o si la renta variable de las bolsas de todo el mundo puede volver a caer bruscamente debido a la disminución del crecimiento mundial que será potenciado por la baja en el consumo y en la producción generado por el coronavirus.
La renta fija local aprovechó el envión de la renta variable y experimentó una rueda de aumentos en las cotizaciones. Los bonos soberanos más líquidos vieron aumentar sus cotizaciones de manera más fuerte en la parte corta de la curva. Esto sucedió a pesar de que Alberto Fernández haya hablado sobre la deuda en el congreso el día domingo, teniendo en cuenta que sus dichos no vaticinan una reestructuración muy amigable con los inversores.
Por otro lado, el día de hoy hubo una licitación de Lebads, del BONCER 2021 y del BOTE tasa fija 2020. Esto se realizó principalmente para rollear parte de la deuda del AM20 que vence el día de hoy ( tiene publicado el aviso de pago) y parte del A2M2 que vence el día viernes, los resultados se esperan luego del cierre del mercado. Además el ministerio de economía ya publicó un cronograma de licitaciones (4,9,19,26 y 31 de marzo) con el objetivo de ir estirando los vencimientos en pesos que deberá enfrentar en el corto plazo.
El dólar mayorista comenzó el tercer mes del año con una leve suba del 0,1% y se encuentra en $62,26, este aumento sucede luego de que el gobierno anunciara que subirá los aranceles de exportación de solamente un cultivo. Luego de un mes de importantes retrocesos el MEP y el CCL arrancaron marzo al alza. El MEP terminó la rueda en $81,48 y el CCL en $83,02 lo que implica un aumento de 0,8% y 1,2% respectivamente. La volatilidad presente en el mercado y la incertidumbre que se sustenta principalmente en la reestructuración de la deuda soberana, hace que los inversores se dolaricen ante ese inminente evento para poder sortear la turbulencia posicionados en moneda dura.
El riesgo país retrocedió un 1% y se encuentra lentamente volviendo a la zona de los 2.000 puntos. La medición cerró la rueda en 2.262 puntos. De aplacarse el miedo reinante entre los inversores lo lógico sería volver a la zona que se encuentra entre los 1.800 y 2.000 puntos hasta que se solucione el tema de la deuda soberana
El presidente, el día de ayer, abrió el 138° período de sesiones ordinarias del Congreso con un discurso repleto de anuncios. Realizó un repaso de la herencia recibida y dio definiciones sobre los que serán sus cuatros años de gestión. Hizo foco en la deuda, la estructura productiva del país y en la solidaridad como eje principal de toda política.
Los operadores respiraron aliviados el día de hoy ya que era una incógnita cómo abriría el mercado. Por suerte el mercado rebotó y por lo tanto el día no fue tan caótico como la semana pasada ya que cuando los inversores operan con miedo además de asesorar hay que calmar a los clientes.
Si bien hoy fue un día al alza, todavía quedan muchas incógnitas en el mercado y lo único que permanece constante es la idea de que la volatilidad va a seguir reinando por tiempo indeterminado. Específicamente en el plano local, los inversores se encuentran pendientes al pago del A2M2, que al representar un desembolso grande de fondos, aún no se da por sentado su pago.
Joaquín Candia
Analista
RAVA
Además, la disposición de los bancos centrales a intervenir si la expansión del coronavirus agrava la situación económica ha aliviado las bolsas europeas que, salvo Milán y Fráncfort, han cerrado con ganancias, como habían hecho previamente los mercados asiáticos.
El Merval, en consonancia con los principales mercados del mundo, devolvió parte de la baja de la semana pasada y cerró 3,73% al alza. Las empresas de servicios públicos fueron las que más aprovecharon el envión alcista. Además vale la pena destacar que PAMP aumentó con respecto al viernes un 10,62% y que TECO2 fue el único papel del panel principal que retrocedió (4,00%).
Lo que aún queda por dilucidar si el día de hoy fue un piso para el retroceso sufrido a fines de febrero o si la renta variable de las bolsas de todo el mundo puede volver a caer bruscamente debido a la disminución del crecimiento mundial que será potenciado por la baja en el consumo y en la producción generado por el coronavirus.
La renta fija local aprovechó el envión de la renta variable y experimentó una rueda de aumentos en las cotizaciones. Los bonos soberanos más líquidos vieron aumentar sus cotizaciones de manera más fuerte en la parte corta de la curva. Esto sucedió a pesar de que Alberto Fernández haya hablado sobre la deuda en el congreso el día domingo, teniendo en cuenta que sus dichos no vaticinan una reestructuración muy amigable con los inversores.
Por otro lado, el día de hoy hubo una licitación de Lebads, del BONCER 2021 y del BOTE tasa fija 2020. Esto se realizó principalmente para rollear parte de la deuda del AM20 que vence el día de hoy ( tiene publicado el aviso de pago) y parte del A2M2 que vence el día viernes, los resultados se esperan luego del cierre del mercado. Además el ministerio de economía ya publicó un cronograma de licitaciones (4,9,19,26 y 31 de marzo) con el objetivo de ir estirando los vencimientos en pesos que deberá enfrentar en el corto plazo.
El dólar mayorista comenzó el tercer mes del año con una leve suba del 0,1% y se encuentra en $62,26, este aumento sucede luego de que el gobierno anunciara que subirá los aranceles de exportación de solamente un cultivo. Luego de un mes de importantes retrocesos el MEP y el CCL arrancaron marzo al alza. El MEP terminó la rueda en $81,48 y el CCL en $83,02 lo que implica un aumento de 0,8% y 1,2% respectivamente. La volatilidad presente en el mercado y la incertidumbre que se sustenta principalmente en la reestructuración de la deuda soberana, hace que los inversores se dolaricen ante ese inminente evento para poder sortear la turbulencia posicionados en moneda dura.
El riesgo país retrocedió un 1% y se encuentra lentamente volviendo a la zona de los 2.000 puntos. La medición cerró la rueda en 2.262 puntos. De aplacarse el miedo reinante entre los inversores lo lógico sería volver a la zona que se encuentra entre los 1.800 y 2.000 puntos hasta que se solucione el tema de la deuda soberana
El presidente, el día de ayer, abrió el 138° período de sesiones ordinarias del Congreso con un discurso repleto de anuncios. Realizó un repaso de la herencia recibida y dio definiciones sobre los que serán sus cuatros años de gestión. Hizo foco en la deuda, la estructura productiva del país y en la solidaridad como eje principal de toda política.
Los operadores respiraron aliviados el día de hoy ya que era una incógnita cómo abriría el mercado. Por suerte el mercado rebotó y por lo tanto el día no fue tan caótico como la semana pasada ya que cuando los inversores operan con miedo además de asesorar hay que calmar a los clientes.
Si bien hoy fue un día al alza, todavía quedan muchas incógnitas en el mercado y lo único que permanece constante es la idea de que la volatilidad va a seguir reinando por tiempo indeterminado. Específicamente en el plano local, los inversores se encuentran pendientes al pago del A2M2, que al representar un desembolso grande de fondos, aún no se da por sentado su pago.
Joaquín Candia
Analista
RAVA