https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

CLAVES DEL DÍA - PUENTE

Argentina
La Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía, informó que realizaron la contratación de la firma Lazard como Asesor Financiero y a los bancos HSBC y Bank of America como Agentes Colocadores, en el marco de la reestructuración de la deuda soberana en moneda extranjera.

Asimismo, el Ministerio licita hoy una Letras a tasa Badlar con vencimiento en agosto 2020 y dos bonos en pesos, uno a tasa fija y vencimiento en noviembre 2020 y otro ajustable por CER con vencimiento en agosto 2021. Las tres licitaciones bajo la modalidad de precio indicativo y suscripción en pesos.

El Presidente Alberto Fernández abrió las sesiones ordinarias del Congreso Nacional con un discurso donde se refirió al proceso de reestructuración de deuda que se está llevando a cabo, remarcando el objetivo de lograr alcanzar un acuerdo con los acreedores que sea sostenible.

El tipo de cambio mayorista subió 0,1% hasta un valor de $62,21 por dólar. En tanto, el tipo de cambio implícito en operaciones de compraventa de bonos subió el viernes 1,6% cerrando en $81,75 por dólar. De esta forma, la brecha entre ambos es de 31,4%.

Los bonos soberanos en dólares finalizaron la semana en baja donde el Bonar 2020 (AO20D), el Bonar 2024 (AY24D) y el Discount 2033 (DICAD) descendieron 1,3%, 1,7% y 4,5% respectivamente.

Asimismo, los bonos en dólares bajo ley extranjera Argentina 2022 (A2E2D), Discount 2033 (DICYD) y Par 2038 (PARYD) descendieron 4,6%, 3,7% y 2,9% respectivamente.
Latam
Durante la semana pasada en Brasil, el índice Bovespa cayó 9,7% y el dólar subió 2% cerrando cerca de máximos históricos de 4,48 reales por dólar. Durante la primera parte de la mañana de hoy, el tipo de cambio volvió a anotar un máximo histórico de 4,5 reales por dólar.

Una dinámica similar ocurrió en Chile y México donde los ETF de los mercados de acciones cayeron el viernes 2,3% y 1,2% respectivamente.

En datos económicos, la producción industrial de Chile creció 1,8%a/a en enero, superando la expectativa de los analistas de 1,7%a/a de crecimiento. 

En México, la balanza comercial de enero registró un déficit de USD2.400 millones; un dato mejor al déficit estimado por los analistas de USD3.300 millones. Tomando los últimos 12 meses desde enero, se registró un superávit de USD8.100 millones.
Internacional
El mercado de acciones de Estados Unidos tuvo su peor semana desde la crisis del 2008 debido a preocupaciones por un brote global de coronavirus, con bajas acumuladas de 12,6% en el índice S&P 500, 13,2% en el Dow Jones, y 11,5% en el Nasdaq. 

Para la rueda de hoy, los futuros de Estados Unidos apuntan a la baja, mientras que el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años opera cerca de 1,07% en reflejo de la aversión al riesgo de los inversores; nivel muy por debajo del 1,91% al cierre del año pasado.

Este desempeño está asociado al impacto económico generado por el coronavirus. En detalle, los índices de gerentes de compra (PMI por sus siglas en inglés) en China durante febrero cerraron muy por debajo de los resultados de enero: manufactura 35,7 puntos vs 50 anterior, y servicios 29,7 puntos vs 54,1 anterior.

Para la rueda de hoy el foco de los analistas estará en la publicación del PMI manufacturero de Estados Unidos que publica el Instituto de Gestión de Suministros (ISM por sus siglas en inglés), esperado en  50,5 puntos.

Los PMI miden a través de encuestas a los “Gerentes de Compra” el nivel de confianza de un sector, traducido en un puntaje de 0 a 100. Por encima de 50 puntos indica una expansión de la actividad económica del sector, y por debajo indica una contracción.