Las bolsas globales se desplomaron el día de hoy después de que la Organización Mundial de la Salud declarara el día de ayer al coronavirus como pandemia. A esto se le sumó las decisión de Estados Unidos de suspender todos los vuelos que provengan desde Europa. Así, el desplome de los mercados asiáticos fue liderado por Australia, cuyo índice clave cerró con una caída del 7,23%. Le siguió el Mumbai Sensex de India, que bajó más del 6,5%, y el Nikkei 225 de Japón, que perdió un 4,4%. Entre tanto, la Bolsa de Valores de Hong Kong cayó un 3,6%, mientras que el Shanghai Composite lo hizo un 1,52%. Por otro lado, las bolsas europeas cayeron fuertemente, destacándose la española que retrocedió 14,61% pero en general todas las bajas fueron mayores al 10%. Estados Unidos sigue arrastrando al resto del mundo y sus índices anotaron bajas de entre 8% y 10%.
Sobre la media rueda la FED confirmó que inyectaría dinero en la economía para evitar mayores caída en la bolsa, esto tuvo un efecto positivo efímero en los precios que luego de un rato volvieron a desplomarse. Además el Banco Central Europeo, tomó la decisión de no mover los tipos de interés, sin embargo la entidad decidió celebrar una nueva ronda de operaciones de refinanciación a largo plazo, de forma temporal para proporcionar "apoyo de liquidez inmediato" al sistema financiero de la eurozona, con un tipo fijo que será el aplicado a la facilidad de depósito, actualmente situado en el -0,5%, por lo que la banca ganará dinero por pedir prestado al BCE.
Si se considera todo lo anterior, es lógico que el Merval haya caído un 9,76% el día de hoy. El panel líder vio caer los precios de sus activos desde 3% hasta 19%. El sector más golpeado fue el de servicios financieros seguido por el de energía.
La renta fija local vivió un pésimo día luego de que el Ministro de Economía comentara que el país necesitará un “alivio sustancial” para reestructurar los casi USD 70.000 millones de deuda con los tenedores de bonos internacionales. Por otro lado, Alberto Fernández dejó la puerta abierta para que la reestructuración quede abierta un mes más y que en caso de ser así no pagará los vencimientos de deuda de ese mes y utilizara una prórroga de 30 días que contemplan las cláusulas de emisión para no caer en default. Debido a esto, los principales bonos locales en dólares sufrieron caídas de entre el 5 y el 8%. No hay que perder de vista que a estas paridades se abren las puertas para los fondos especulativos y esto es claramente negativo para el país, en estos días los títulos soberanos se encuentran “priceando” una reestructuración muy agresiva.
Sin embargo el AF20 vió subir su cotización un 6,3% a contramano de la mayoría de los bonos locales. Esto se debe a que el día de mañana habrá una licitación que se llevará que busca postergar pagos por $ 130.000 millones en vencimientos de cuatro letras: dos Lecap, una Lecer y una Lelink y también avanzar con el canje del bono dual. A los tenderos de este título reperfilado se les ofrecerá un BONCER a 2 años que paga un cupón de 1,2% anual, y que será colocado a la par.
El CCL experimentó un salto importante el día de hoy y llegó a cotizar $90, sin embargo cerró la rueda en $89,04 lo que representó un aumento del 2,2% con respecto al día de ayer. EL dólar MEP avanzó un 2% y cotiza $87,48. Por otro lado, el día de hoy los tipos de cambio oficiales sufrieron depreciaciones y se sumaron a la tendencia de las monedas de la región. El dólar oficial aumentó un 0,8% y finalizó la jornada en $64,50 y el dólar mayorista avanzó un 0,2% finalizando el día en $62,82.
El Riesgo País superó los 3.000, aumentó un 5,8% y la medición cerró en 3.142 puntos cuando en el día superó los 3.500. La volatilidad y el miedo de los inversores hacen que los países emergentes sufren por demás estas circunstancias mundiales. Sin embargo, Argentina tiene un riesgo asociado muy alto ya que está a punto de comenzar la negociación de su deuda y se prevee que será situación complicada tanto para el gobierno como para los acreedores.
Mientras la atención de los inversores se concentraban en la pantalla de cotizaciones, el INDEC dio a conocer nuevos datos. El Índice de precios al consumidor (IPC) representativo del total de hogares del país registró en febrero una variación de 2,0% con relación al mes anterior. El otro dato dado a conocer tiene que ver con la utilización de la capacidad instalada en la industria, la que se ubica en el 56,1% en enero de 2020, los sectores con un mayor uso de su capacidad instalada son refinación del petróleo (80,7%), sustancias y productos químicos (73,8%), papel y cartón (67,9%), mientras que por debajo del nivel general se encuentran los productos textiles (44,4%), la industria metalmecánica excepto automotores (34,6%) y la industria automotriz (26,3%).
Cuando los activos bajan de una manera tan brusca como sucedió el día de hoy, los operadores con templanza reciben las consultas desesperadas de los clientes. Es importante mantener la calma, primero pensar como ganar con un mercado bajista, recordando que el mercado es un lugar con instrumentos de todos los colores. Si no se logra hacer lo anterior, es importante minimizar las pérdidas, al fin y al cabo no se puede ganar siempre. Nadie sabe con certeza cuándo retomará el mercado, pero las perspectivas a corto y mediano plazo no son alentadoras. Muchos de los inversores se horrorizarán y saldrán huyendo mientras que los más experimentados y los más audaces intentarán prevalecer ante la adversidad.
Joaquín Candia
Analista
RAVA
Sobre la media rueda la FED confirmó que inyectaría dinero en la economía para evitar mayores caída en la bolsa, esto tuvo un efecto positivo efímero en los precios que luego de un rato volvieron a desplomarse. Además el Banco Central Europeo, tomó la decisión de no mover los tipos de interés, sin embargo la entidad decidió celebrar una nueva ronda de operaciones de refinanciación a largo plazo, de forma temporal para proporcionar "apoyo de liquidez inmediato" al sistema financiero de la eurozona, con un tipo fijo que será el aplicado a la facilidad de depósito, actualmente situado en el -0,5%, por lo que la banca ganará dinero por pedir prestado al BCE.
Si se considera todo lo anterior, es lógico que el Merval haya caído un 9,76% el día de hoy. El panel líder vio caer los precios de sus activos desde 3% hasta 19%. El sector más golpeado fue el de servicios financieros seguido por el de energía.
La renta fija local vivió un pésimo día luego de que el Ministro de Economía comentara que el país necesitará un “alivio sustancial” para reestructurar los casi USD 70.000 millones de deuda con los tenedores de bonos internacionales. Por otro lado, Alberto Fernández dejó la puerta abierta para que la reestructuración quede abierta un mes más y que en caso de ser así no pagará los vencimientos de deuda de ese mes y utilizara una prórroga de 30 días que contemplan las cláusulas de emisión para no caer en default. Debido a esto, los principales bonos locales en dólares sufrieron caídas de entre el 5 y el 8%. No hay que perder de vista que a estas paridades se abren las puertas para los fondos especulativos y esto es claramente negativo para el país, en estos días los títulos soberanos se encuentran “priceando” una reestructuración muy agresiva.
Sin embargo el AF20 vió subir su cotización un 6,3% a contramano de la mayoría de los bonos locales. Esto se debe a que el día de mañana habrá una licitación que se llevará que busca postergar pagos por $ 130.000 millones en vencimientos de cuatro letras: dos Lecap, una Lecer y una Lelink y también avanzar con el canje del bono dual. A los tenderos de este título reperfilado se les ofrecerá un BONCER a 2 años que paga un cupón de 1,2% anual, y que será colocado a la par.
El CCL experimentó un salto importante el día de hoy y llegó a cotizar $90, sin embargo cerró la rueda en $89,04 lo que representó un aumento del 2,2% con respecto al día de ayer. EL dólar MEP avanzó un 2% y cotiza $87,48. Por otro lado, el día de hoy los tipos de cambio oficiales sufrieron depreciaciones y se sumaron a la tendencia de las monedas de la región. El dólar oficial aumentó un 0,8% y finalizó la jornada en $64,50 y el dólar mayorista avanzó un 0,2% finalizando el día en $62,82.
El Riesgo País superó los 3.000, aumentó un 5,8% y la medición cerró en 3.142 puntos cuando en el día superó los 3.500. La volatilidad y el miedo de los inversores hacen que los países emergentes sufren por demás estas circunstancias mundiales. Sin embargo, Argentina tiene un riesgo asociado muy alto ya que está a punto de comenzar la negociación de su deuda y se prevee que será situación complicada tanto para el gobierno como para los acreedores.
Mientras la atención de los inversores se concentraban en la pantalla de cotizaciones, el INDEC dio a conocer nuevos datos. El Índice de precios al consumidor (IPC) representativo del total de hogares del país registró en febrero una variación de 2,0% con relación al mes anterior. El otro dato dado a conocer tiene que ver con la utilización de la capacidad instalada en la industria, la que se ubica en el 56,1% en enero de 2020, los sectores con un mayor uso de su capacidad instalada son refinación del petróleo (80,7%), sustancias y productos químicos (73,8%), papel y cartón (67,9%), mientras que por debajo del nivel general se encuentran los productos textiles (44,4%), la industria metalmecánica excepto automotores (34,6%) y la industria automotriz (26,3%).
Cuando los activos bajan de una manera tan brusca como sucedió el día de hoy, los operadores con templanza reciben las consultas desesperadas de los clientes. Es importante mantener la calma, primero pensar como ganar con un mercado bajista, recordando que el mercado es un lugar con instrumentos de todos los colores. Si no se logra hacer lo anterior, es importante minimizar las pérdidas, al fin y al cabo no se puede ganar siempre. Nadie sabe con certeza cuándo retomará el mercado, pero las perspectivas a corto y mediano plazo no son alentadoras. Muchos de los inversores se horrorizarán y saldrán huyendo mientras que los más experimentados y los más audaces intentarán prevalecer ante la adversidad.
Joaquín Candia
Analista
RAVA