De acuerdo a un informe de Data Driven Argentina, realizado en base a datos del Banco Mundial y PWC, la presión impositiva a la producción representa el 106% de la ganancia neta (antes de impuestos) de una pequeña o mediana empresa en Argentina.
Esta cifra sólo es superada por las Islas Comoras (África). El informe remarcó que "la Argentina tiene la mayor presión impositiva relativa a su nivel de desarrollo", dado que la cifra, a 2017, ascendía al 35% del PBI. Es decir, que por cada $100 generados por los argentinos, el Estado, en sus tres niveles, captó $35.
De acuerdo con la consultora, esta proporción deja a la Argentina por encima de todos los países de Sudamérica (promedio, 23%) y por sobre todos los BRICS -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- (promedio, 28 por ciento).
De acuerdo con la consultora, esta proporción deja a la Argentina por encima de todos los países de Sudamérica (promedio, 23%) y por sobre todos los BRICS -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- (promedio, 28 por ciento).
Sin embargo, la presión impositiva argentina es superada por varios de los países miembros europeos de la OCDE (promedio, 41%): Francia, Noruega y Finlandia ocupan el podio de la muestra con más del 50 por ciento.
Data Driven detalló que "son los impuestos que gravan a las empresas los que colocan al país en una situación única: en la Argentina, la presión impositiva a la producción es la mayor entre todas las economías relevantes del planeta".
Data Driven detalló que "son los impuestos que gravan a las empresas los que colocan al país en una situación única: en la Argentina, la presión impositiva a la producción es la mayor entre todas las economías relevantes del planeta".
"Lo más llamativo es la inversión de la relación que se observa entre presión fiscal y niveles de ingreso (medida de desarrollo económico).
Los países de la OCDE, el club de economías desarrolladas, cobran impuestos a la producción relativamente bajos (promedio, 41%), pese a que su presión fiscal total es alta", sostuvo el informe.
Te puede interesar
Revés judicial de AFIP: fallo clave para empresas habilitó el ajuste por inflación en Ganancias

Según el paper, "la presión fiscal a las empresas pymes en Argentina está por encima de la de todos los países de Sudamérica (promedio 49%) y de los BRICS -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- (promedio, 50%), grupo dentro del que destaca nuestro socio mayor del Mercosur (65%)".
A continuación, el informe completo sobre el ranking de presión impositiva mundial:
Esto demuestra la grave situación que se observa para las empresas y los bajos incentivos para producir; o los elevados estímulos a evadir, dado que, si se pagan todos los impuestos, una pyme argentina termina dando pérdidas. De acuerdo con Data Driven, la muestra presentada relevó a 45 países que representan el 90% del PBI mundial, incluyendo a los principales socios comerciales de la Argentina.
César Litvin, CEO de Lisicki, Litvin & Asociados, aseguró que en Argentina "se siente una saturación de impuestos".Presión impositiva asfixiante
"En la Argentina existen 164 impuestos", puntualizó el experto.
El especialista, ejemplificó que, en promedio, del precio de los distintos productos, cerca del 50% corresponde a impuestos.
En efecto, la carga tributaria formal integral de los tres niveles de gobierno sobre una familia asalariada durante 2019 se ubicó entre el 49,2% y el 58,2% del ingreso total.
"Por lo tanto, el Día de la independencia tributaria se ubicó en Argentina entre el 28 de junio y el 31 de julio, en función de sus ingresos", señaló el director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Nadin Argañaraz.
En esta medición se estima qué porcentaje de sus ingresos totales deja de cobrar una familia por el hecho de pagar diferentes tributos que inciden tanto sobre sus ingresos/patrimonio como sobre sus gastos.
En esta medición se estima qué porcentaje de sus ingresos totales deja de cobrar una familia por el hecho de pagar diferentes tributos que inciden tanto sobre sus ingresos/patrimonio como sobre sus gastos.
Sobre los ingresos se estima, a partir de la estructura de alícuotas vigente en las normativas tributarias para cada nivel de gobierno (Nación, provincias y municipios), la incidencia del total de impuestos que recaen sobre el ingreso/patrimonio y el consumo, incluyendo las contribuciones patronales.
Se trata de un estudio que analiza la carga tributaria desde el punto de vista "económico", en el sentido que mide la incidencia sobre el contribuyente que efectivamente está afrontando los impuestos (en este caso, las familias), independientemente de cuál es el sujeto "legal" encargado de liquidar la carga tributaria. En efecto, se asume que toda la carga tributaria considerada se traslada al asalariado.
Se trata de un estudio que analiza la carga tributaria desde el punto de vista "económico", en el sentido que mide la incidencia sobre el contribuyente que efectivamente está afrontando los impuestos (en este caso, las familias), independientemente de cuál es el sujeto "legal" encargado de liquidar la carga tributaria. En efecto, se asume que toda la carga tributaria considerada se traslada al asalariado.
Te puede interesar
Moratoria: acceda al simulador y a las guías "paso a paso" publicadas por la AFIP

La presión impositiva Argentina es asfixiante
Esta medición basada en la recaudación tributaria representa lo que "efectivamente" se ha pagado, pero al dejarse de lado aspectos relacionados al incumplimiento y/o la evasión, no mide verdaderamente lo que un contribuyente formal "debería" afrontar en concepto de impuestos.
El indicador más conocido respecto a la relevancia de los tributos en una economía es el de la presión tributaria efectiva: qué porcentaje del producto generado por la economía se lleva el Estado.
El IARAF realiza el cálculo del "Día de la independencia tributaria" considerando los porcentajes de carga tributaria formal. Se obtiene un indicador que muestra hasta qué día del año un ciudadano debe trabajar para cumplir con todos los impuestos que inciden económicamente sobre su ingreso.
El "Tax Freedom Day"es un indicador de presión fiscal que consiste en considerar los impuestos recaudados por un país durante un año y dividir este monto por el ingreso o producto bruto de ese país.
Luego, y a los fines de volverlo más "gráfico", a ese porcentaje obtenido se lo aplica a los días que tiene el año calendario, asumiendo que desde el 1 de enero un ciudadano comienza a trabajar "para el Estado" (es decir, destina su ingreso a pagar impuestos) y cumplido el plazo determinado por el indicador, comienza a percibir ingresos para sí mismo.

La presión impositiva Argentina aleja al "tax freedom day"
La información de la carga tributaria formal puede presentarse de manera práctica utilizando como unidad de medida a la hora de trabajo de un individuo. De esta manera, se puede traducir la carga tributaria en minutos (y segundos) de cada hora trabajada.
iprofesional