En el día de hoy, los mercados operaron sin la referencia de la bolsa más importante del mundo, ya que Estados Unidos se encuentra de feriado por la celebración del Día de los Presidentes. Por lo tanto, el Merval, operó con un muy bajo volumen. A pesar de esto, el índice marcó una suba de 1,43% impulsado principalmente por las empresas de telecomunicaciones y de servicios financieros. Igualmente, no viene siendo un buen mes para la renta variable local ya que en lo que transcurrió de febrero, el índice ya retrocedió un 1,6% en pesos.
En lo que respecta a la renta fija, los bonos en pesos siguen siendo más atractivos para los inversores. Esto puede deberse a que ambos enfrentan riesgos similares pero algunos bonos en moneda local tienen “maturities” más cortas, lo que hace que haya posibilidad de cobrarlos antes de que se reestructure toda la deuda. Por lo tanto estos títulos expresaron interesantes aumentos, dentro de los destacados del día de hoy están el TC21 (5,02%), TC20 (4,90%), TJ20 (1,90%) y A2M2 (3,23%).
Los bonos en dólares operaron mixtos, siendo un caso curioso el AY24, que comenzó el día operando a la baja pero lo cerró con un 1,72% en verde. Por otro lado el DICA también cerró en positivo luego de que se corriera un rumor de que los bonos ya reestructurados quedarían fuera del canje.
En lo que respecta al FMI, el organismo expresó que no ofrecerá un recorte de su préstamo a Argentina. Mientras tanto. una misión técnica del fondo se encuentra en Buenos Aires hasta el 19 de febrero para reunirse con funcionarios de Argentina y evaluar la sostenibilidad de la deuda del país. El gobierno necesita cerrar este frente para poder comenzar a negociar con los bonistas ya que esto daría un poco de certidumbre y una base sólida para lograr un mejor trato.
Mientras que el sector público tiene restringido el acceso al crédito ya que el mercado internacional se encuentra cerrado y el mercado local no le confía tanto, varias compañías se animaron a empezar 2020 colocando bonos en el mercado local. A pesar del contexto volátil, los emisores corporativos optaron por endeudarse pronto y recaudar los fondos necesarios para hacer frente a sus necesidades financieras de buena parte del año. El mercado corporativo se activó temprano este año, con las emisiones de YPF, Cresud y Telecom, en enero. Este mes llegaron las colocaciones de Banco Hipotecario, Petroquímica Comodoro Rivadavia, AES y Rizobacter, mientras en los próximos días será el turno de San Miguel, Tecpetrol y Vista.
Siguiendo en línea con la disponibilidad de pesos para instrumentos de riesgo argentino, los plazos fijos se encuentran ofreciendo tasas reales negativas debido a la fuerte baja de tasas impulsada por el BCRA mientras que la inflación sigue siendo alta. Instrumentos nuevos como la Factura de Crédito Electrónica ofrece rendimientos de entre 45% y 50% en un mercado cada vez más desarrollado.
El dólar oficial minorista volvió a subir luego de varios días de estar estancado. En el día de hoy cerró en $63,25, lo que hace que el “dólar solidario” cotice en $82,23. El dólar mayorista luego de una semana con movimientos ascendentes, cerró el día sin movimientos. Por otro lado, el CCL y el MEP retrocedieron 1% y 1,2% respectivamente, pero en lo que pasó del año ya subieron un 12,1% y 10,7%.
Joaquín Candia
Analista
RAVA
En lo que respecta a la renta fija, los bonos en pesos siguen siendo más atractivos para los inversores. Esto puede deberse a que ambos enfrentan riesgos similares pero algunos bonos en moneda local tienen “maturities” más cortas, lo que hace que haya posibilidad de cobrarlos antes de que se reestructure toda la deuda. Por lo tanto estos títulos expresaron interesantes aumentos, dentro de los destacados del día de hoy están el TC21 (5,02%), TC20 (4,90%), TJ20 (1,90%) y A2M2 (3,23%).
Los bonos en dólares operaron mixtos, siendo un caso curioso el AY24, que comenzó el día operando a la baja pero lo cerró con un 1,72% en verde. Por otro lado el DICA también cerró en positivo luego de que se corriera un rumor de que los bonos ya reestructurados quedarían fuera del canje.
En lo que respecta al FMI, el organismo expresó que no ofrecerá un recorte de su préstamo a Argentina. Mientras tanto. una misión técnica del fondo se encuentra en Buenos Aires hasta el 19 de febrero para reunirse con funcionarios de Argentina y evaluar la sostenibilidad de la deuda del país. El gobierno necesita cerrar este frente para poder comenzar a negociar con los bonistas ya que esto daría un poco de certidumbre y una base sólida para lograr un mejor trato.
Mientras que el sector público tiene restringido el acceso al crédito ya que el mercado internacional se encuentra cerrado y el mercado local no le confía tanto, varias compañías se animaron a empezar 2020 colocando bonos en el mercado local. A pesar del contexto volátil, los emisores corporativos optaron por endeudarse pronto y recaudar los fondos necesarios para hacer frente a sus necesidades financieras de buena parte del año. El mercado corporativo se activó temprano este año, con las emisiones de YPF, Cresud y Telecom, en enero. Este mes llegaron las colocaciones de Banco Hipotecario, Petroquímica Comodoro Rivadavia, AES y Rizobacter, mientras en los próximos días será el turno de San Miguel, Tecpetrol y Vista.
Siguiendo en línea con la disponibilidad de pesos para instrumentos de riesgo argentino, los plazos fijos se encuentran ofreciendo tasas reales negativas debido a la fuerte baja de tasas impulsada por el BCRA mientras que la inflación sigue siendo alta. Instrumentos nuevos como la Factura de Crédito Electrónica ofrece rendimientos de entre 45% y 50% en un mercado cada vez más desarrollado.
El dólar oficial minorista volvió a subir luego de varios días de estar estancado. En el día de hoy cerró en $63,25, lo que hace que el “dólar solidario” cotice en $82,23. El dólar mayorista luego de una semana con movimientos ascendentes, cerró el día sin movimientos. Por otro lado, el CCL y el MEP retrocedieron 1% y 1,2% respectivamente, pero en lo que pasó del año ya subieron un 12,1% y 10,7%.
Joaquín Candia
Analista
RAVA