https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

MERCADOS ESCÉPTICOS CON GUZMÁN Pregunta en 'la City': ¿Consultará Alberto F. a Nielsen acerca de cómo va la deuda?

Los pronósticos sobre la deuda pública externa, que eran u optimistas o escépticos hasta febrero, de pronto son o negativos o aterradores. Algo aparentemente no previsto ha ocurrido, y provoca rumores, especulaciones y, en varios casos, malestar.


Martín Guzmán tiene problemas considerables para avanzar en la renegociación de la deuda pública externa. Desde hoy (lunes 17/02) tiene 42 escasos días para definir una operatoria que es compleja, en especial acerca de sus necesidades administrativas. Y el tramo deberá recorrerlo con una pérdida de confianza de los mercados financieros donde habitan los acreedores.
El Ejecutivo Nacional ya ha definido su plazo tope: martes 31/03.
En las comunicaciones digitales que entrecruzan economistas y ejecutivos de bancos y de fondos de inversión abundan las referencias a las supuestas contradicciones que ha cometido Guzmán desde que asumió como ministro de Economía de la Argentina, hace 70 días.
O Guzmán obtiene logros concretos en la conquista de su objetivo o seguirá debilitándose. Él necesita un aval del Fondo Monetario Internacional, para comenzar su recuperación. Pero las declaraciones de Cristina Fernández de Kirchner han impactado en el vínculo que con esfuerzo tejían ante el FMI varios funcionarios argentinos, incluídos el presidente Alberto Fernández, el ministro Guzmán y el pontífice católico apostólico romano Francisco.
¿Qué opinará Guillermo Nielsen acerca de la estrategia de Guzmán?, comienzan a preguntarse varios referentes del mercado de deuda pública de países emergentes (técnicamente la Argentina no califica como 'emergente' pero bien podría alcanzarla, con un poco de esfuerzo, esa definición).
Cuando Carlos Rodríguez, fundador de Ucema, invitó aquella noche a cenar a Guillermo Nielsen y Martín Redrado a su casa, dijo lo que aún hoy opina toda la gente con alguna idea de la econometría: uno es el que más conoce sobre deuda pública y otro es el que más idea tiene de un plan económico, entre quienes acceden a Alberto Fernández.
Sin duda los militantes tienen otra opinión pero los militantes no definen la historia de las naciones. En general, son apenas los 'convidados de piedra' en el debate entre los líderes.
De todos modos, los militantes parecen haber influenciado sobre el Presidente, quien no eligió a ninguno de los 2. Nielsen presiden la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF S.A.), y Redrado sigue con su tarea de consultor en Fundación Capital.
¿Por qué Fernández eligió a Guzmán y no a ninguno de ellos? Es una historia no revelada. Sin duda el Presidente de la Nación tiene sus argumentos de peso, que deben conocer sus colaboradores más cercanos. Pero aún entre ellos se escucha hoy día la pregunta: "¿Qué pensará Fulano?". O bien: "¿Qué opinará Mengano?".
La gente de la política aún no ha tomado conciencia de lo que está ocurriendo, y su ignorancia la lleva a desdramatizar los acontecimientos en marcha. La pérdida de capacidad de anticipación de los dirigentes políticos se relaciona directamente con la degradación de quienes incursionan en la actividad y el deterioro de su competitividad.
En los recientes 21 años, la gente de la política se equivocó una y otra vez, arrastrando a la Argentina a una decadencia importante. Por ejemplo, errores de los líderes políticos:
> en 1999, promoviendo el impuestazo de José Luis Machinea;
> en 2001, saboteando a Fernando De la Rúa y aprobando el incumplimiento masivo e irresponsable de la deuda pública;
> en 2004, alabando un congelamiento ridículo de las tarifas de servicios públicos que se extendió en el tiempo;
> en 2006, festejando una cancelación de obligaciones con el FMI que era ruinosa para los intereses financieros de la Nación; 
> en 2007, cerrando los ojos ante la insólita decisión de obsequiar la petrolera YPF al grupo privado Petersen;
> en 2008, promoviendo una grieta fiscal no cerrada entre los productores agropecuarios y los gobernantes de turno, facilitando el robo a los ahorristas previsionales que participaban del ciertamente oneroso e ineficiente aunque perfectible sistema de AFJP, y votando una deficiente e inaceptable reestatización de Aerolíneas Argentinas/Austral Líneas Aéreas;
> en 2012, alentando la utopía delirante de la pesificación en una sociedad que sólo cree y creerá en el dólar estadounidense, y ejecutando una muy onerosa reestatización de YPF, cuyas consecuencias judiciales aún pueden costar más caro en Nueva York;
> en 2016, tolerando una recuperación tarifaria imposible (y lo hicieron porque básicamente era un impuestazo compatible con la idea de gasto público elástico que tienen los políticos), adhiriendo al endeudamiento público como política de Estado;
> en 2017, la utilización de la Justicia Penal para dirimir cuestiones electorales, y fue un pésimo antecedente el desafuero y detención de Julio De Vido, en las condiciones en que se votó;
> en 2018, la política en general o aceptó o toleró que continuara la tendencia, con la 'causa Cuadernos'.
No debería sorprender, entonces, que los sorprenda la ya previsible tormenta 2020 en el frente externo, complicadísima a causa de las consecuencias que provocaría en la economía real y las inversiones directas.
Sin duda, Guillermo Nielsen se encuentra dedicado a intentar que YPF destaque en el nuevo escenario definido por el presidente Fernández, en el que la producción de hidrocarburos convencionales recupera interés estratégico respecto de los no convencionales (Vaca Muerta), decisión para la que no se consultó a YPF, aparentemente.
No obstante, a su pesar, comienzan a preguntarse qué opinará él respecto de lo que hace Guzmán, y este interrogante que recorre las oficinas de muchas empresas que ya no habitan lo que fue 'la City', debía expresarlo Urgente24.