https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

MERCADOS ARGENTINOS-¿Qué dicen los analistas? Semana del 3 al 7 de febrero

Analistas opinan sobre la economía de Argentina en momentos en que el Gobierno y la provincia de Buenos Aires impulsan una millonaria reestructuración de deuda.
* “Las medidas empleadas para reactivar la actividad dependerán primordialmente de como se resuelva la reestructuración de la deuda”, dijo la consultora Ecolatina.
La firma añadió que “si la renegociación es exitosa, las decisiones en torno a la política monetaria y fiscal generarían un mayor dinamismo de la demanda interna y una mejora en los niveles de consumo hacía el segundo semestre. De lo contrario, la relajación de la política monetaria generará mayor brecha cambiaria y aumento de los precios, y la política de ingresos no será suficiente para aumentar el consumo”.
* “Serán claves los movimientos finos que realicé el banco central en su política monetaria, ya que creemos que todavía hay margen de ampliación en la brecha (cambiaria). Consideramos como un factor fundamental en esta coyuntura, las expectativas de los individuos para mantener estable la demanda de pesos”, dijo Portfolio Personal Inversiones.
* “El dilema del Gobierno pasará por escoger entre impulsar la actividad, destinando las divisas a las importaciones, o ahorrar el excedente comercial para destinarlo al pago de deuda, entendiendo que la actividad económica deberá permanecer en niveles actuales. Para lograr crecer se requiere de la ayuda de bienes intermedios y de capital para atender a la producción”, señaló Delphos Investment.
“Las importaciones argentinas son más elásticas al crecimiento que las de Brasil. Más crecimiento esperado implicarán menos dólares para servir los intereses de la deuda”, agregó.
* “En vista de los posibles escenarios de restructuración soberana, para los inversores que buscan tener posiciones en bonos argentinos continuamos destacando los bonos bajo ley extranjera con menores precios”, dijo la correduría Balanz.
* “Unos de los efectos indirectos del cepo cambiario ha sido un incipiente interés por alternativas de inversión, como por caso el sector inmobiliario”, estimó VatNet Research en un informe y añadió que “este sector podría ser un vehículo para decisiones de inversión oportunistas para quienes deseen apostar a cierta reactivación de la economía”.
* “El Gobierno dio un paso adelante en la reestructuración de la deuda, pero el banco central volvió a relajar la política monetaria, elevando los riesgos en los frentes inflacionario y cambiario”, dijo el Grupo SBS en un informe.
(Tipo de cambio: 1 dólar = 60,345 pesos)

reuters