El Departamento del Trabajo informa del dato semanal de las solicitudes iniciales de beneficios por desempleo. Analistas consultados por Reuters prevén que la cifra haya aumentado a 210.000 en la semana terminada el 15 de febrero, desde 205.000 en el período previo. (1300 GMT)
-El Banco de la Reserva Federal de Filadelfia divulga su índice de actividad fabril correspondiente a febrero. El mercado estima que la cifra bajará a 12,0 desde el 17,0 registrado en enero. (1330 GMT)
-La Administración de Información de Energía (EIA, por su sigla en inglés) reporta el dato semanal de inventarios de petróleo. Expertos consultados en un sondeo de Reuters proyectan un aumento de 3,77 millones de barriles, luego del alza de 7,46 millones registrada en la semana previa. (1600 GMT)
-El presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin, participa en un foro organizado por la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts. (1820 GMT)
-La jueza Amy Berman Jackson emite sentencia en el caso contra Roger Stone, asesor del presidente Donald Trump. (1100 GMT)
-Trump realiza un mitin de campaña en Colorado. (0000 GMT del viernes)
-El cantante español Raphael es homenajeado durante la entrega del Premio Lo Nuestro a la Música Latina en Miami. (0000 GMT del viernes)
BRASIL
-El Sambódromo de Río de Janeiro ajusta los detalles finales antes de la competencia 2020 de las escuelas de samba durante el carnaval. (1300 GMT)
MÉXICO
-Televisa reporta sus resultados del cuarto trimestre.
ARGENTINA
-El Ministerio de Agricultura entrega su informe mensual de cosecha y siembra de granos correspondiente a febrero.
-La Bolsa de Granos de Buenos Aires publica su reporte semanal sobre cultivos.
COLOMBIA
-Profesores realizan una huelga de dos días para protestar por la muerte de activistas por los derechos humanos y un reciente ataque contra uno de los exdirectores del grupo.
BOLIVIA
-Miles de hombres, mujeres y niños indígenas con sus vestuarios folclóricos y productos agrícolas participan en la fiesta Anata Andina.
RESTO DEL MUNDO
-El bloque regional Grupo de Lima se reúne en Gatineau, Canadá, para abordar la crisis humanitaria y política en Venezuela. La agrupación apoya al líder opositor Juan Guaidó y dice que el presidente Nicolás Maduro debería renunciar. (1500 GMT)
-La Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea da a conocer el dato preliminar de confianza del consumidor correspondiente a febrero. Analistas esperan una lectura de -8,2, levemente peor al -8,1 previo.
-Los 27 países de la UE se reúnen en Bruselas para discutir el presupuesto 2021-2027.
-Comienza la edición 70 del Festival Internacional de Cine de Berlín, la Berlinale, que se extenderá hasta el 1 de marzo.
MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
CHINA ECONOMÍA- China rebajó la tasa referencial de préstamo, como era ampliamente esperado, en un intento de las autoridades por reducir los costos de financiación de las empresas y respaldar una economía afectada por el grave brote de coronavirus. El Ministerio de Comercio reconoció que el virus ha tenido un "impacto relativamente grande" y que estudiarán más medidas de apoyo, como un impulso a las ventas de autos.
SALUD VIRUS- El temor al coronavirus se extendió a Corea del Sur, donde el alcalde de la cuarta ciudad más grande del país instó a los residentes a permanecer en sus casas después de una serie de casos relacionados con la congregación de una iglesia, mientras que China registró una fuerte caída en los nuevos casos detectados.
METALES- A las 1036 GMT, el oro al contado perdía un 0,11%, a 1.609,66 dólares la onza, mientras que, a las 1038 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) restaba un 0,22%, a 5.757,50 dólares la tonelada.
PETRÓLEO- A las 1037 GMT, el crudo referencial Brent sumaba un 0,17%, a 59,22 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos ganaba un 0,49%, a 53,55 dólares por barril.
MERCADOS EUROPA- Las bolsas europeas caían en la apertura tras tocar máximos históricos, ya que la inquietud de los inversores aumentaba con los nuevos casos de coronavirus detectados en Corea del Sur y con la advertencia de las autoridades médicas de que el virus sea más contagioso de lo que se pensaba. El índice paneuropeo STOXX 600 se dejaba un 0,19% a las 1026 GMT.
MERCADOS ASIA- El mercado accionarial chino cerró en un máximo de un mes, respaldado por el esperado recorte en la tasa de referencia de préstamos y por el menor número de nuevos casos de infección por coronavirus en el país. El índice referencial del mercado agregó un 2,30%, a 4.144,66 puntos, mientras que el Shanghai Composite adicionó un 1,84%, a 3.030,15 unidades. En Japón, el Nikkei aumentó un 0,34% a 23.479,15 puntos.
LO QUE HAY QUE SABER DEL MIÉRCOLES
FMI ARGENTINA- El Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró que la deuda pública de Argentina no es sostenible, por lo que sus acreedores privados deben hacer una "contribución apreciable", en un guiño al gobierno de centroizquierda que llegó al poder en diciembre. Los inversores de bonos argentinos estaban atentos a las declaraciones del FMI sobre la sostenibilidad de la deuda del país -que atraviesa una grave crisis económica- y la eventual recomendación de una fuerte reestructuración de pasivos tras las reuniones de una misión del organismo con funcionarios en Buenos Aires.
FED- Las autoridades de la Reserva Federal mostraron un cauto optimismo sobre su capacidad de mantener estables las tasas de interés este año, mostraron las minutas de la última reunión del organismo, pese a que reconocieron nuevos riesgos causados por el brote de coronavirus. La lectura de la discusión de política monetaria, en la que los integrantes del banco central votaron de manera unánime mantener las tasas sin cambio en un rango de entre 1,50% y un 1,75%, también mostró que los funcionarios de la Fed se mostraron escépticos sobre cualquier gran replanteamiento del objetivo de inflación del organismo.
G-20- Los líderes financieros de las 20 economías más grandes del mundo (G-20) esperan una modesta recuperación del crecimiento global este año y el próximo, pero consideran al nuevo coronavirus como un riesgo a la baja, de acuerdo a un borrador del comunicado preparado para reunión del 22 al 23 de febrero. Los ministros de finanzas y los gobernadores de los bancos centrales del G-20 se reúnen el sábado y domingo en Riad para discutir sobre la economía global y cómo está lidiando China lidia con el virus.
MÉXICO INVERSIÓN- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que sostuvo una reunión con directivos de empresas globales que le expresaron su compromiso de mantener y aumentar las inversiones en el país en el marco del acuerdo comercial de América del Norte TMEC. El encuentro fue una cena celebrada el martes en el Palacio Nacional con directivos de firmas como Scotiabank, HSBC, Walmart, Chevron, Medtronic, MetLife, Kellogg, Cisco, Amazon, Citi, Sempra Energy y FedEx, según había informado horas antes el gobernante en su cuenta de Twitter.
EEUU HUAWEI- Los países de la UE no tienen motivos para usar la tecnología móvil 5G de Huawei porque la sueca Ericsson, la finlandesa Nokia y la surcoreana Samsung están a la misma altura que el grupo chino, dijo un alto diplomático estadounidense. Robert Strayer, vicesecretario adjunto para comunicaciones internacionales y cibernéticas y políticas de información en el Departamento de Estado de Estados Unidos, dijo en una visita a Lisboa que es "necesario desmitificar" la noción de que Huawei es la compañía más avanzada en el despliegue del 5G.
reuters
-El Banco de la Reserva Federal de Filadelfia divulga su índice de actividad fabril correspondiente a febrero. El mercado estima que la cifra bajará a 12,0 desde el 17,0 registrado en enero. (1330 GMT)
-La Administración de Información de Energía (EIA, por su sigla en inglés) reporta el dato semanal de inventarios de petróleo. Expertos consultados en un sondeo de Reuters proyectan un aumento de 3,77 millones de barriles, luego del alza de 7,46 millones registrada en la semana previa. (1600 GMT)
-El presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin, participa en un foro organizado por la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts. (1820 GMT)
-La jueza Amy Berman Jackson emite sentencia en el caso contra Roger Stone, asesor del presidente Donald Trump. (1100 GMT)
-Trump realiza un mitin de campaña en Colorado. (0000 GMT del viernes)
-El cantante español Raphael es homenajeado durante la entrega del Premio Lo Nuestro a la Música Latina en Miami. (0000 GMT del viernes)
BRASIL
-El Sambódromo de Río de Janeiro ajusta los detalles finales antes de la competencia 2020 de las escuelas de samba durante el carnaval. (1300 GMT)
MÉXICO
-Televisa reporta sus resultados del cuarto trimestre.
ARGENTINA
-El Ministerio de Agricultura entrega su informe mensual de cosecha y siembra de granos correspondiente a febrero.
-La Bolsa de Granos de Buenos Aires publica su reporte semanal sobre cultivos.
COLOMBIA
-Profesores realizan una huelga de dos días para protestar por la muerte de activistas por los derechos humanos y un reciente ataque contra uno de los exdirectores del grupo.
BOLIVIA
-Miles de hombres, mujeres y niños indígenas con sus vestuarios folclóricos y productos agrícolas participan en la fiesta Anata Andina.
RESTO DEL MUNDO
-El bloque regional Grupo de Lima se reúne en Gatineau, Canadá, para abordar la crisis humanitaria y política en Venezuela. La agrupación apoya al líder opositor Juan Guaidó y dice que el presidente Nicolás Maduro debería renunciar. (1500 GMT)
-La Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea da a conocer el dato preliminar de confianza del consumidor correspondiente a febrero. Analistas esperan una lectura de -8,2, levemente peor al -8,1 previo.
-Los 27 países de la UE se reúnen en Bruselas para discutir el presupuesto 2021-2027.
-Comienza la edición 70 del Festival Internacional de Cine de Berlín, la Berlinale, que se extenderá hasta el 1 de marzo.
MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
CHINA ECONOMÍA- China rebajó la tasa referencial de préstamo, como era ampliamente esperado, en un intento de las autoridades por reducir los costos de financiación de las empresas y respaldar una economía afectada por el grave brote de coronavirus. El Ministerio de Comercio reconoció que el virus ha tenido un "impacto relativamente grande" y que estudiarán más medidas de apoyo, como un impulso a las ventas de autos.
SALUD VIRUS- El temor al coronavirus se extendió a Corea del Sur, donde el alcalde de la cuarta ciudad más grande del país instó a los residentes a permanecer en sus casas después de una serie de casos relacionados con la congregación de una iglesia, mientras que China registró una fuerte caída en los nuevos casos detectados.
METALES- A las 1036 GMT, el oro al contado perdía un 0,11%, a 1.609,66 dólares la onza, mientras que, a las 1038 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) restaba un 0,22%, a 5.757,50 dólares la tonelada.
PETRÓLEO- A las 1037 GMT, el crudo referencial Brent sumaba un 0,17%, a 59,22 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos ganaba un 0,49%, a 53,55 dólares por barril.
MERCADOS EUROPA- Las bolsas europeas caían en la apertura tras tocar máximos históricos, ya que la inquietud de los inversores aumentaba con los nuevos casos de coronavirus detectados en Corea del Sur y con la advertencia de las autoridades médicas de que el virus sea más contagioso de lo que se pensaba. El índice paneuropeo STOXX 600 se dejaba un 0,19% a las 1026 GMT.
MERCADOS ASIA- El mercado accionarial chino cerró en un máximo de un mes, respaldado por el esperado recorte en la tasa de referencia de préstamos y por el menor número de nuevos casos de infección por coronavirus en el país. El índice referencial del mercado agregó un 2,30%, a 4.144,66 puntos, mientras que el Shanghai Composite adicionó un 1,84%, a 3.030,15 unidades. En Japón, el Nikkei aumentó un 0,34% a 23.479,15 puntos.
LO QUE HAY QUE SABER DEL MIÉRCOLES
FMI ARGENTINA- El Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró que la deuda pública de Argentina no es sostenible, por lo que sus acreedores privados deben hacer una "contribución apreciable", en un guiño al gobierno de centroizquierda que llegó al poder en diciembre. Los inversores de bonos argentinos estaban atentos a las declaraciones del FMI sobre la sostenibilidad de la deuda del país -que atraviesa una grave crisis económica- y la eventual recomendación de una fuerte reestructuración de pasivos tras las reuniones de una misión del organismo con funcionarios en Buenos Aires.
FED- Las autoridades de la Reserva Federal mostraron un cauto optimismo sobre su capacidad de mantener estables las tasas de interés este año, mostraron las minutas de la última reunión del organismo, pese a que reconocieron nuevos riesgos causados por el brote de coronavirus. La lectura de la discusión de política monetaria, en la que los integrantes del banco central votaron de manera unánime mantener las tasas sin cambio en un rango de entre 1,50% y un 1,75%, también mostró que los funcionarios de la Fed se mostraron escépticos sobre cualquier gran replanteamiento del objetivo de inflación del organismo.
G-20- Los líderes financieros de las 20 economías más grandes del mundo (G-20) esperan una modesta recuperación del crecimiento global este año y el próximo, pero consideran al nuevo coronavirus como un riesgo a la baja, de acuerdo a un borrador del comunicado preparado para reunión del 22 al 23 de febrero. Los ministros de finanzas y los gobernadores de los bancos centrales del G-20 se reúnen el sábado y domingo en Riad para discutir sobre la economía global y cómo está lidiando China lidia con el virus.
MÉXICO INVERSIÓN- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que sostuvo una reunión con directivos de empresas globales que le expresaron su compromiso de mantener y aumentar las inversiones en el país en el marco del acuerdo comercial de América del Norte TMEC. El encuentro fue una cena celebrada el martes en el Palacio Nacional con directivos de firmas como Scotiabank, HSBC, Walmart, Chevron, Medtronic, MetLife, Kellogg, Cisco, Amazon, Citi, Sempra Energy y FedEx, según había informado horas antes el gobernante en su cuenta de Twitter.
EEUU HUAWEI- Los países de la UE no tienen motivos para usar la tecnología móvil 5G de Huawei porque la sueca Ericsson, la finlandesa Nokia y la surcoreana Samsung están a la misma altura que el grupo chino, dijo un alto diplomático estadounidense. Robert Strayer, vicesecretario adjunto para comunicaciones internacionales y cibernéticas y políticas de información en el Departamento de Estado de Estados Unidos, dijo en una visita a Lisboa que es "necesario desmitificar" la noción de que Huawei es la compañía más avanzada en el despliegue del 5G.
reuters