Ayer por la tarde, se dio a conocer un nuevo llamado a licitación por el Ministerio de Hacienda. Además, una dura declaración del FMI con respecto a la deuda local que impactó en el mercado local.
Con respecto a la licitación, esta consistió en la oferta de dos LEBADs y un Bono BADLAR. El primer instrumento solo se podía licitar en dinero con el objetivo de absorber pesos y así reducir la liquidez de la plaza, para luego pagar las letras que vencen el 26 y 28 de febrero y no generar excesos de pesos que vayan al dólar. El segundo instrumento, consistió en un canje de Bono BADLAR (TB21) por el AF20.
El canje afectó de manera negativa en los precios de los bonos en pesos, sobre todo a los activos implicados en dicho canje, AF20 (-7,5%) seguido por el TB21 (-6,66%) y el A2M2 (-5,9%). Al redactar este comentario, solo resta esperar que se dé a conocer el resultado de la licitación para evaluar si fue un canje exitoso o no.
De la declaración del equipo técnico del FMI podemos destacar algunos detalles. Primero, que comparten con el gobierno el objetivo de restablecer el crecimiento y reducir la pobreza. En segundo lugar, que la capacidad de la Argentina de hacer frente a los pagos de deuda empeoró con respecto a junio del 2019. Para concluir, que la deuda Argentina no es sostenible y, en consecuencia, se va a requerir una “contribución apreciable de los acreedores”. En criollo: una quita moderada y/o agresiva. Todo esto impactó negativamente en los precios de los bonos soberanos en dólares, los cuales experimentaron retrocesos de entre 1% y 2,5% en ambas monedas de cotización, pesos y dólares.
A pesar de todo lo sucedido, el Riesgo País solo subió 55 puntos y concluyó en 2108, valor de fines de enero.
El índice Merval, a contramano de la renta fija, subió un 1.5% impulsado por el sector financiero. Las mayores alzas la lograron el banco SUPV (5%) y BMA (4,39%). Ya finalizado el primer turno del ejercicio de opciones, los inversores de este particular instrumentos ya comienzan a planificar sus posiciones para el próximo bimestre. Los ADRs argentinos también tuvieron un buen día, alcanzando subas de hasta el 3%.
En lo que respecta al tipo de cambio, el dólar oficial se mantiene cotizando en $63,50 luego del salto experimentado en el día de ayer. El mayorista sigue avanzando, en el día de hoy aumentó un 0,1% y cerró en $61,79.
De acuerdo a las operaciones de cambio operadas mediante el mercado de valores, el MEP y el CCL retrocedieron un 0,7% y 0,5% respectivamente. Esto puede deberse a la oferta de instrumentos en pesos en el día de hoy, ya que cuando deje de haber oferta de instrumentos o cuando los inversores asuman sus pérdidas ocasionadas por la baja en los títulos públicos, estos tipos de cambio podrían experimentar presiones alcistas.
El S&P 500, índice que agrupa a las 500 más grandes empresas estadounidenses, retrocedió un 1% y algunos medios internacionales le atribuyen la baja a el coronavirus. Otros a una toma de ganancias. Con respecto al virus: bajan las nuevas infecciones en China, pero aumentan en Corea del Sur, donde ya existen 82 casos confirmados. China continúa con políticas económicas expansivas, optando por recortar la tasa referencial de préstamo con el objetivo de reducir los costos de financiación de las empresas y respaldar su economía. Toda esta incertidumbre global ha llevado a que el oro, activo tradicional de refugio, alcance máximos valores desde hace 7 años (US$ 1.622 en su mercado de futuros).
El día de hoy se vivió intensamente en las mesas de operaciones debido a la mencionada licitación en canje del AF20. Para mañana se espera contar con el resultado de la licitación, cosa que hará que los inversores revisen sus carteras y estrategias para tomar decisiones de cara al futuro.
Ariel Guzmán
Analista
RAVA
Con respecto a la licitación, esta consistió en la oferta de dos LEBADs y un Bono BADLAR. El primer instrumento solo se podía licitar en dinero con el objetivo de absorber pesos y así reducir la liquidez de la plaza, para luego pagar las letras que vencen el 26 y 28 de febrero y no generar excesos de pesos que vayan al dólar. El segundo instrumento, consistió en un canje de Bono BADLAR (TB21) por el AF20.
El canje afectó de manera negativa en los precios de los bonos en pesos, sobre todo a los activos implicados en dicho canje, AF20 (-7,5%) seguido por el TB21 (-6,66%) y el A2M2 (-5,9%). Al redactar este comentario, solo resta esperar que se dé a conocer el resultado de la licitación para evaluar si fue un canje exitoso o no.
De la declaración del equipo técnico del FMI podemos destacar algunos detalles. Primero, que comparten con el gobierno el objetivo de restablecer el crecimiento y reducir la pobreza. En segundo lugar, que la capacidad de la Argentina de hacer frente a los pagos de deuda empeoró con respecto a junio del 2019. Para concluir, que la deuda Argentina no es sostenible y, en consecuencia, se va a requerir una “contribución apreciable de los acreedores”. En criollo: una quita moderada y/o agresiva. Todo esto impactó negativamente en los precios de los bonos soberanos en dólares, los cuales experimentaron retrocesos de entre 1% y 2,5% en ambas monedas de cotización, pesos y dólares.
A pesar de todo lo sucedido, el Riesgo País solo subió 55 puntos y concluyó en 2108, valor de fines de enero.
El índice Merval, a contramano de la renta fija, subió un 1.5% impulsado por el sector financiero. Las mayores alzas la lograron el banco SUPV (5%) y BMA (4,39%). Ya finalizado el primer turno del ejercicio de opciones, los inversores de este particular instrumentos ya comienzan a planificar sus posiciones para el próximo bimestre. Los ADRs argentinos también tuvieron un buen día, alcanzando subas de hasta el 3%.
En lo que respecta al tipo de cambio, el dólar oficial se mantiene cotizando en $63,50 luego del salto experimentado en el día de ayer. El mayorista sigue avanzando, en el día de hoy aumentó un 0,1% y cerró en $61,79.
De acuerdo a las operaciones de cambio operadas mediante el mercado de valores, el MEP y el CCL retrocedieron un 0,7% y 0,5% respectivamente. Esto puede deberse a la oferta de instrumentos en pesos en el día de hoy, ya que cuando deje de haber oferta de instrumentos o cuando los inversores asuman sus pérdidas ocasionadas por la baja en los títulos públicos, estos tipos de cambio podrían experimentar presiones alcistas.
El S&P 500, índice que agrupa a las 500 más grandes empresas estadounidenses, retrocedió un 1% y algunos medios internacionales le atribuyen la baja a el coronavirus. Otros a una toma de ganancias. Con respecto al virus: bajan las nuevas infecciones en China, pero aumentan en Corea del Sur, donde ya existen 82 casos confirmados. China continúa con políticas económicas expansivas, optando por recortar la tasa referencial de préstamo con el objetivo de reducir los costos de financiación de las empresas y respaldar su economía. Toda esta incertidumbre global ha llevado a que el oro, activo tradicional de refugio, alcance máximos valores desde hace 7 años (US$ 1.622 en su mercado de futuros).
El día de hoy se vivió intensamente en las mesas de operaciones debido a la mencionada licitación en canje del AF20. Para mañana se espera contar con el resultado de la licitación, cosa que hará que los inversores revisen sus carteras y estrategias para tomar decisiones de cara al futuro.
Ariel Guzmán
Analista
RAVA