https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos
!doctype>
El Senado sancionó por unanimidad este miércoles la ley que para negociar una postergación de los pagos con los bonistas y el FMI reclamada por Martín Guzmán, quien ni bien llegue de Roma definirá si el miércoles asiste a la bicameral de deuda.
Su visita figura en el cronograma publicado para negociar la deuda publicado en el Ministerio de Hacienda, pero en el Congreso creían que se demoraría al menos hasta fin de mes, por la poca información que circuló sobre su negociación en New York.
Esa posibilidad sigue vigente pero por si acaso José Mayans, jefe del bloque oficialista y quizá reelecto como presidente de la bicameral de deuda, dejó libre la semana que viene en el Senado. Recién el 18 se dictaminarán los acuerdos de embajadores y en la sesión preparatoria del 21 de febrero se aprobarán junto a la ley de góndolas.
Hay mucha expectativa en la exposición de Guzmán porque nunca fue al Congreso y envió al subsecretario legal Christian Dellepiane para exponer sobre la ley de la deuda, pero se negó a explayarse sobre aspectos financieros.
Este miércoles, mientras el Senado debatía la ley con largos discursos, Alberto Fernández decía en una conferencia ante estudiantes parisinos que tenía un plan económico pero no lo adelantaría por una cuestión estratégica. Guzmán será reprendido por la oposición si responde igual.
La sesión tuvo larguísimos discursos y duró casi nueve horas, porque Oscar Parrilli rompió el hielo con duros ataques a Macri y habló el doble del tiempo que tenía asignado.
Cristina Kirchner no estaba al frente de la sesión porque ocupa la presidencia por el viaje de Fernández a Europa y la coordinación del debate estuvo a cargo de la presidenta provisional Claudia Ledesma, la ex gobernadora de Santiago del Estero.
Los senadores radicales Naidenoff y Marino.
"Venimos a colaborar y nos encontramos con insultos. Tienen que tener la responsabilidad de ser oficialismo", se indignó Luis Naidenoff, jefe del interbloque Cambiemos, que el viernes había ratificado el respaldo para sancionar la ley este miércoles.
El oficialismo tiene mayoría propia pero como en el Senado los dictámenes deben esperar una semana para llegar al recinto, sólo podía aprobarse hoy con la ayuda de la oposición. Y la tuvo: la ley se aprobó con los 65 presentes.
La ley nunca presentó grandes objeciones para la oposición y hasta algunos referentes no la creían necesaria. El principal instrumento que necesitaba Guzmán es la prórroga de jurisdicción extranjera, esto es, la posibilidad de emitir bonos en el exterior en estos casos como parte de una renegociación de títulos radicales fuera del país.
Guzmán queda empoderado para reformular los contratos con los bonistas o el FMI, pero sólo si mejora el plazo o el monto de la deuda, como ya indica el artículo 65 de la ley de administración financiera, que Mauricio Macri intentó derogar sin éxito.
Se fija un techo de comisiones bancarias de 0.1%, se eximen impuestos locales para cualquier operación y hay una protección a activos locales, para no arriesgarse a embargos como el de Fragata Libertad, varada en Ghana en 2014 cuando los fondos buitres acorralaban a Cristina Kirchner en New York.