La última semana de febrero tuvo un inicio complicado. Mientras el mercado local se encontraba
cerrado debido a los feriados por carnaval en los mercados internacionales se veían abruptas caídas en los activos cotizantes debido a la inminente y preocupante expansión del coronavirus en europa y su llegada a latinoamérica. En los dos primeros días de la semana los mercados americanos acumularon una baja cercana al 6%. Luego de dos días de fuertes bajas, las bolsas mundiales el día de hoy retrocedieron pero de una manera menos dramática, debido a que los inversores ya asimilaron gran parte de las malas noticias. Por otro lado el Merval y el Bovespa cayeron el 5,83% y 6,58% respectivamente con una baja generalizada en todos sus componentes. En el mercado local las principales afectadas fueron las empresas de servicios públicos, seguidas por las de servicios financieros.
La renta fija, frente a la coyuntura internacional podría haber tenido un comienzo de semana mucho peor. Sin embargo no hubo bajas dramáticas en los títulos locales, esto puede deberse a que los inversores que operan este tipo de instrumentos se encuentran más preocupados por la potencial falta de pago que por el coronavirus. Los principales bonos en dólares vieron bajar sus cotizaciones, pero estas no bajaron más que un 2%. Los bonos locales ya se encuentran muy afectados por la inminente reestructuración que un mayor ajuste en los precios de los títulos generaría potenciales puntos de entrada para inversores de riesgo, generando una suba del precio que lo sitúe nuevamente en el equilibrio.
Por otro lado, los bonos pagaderos en pesos siguen estando en boca de todos. Los tenedores de títulos se encuentran expectantes sobre el pago del AM20 que vence el 1 de marzo. SI bien esta emisión es pequeña comparada con las que siguen, si se paga, podría generar confianza en los inversores haciendo que la demanda de los bonos de corto plazo de la curva en pesos aumenten de precio. Algo a tener en cuenta, es que por más que sean bonos en pesos, tiene que generarse demanda de moneda local para que la expansión monetaria no sea catastrófica para la economía argentina.
En lo que respecta al tipo de cambio aumentó en todas sus presentaciones. El oficial y el mayorista aumentaron un 0,4%, de esta manera la moneda local se pone a tono con las demás monedas de la región que sufrieron devaluaciones en los días anteriores. Por otro lado, esto sirve para que el tipo de cambio no se atrase, ya que debido al “cepo Hard” la moneda tiene pocas posibilidades de experimentar cambios por oferta y demanda.
Mientras tanto, los tipos de cambio operados mediante el mercado de valores aumentaron solamente un 0,2%. De esta manera y luego de sucesivas bajas en estos tipos de cambio el dólar MEP y el CCL se vuelven a encontrar por debajo del “dólar solidario”.
El riesgo país se situó en 2.094 puntos y experimentó un aumento de 1% con respecto al día de ayer. Esto reafirma la teoría de que Argentina opera con drivers distintos en el segmento de renta fija ya que no hubo un aumento significativo en estos días y se mantiene entre los 1.800 y 2.000 puntos desde hace tiempo.
La atención el día de hoy se dividió entre la esperada caída en la renta variable tanto local como internacional y en la Licitación del Ministerio de Economía. En el plano de renta variable local se esperaban fuertes caídas, las cuales ocurrieron pero en lo que respecta al exterior no se sabía si las bajas seguirán siendo fuertes o se atenuarán. Por otro lado, al ser la licitación igual a la de la semana pasada, hubo menos intensidad por parte de los inversionistas ya que contaban con la información necesaria para evaluar la inversión.
Para el día de mañana se espera con ansias el impacto de la licitación, para luego poder evaluar el potencial pago de los bonos en pesos ya que a través de estas medidas el gobierno se encuentra testeando la demanda de pesos en el mercado. Además los inversores se encontrarán atentos a cómo evoluciona el mercado de renta variable, principalmente en el plano local ya que de rebotar los inversores que entraron el día de hoy podrían generar importantes ganancias debido a la sobrerreacción de los mercados.
Joaquín Candia
Analista
RAVA
cerrado debido a los feriados por carnaval en los mercados internacionales se veían abruptas caídas en los activos cotizantes debido a la inminente y preocupante expansión del coronavirus en europa y su llegada a latinoamérica. En los dos primeros días de la semana los mercados americanos acumularon una baja cercana al 6%. Luego de dos días de fuertes bajas, las bolsas mundiales el día de hoy retrocedieron pero de una manera menos dramática, debido a que los inversores ya asimilaron gran parte de las malas noticias. Por otro lado el Merval y el Bovespa cayeron el 5,83% y 6,58% respectivamente con una baja generalizada en todos sus componentes. En el mercado local las principales afectadas fueron las empresas de servicios públicos, seguidas por las de servicios financieros.
La renta fija, frente a la coyuntura internacional podría haber tenido un comienzo de semana mucho peor. Sin embargo no hubo bajas dramáticas en los títulos locales, esto puede deberse a que los inversores que operan este tipo de instrumentos se encuentran más preocupados por la potencial falta de pago que por el coronavirus. Los principales bonos en dólares vieron bajar sus cotizaciones, pero estas no bajaron más que un 2%. Los bonos locales ya se encuentran muy afectados por la inminente reestructuración que un mayor ajuste en los precios de los títulos generaría potenciales puntos de entrada para inversores de riesgo, generando una suba del precio que lo sitúe nuevamente en el equilibrio.
Por otro lado, los bonos pagaderos en pesos siguen estando en boca de todos. Los tenedores de títulos se encuentran expectantes sobre el pago del AM20 que vence el 1 de marzo. SI bien esta emisión es pequeña comparada con las que siguen, si se paga, podría generar confianza en los inversores haciendo que la demanda de los bonos de corto plazo de la curva en pesos aumenten de precio. Algo a tener en cuenta, es que por más que sean bonos en pesos, tiene que generarse demanda de moneda local para que la expansión monetaria no sea catastrófica para la economía argentina.
En lo que respecta al tipo de cambio aumentó en todas sus presentaciones. El oficial y el mayorista aumentaron un 0,4%, de esta manera la moneda local se pone a tono con las demás monedas de la región que sufrieron devaluaciones en los días anteriores. Por otro lado, esto sirve para que el tipo de cambio no se atrase, ya que debido al “cepo Hard” la moneda tiene pocas posibilidades de experimentar cambios por oferta y demanda.
Mientras tanto, los tipos de cambio operados mediante el mercado de valores aumentaron solamente un 0,2%. De esta manera y luego de sucesivas bajas en estos tipos de cambio el dólar MEP y el CCL se vuelven a encontrar por debajo del “dólar solidario”.
El riesgo país se situó en 2.094 puntos y experimentó un aumento de 1% con respecto al día de ayer. Esto reafirma la teoría de que Argentina opera con drivers distintos en el segmento de renta fija ya que no hubo un aumento significativo en estos días y se mantiene entre los 1.800 y 2.000 puntos desde hace tiempo.
La atención el día de hoy se dividió entre la esperada caída en la renta variable tanto local como internacional y en la Licitación del Ministerio de Economía. En el plano de renta variable local se esperaban fuertes caídas, las cuales ocurrieron pero en lo que respecta al exterior no se sabía si las bajas seguirán siendo fuertes o se atenuarán. Por otro lado, al ser la licitación igual a la de la semana pasada, hubo menos intensidad por parte de los inversionistas ya que contaban con la información necesaria para evaluar la inversión.
Para el día de mañana se espera con ansias el impacto de la licitación, para luego poder evaluar el potencial pago de los bonos en pesos ya que a través de estas medidas el gobierno se encuentra testeando la demanda de pesos en el mercado. Además los inversores se encontrarán atentos a cómo evoluciona el mercado de renta variable, principalmente en el plano local ya que de rebotar los inversores que entraron el día de hoy podrían generar importantes ganancias debido a la sobrerreacción de los mercados.
Joaquín Candia
Analista
RAVA