ARGENTINA
El Gobierno registró un déficit primario de $3.766 millones en enero
El tipo de cambio mayorista subió 0,4% hasta una cotización de $62,08 por dólar. En tanto, el tipo de cambio implícito en operaciones de compraventa de bonos subió 0,1% cerrando en $80,50 por dólar. De esta forma, la brecha entre ambos se ubicó en 29,7%.
El Ministerio de Economía adjudicó $2.358 millones en Letras del Tesoro a tasa Badlar (Lebads) a una tasa nominal anual (TNA) de 39,55%. Asimismo, se adjudicaron $6.864 millones de bonos a tasa Badlar en canje por el Bono Dual 2020 (AF20) con una TNA de 33,60%.
El resultado fiscal del sector público para el mes de enero dio un déficit primario de $3.766 millones, el cual representa una variación de -122,6% respecto al superávit de $16.658 millones del mismo mes del año anterior.
Las principales subas se vieron explicadas por los incrementos a las prestaciones sociales-jubilaciones, pensiones y programas sociales, así como transferencias a las provincias y universidades.
La provincia de La Rioja llamó a consulta de los tenedores del bono con vencimiento en 2025 y tasa de 9,75% en dólares (RIF25), sobre cómo abordar el pago de intereses agendado el 24 de febrero por USD14,7 millones. El bono cuenta con un período de gracia sobre los intereses de 30 días desde la fecha de pago.
El índice S&P Merval bajó 5,6% en línea con los mercados globales y la aversión al riesgo por el coronavirus. Las principales bajas estuvieron en las acciones de Transportadora Gas del Sur, Transener e YPF con variaciones de -10,2%, -9,3% y -8,6% respectivamente.

LATAM
Brasil registra su primer caso de coronavirus
En el primer día hábil luego del carnaval en Brasil, el real superó nuevamente niveles históricos cerrando en 4,45 reales por dólar; un 1,4% mayor al cierre del viernes al registrarse el primer caso confirmado de coronavirus en el país. Mientras que el índice de acciones Bovespa cerró con una caída del 7%.
La mayoría de los mercados de acciones de la región operaron en la misma línea, registrando caídas de 1% y 1,6% en los casos de los ETF denominados en dólares que siguen a las acciones de México y Chile respectivamente.
El Banco Central de México recortó su estimación de crecimiento económico para este año de un rango entre 0,8-1,8% a 0,5-1,5%, debido a la mayor desaceleración de la economía a nivel global y la creciente incertidumbre sobre los efectos del coronavirus.
INTERNACIONAL
Continúa la aversión al riesgo de parte de los inversores por el brote global de coronavirus
Los futuros de acciones en Estados Unidos operan a la baja en la primera parte de la mañana de hoy, marcando una posible apertura con variaciones cercanas a -1% respecto al cierre de ayer; rueda en la cual también se registraron bajas.
En detalle, la aversión al riesgo de los inversores está en gran parte relacionada al brote de coronavirus a nivel global, donde ya se están reportando más casos diariamente fuera de China, que dentro.
Más allá del brote de coronavirus en sí, las preocupaciones de los inversores están relacionadas a la paralización parcial de la economía de China por las medidas de cuarentena y contención, así como medidas similares que se puedan implementar en otros países.
En esta línea se observan nuevos flujos de capitales hacia activos refugio, como bonos del Tesoro americano y oro. En detalle, el rendimiento del bono del Tesoro americano está operando en la mañana de hoy prácticamente en mínimos históricos (1,28%), mientras que la onza de oro cotizó cerca de USD1.653.
En medio de este contexto, luce adecuado priorizar la preservación de capital como objetivo dentro de los portafolios, y sobreponderar los instrumentos de renta fija de excelente perfil crediticio.

