CEOSA es una empresa constructora que comenzó a funcionar en Mendoza en la década del 60. Hace algunos años decidieron incursionar en las energías renovables no convencionales. Adquirieron varios de los proyectos que el Gobierno de Mendoza, a través de EMESA, adjudicó en la Ronda 1.5 del Programa RenovAr.
Luego, la propia empresa se presentó activamente en el plan nacional de subastas. Lo hizo en la Ronda 2 y en la Ronda 3, con resultados positivos.
Al día de hoy, CEOSA cuenta con contratos de abastecimiento de energía (PPA, por sus siglas en inglés) por 18 proyectos de energías renovables: 7 solares fotovoltaicos y 11 pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.

Fuente: CEOSA
En diálogo con Energía Estratégica, José Bevaqua, Gerente General de CEOSA, cuenta que, entre estos proyectos, una mini-central hidroeléctrica ya está generando energía y otras cuatro lo estarán haciendo “próximamente”, asegura.
“Las centrales están ubicadas en Mendoza: 3 en Luján de Cuyo, en el Canal Cacique Guaymallén (Saltos 6, 7 y 8, cada uno de 1.2 MW). Las otras dos están al Este de la ciudad de Mendoza, sobre el Canal Matriz San Martín, en los departamentos de Junín (0,5 MW) y Rivadavia (1,7 MW)”, precisa el directivo.
Respecto a los proyectos restantes, Bevaqua admite que “se encuentran en búsqueda de financiamiento”, desafío que atraviesan buena parte de los adjudicatarios del Programa RenovAr.
Desde mediados del 2018 Argentina tuvo serios problemas financieros que elevaron el riesgo país por encima de los 2.000 puntos básicos. A partir de aquel entonces varios de los emprendimientos están suspendidos en su construcción y otros ni siquiera avanzaron en obras, a pesar de que los tiempos de operación comercial comprometidos continúan corriendo.
Desde la asunción de Alberto Fernández a la presidencia argentina, funcionarios de la Secretaría de Energía han manifestado que analizarán caso por caso a cada proyecto de energías renovables para decidir por su recisión o no.
CEOSA ha mantenido reuniones con las autoridades de Gobierno. Explicaron las causas de sus atrasos en obra. Bevaqua confía que las audiencias han sido fructíferas y que sus emprendimientos no serán dados de baja. “Estimamos que no”, señala ante la consulta de este portal, y agrega: “Estamos manteniendo reuniones continúas con CAMMESA -empresa que regula el mercado eléctrico-”.
El Gerente de la empresa comenta que hasta el momento han dialogado con más de 100 entidades financieras “de todo tipo” para apalancar sus proyectos y que, pese a la situación macroeconómica “aún hay varios interesados con diferentes requisitos”.
Fábrica de paneles solares fotovoltaicos
Como parte de su carpeta de proyectos, CEOSA busca avanzar con una fábrica de paneles solares fotovoltaicos. De esa manera, pretende llegar a cumplir con el alto porcentaje de componente nacional comprometido en cuatro de los parques solares adjudicados en la subasta (ver infografía).

Fuente: CEOSA
«El galpón está a medio construir, tenemos varios proveedores en vista, de hecho tenemos un contrato negociado (no firmado) con uno de ellos», adelanta Bevaqua. Según el ejecutivo, «con la inversión de los 4 parques con alto Contenido Nacional Declarado se repaga la inversión totalmente». Por lo tanto, la evolución del proyecto depende del financiamiento de estos cuatro parques por 83 MW.
energiaestrategica